Desde los años sesenta y setenta, las ciudades mexicanas han
acatado el paradigma de la velocidad en el traslado dentro de las ciudades.
Este paradigma ha significado que las ciudades del país se adapten a los
automóviles y que dispersen para que la movilidad sea rápida y fluida.
Paradójicamente, las distancias de los traslados cotidianos se han multiplicado
en vez de reducirse, en parte como consecuencia de que los automóviles
requieren distancias largas para poder circular rápido. Adicionalmente, el
tiempo de los traslados en vehículos de motor se ha prolongado debido a la gran
concentración de vehículos en nuestras ciudades. Con ello, el espacio para
áreas verdes tiende a reducirse, dando lugar a más carriles para la circulación
y estacionamiento/almacenaje de los vehículos de motor.
Un elemento que ha hecho todavía
más complejo el problema de la movilidad urbana ha sido la escasa atención e
inversión en transporte colectivo. Son pocas las ciudades que cuentan con un
tren urbano y aquellas que lo tienen no logran la cobertura adecuada para los
traslados diarios a las escuelas, lugares de trabajo y esparcimiento, generando
una necesidad de transporte que suele cubrirse principalmente a través de los
vehículos particulares.
¿Qué hacer para reducir los embotellamientos
y el tiempo de traslado en las ciudades? La respuesta simple, conocida por
muchos y aplicada por muy pocos, tiene dos vertientes: caminar y pedalear. Por
desgracia, la comodidad y la supuesta celeridad de los traslados en automóvil
particular tiende a ocultar el hecho de que usar automóviles genera costos no
sólo para quien posee/conduce esos vehículos, sino también para la sociedad en
que se inserta su uso como principal medio de transporte.
Usar autos no sólo genera
contaminación que deriva en enfermedades respiratorias, sino también costos de
adquisición, mantenimiento, combustible, por accidentes y reparaciones.
Conlleva, además, la reducción en la seguridad de los peatones y de los
ocupantes de los vehículos y de los espacios disponibles para la convivencia/recreación
y la movilidad a pie, en silla de ruedas o en bicicleta.
A continuación, enumero algunas
estrategias que pueden adoptarse para mejorar la movilidad urbana, algunas desde
la acción individual, otras desde la acción concertada de los habitantes de las
ciudades y otras desde el diseño y puesta en práctica de políticas públicas. En
algunas de estas propuestas están implícitos algunos nichos de negocios alternativos
al gasto en vehículos, mantenimiento y combustible.
1.
Ciclopuertos para recibir/almacenar
temporalmente bicicletas y triciclos. Estos pueden estar asociados a los
lugares de trabajo o a los edificios públicos y escuelas, generando incentivos para
llegar a ellos en bicicleta o a pie y reducir el uso de vehículos particulares;
2.
Alquiler de bicicletas por hora, por día o por
mes, dependiendo de las necesidades de los usuarios, que pueden ser trabajadores,
estudiantes, turistas, amas de casa;
3.
Estaciones de transición entre distintas modalidades
de traslados. Al generar estacionamientos para automóviles particulares y
ciclopuertos cerca de las estaciones de tren y de las paradas de autobús, se
establecen igualmente oportunidades para reducir el número de vehículos particulares
en circulación en los centros de las ciudades;
4.
Cobro diferenciado para el estacionamiento por
zonas de la ciudad. En las áreas de cada ciudad en donde exista una diversidad
de medios de transporte colectivo a la mano, elevar el costo del
estacionamiento de vehículos particulares para desanimar su uso, privilegiando
la movilidad a pie, en bicicleta o en transporte colectivo;
5.
Promover la creación y rescate de áreas verdes y
aceras en las ciudades en vez de la ampliación de carriles para automóviles, áreas
que deberán estar adecuadamente iluminadas y con acceso a servicios de transporte
colectivo y a otros servicios públicos y comercios;
6.
Generar derechos de vía y cruces peatonales con
prioridad efectiva sobre los vehículos de motor en las áreas céntricas,
comerciales y de edificios públicos de la ciudad;
7.
Establecer convenios con prestadores de
servicios y comerciantes para asegurar que los horarios de carga y descarga de
mercancías y materiales se realicen en horas y días de escaso tráfico peatonal,
ciclista y de vehículos en las ciudades, para reducir los embotellamientos en
horas pico;
8.
Establecer programas de acompañamiento o seguridad
de los niños en edad escolar para que se trasladen a pie a sus escuelas (al
menos una porción del trayecto), para evitar embotellamientos, accidentes y
exceso de tráfico en las horas de entrada y de salida de las escuelas;
9.
Establecer programas en las empresas e
instituciones para compartir vehículos para la llegada a los lugares de
trabajo. Estos programas pueden incluir vehículos de las empresas o
instituciones que realicen al menos una parte de los traslados, desde estaciones
convenidas, así como el uso compartido de algunos vehículos particulares de los
propios trabajadores que vivan en áreas vecinas;
10.
Generar infraestructura en las escuelas, lugares
de trabajo y oficinas públicas para estacionar bicicletas y para el uso de
áreas verdes y de comedores, en vez de ampliar los espacios de estacionamiento
para trabajadores que realizan dos viajes de ida y vuelta durante el día. Esta
infraestructura podría asociarse a horarios corridos en vez de horarios que
obligan a los trabajadores a trasladarse en vehículo de motor a otros espacios
para comer a la mitad de su jornada.
¿Tienes más propuestas, observaciones, detalles por añadir?
Búscame y sugiere en Facebook como Rodolfo Morán
(Universidad de Guadalajara): https://www.facebook.com/rodolfo.moran.16
No hay comentarios.:
Publicar un comentario