martes, 27 de febrero de 2007

Desarrollo de ambientes de aprendizaje: teoría educativa en la enseñanza

Ejercicio 4: ¿Para qué sirve la teoría educativa en la enseñanza? (TEORÍAS Y PARADIGMAS EDUCATIVOS)

Según entiendo[*], hay dos formas básicas de hacer las cosas: la primera consiste en comenzar a actuar y de ahí tratar de “abstraer” las ideas que nos ayudan a explicar lo que hacemos; la segunda es concebir ideas y de ahí derivar las acciones nos permitan “concretar” esas ideas. Aunque no es mi intención entrar en el debate acerca del problema de la existencia versus esencia en que han estado metidos los filósofos, ni en el de la relación entre abstracto y concreto, vale la pena señalar que hay quienes proponen que la forma de lograr el conocimiento implica un proceso que va de lo abstracto a lo concreto y de ahí de regreso a lo abstracto.
Algunos autores (por ejemplo Enrique de la Garza) señalan que “la mera neta” (mis palabras no las de los académicos que lo proponen) está en la secuencia concreto-abstracto-concreto. Lo único que esto quiere decir es algo muy similar a los que decía Lewis Carroll en su texto “Sylvie and Bruno”: lo mejor es comenzar siempre desde el principio…a menos que se trate de un perro, pues es mucho menos probable que nos muerda si lo tomamos de la cola. El problema a veces es saber cuál es el principio.

En este ejercicio enfatizo la relación entre las teorías de la enseñanza y las prácticas para promover el aprendizaje. Bien sabemos, y no sólo por las ideas de los teóricos, que cuando alguien nos llega con conceptos y palabrejas desconocidos para nosotros, y que percibimos como “pura teoría”, poco aprendemos. Pero, ¿de qué nos sirve tener algunos paradigmas que guíen nuestra acción? ¿y a la inversa, qué buenas ideas podrías sacar de las acciones de los demás? Hay quienes dicen que quienes intentan educar suelen tener una “teorías implícita” con la que ligan entre sí dos conjuntos de acciones. Por ejemplo, que hay una relación por la cual el dar nalgadas (en la parte carnosa, de atrás y abajo, del cuerpo) contribuye a que funcionen las neuronas de los educandos (por la parte dura, de “mero” arriba) para que aprendan determinados hábitos. ¿Será cierto que hay “teorías implícitas”?

El caso es que podemos pensar en que existen distintos tipos de teorías y modelos, como los siguientes:

Teorías, conceptos, modelos, paradigmas educativos
Del aprendizaje
Pedagógicos
Teorías para el aprendizaje de conceptos
Teorías para el aprendizaje de habilidades motoras
Teorías de la motivación
Teorías para el aprendizaje afectivo y actitudinal
Algunos autores señalan que, de hecho, las teorías pueden ser aun más particulares y vincularse con técnicas para el aprendizaje individual y que estas teorías y aquellas técnicas son diferentes de las que deben utilizarse para explicar o para promover el aprendizaje en colaboración y las zonas de desarrollo proximal (básicamente éstas últimas señalan que madurar y aprender solo es distinto de aprender junto con el grupo y aprovechar las habilidades de los otros miembros de un grupo de trabajo).

Instrucciones:
EN EL AULA.-
El primer paso es discutir si lo dicho ARRIBA tiene algún sentido para los participantes en este curso: es decir, ¿cómo conciben la relación entre teoría y práctica de la educación?;
A continuación, se trata de aprovechar los aprendido hasta el momento en este curso y en el transcurso de sus vidas para señalar si de algo les ha servido la teoría para fundamentar su práctica;

El siguiente paso es dar una mirada a los textos de:
- Zaccagnini, Mario César. (S/f). “Impacto de los paradigmas pedagógicos históricos en las prácticas educativas contemporáneas”. Tomado de la Revista Iberoamericana de Educación: http://www.rieoei.org/deloslectores/443Zaccagnini.pdf consultada el 12 de enero de 2007, y

- Morán Quiroz, Luis Rodolfo (2003). “Formar ciudadanos expresivos, críticos y diversos” en: María Guadalupe Moreno Bayardo y Felipe Plascencia Vázquez (coordinadores), Aportaciones de la investigación educativa a los profesores de educación básica. SEJ. Páginas: 123-141.
Y decidir qué grupos, cómo y en cuánto tiempo pueden preparar y exponer lo que dicen esos autores en cuanto a la relación de los paradigmas con la práctica educativa (Zaccagnini) y en cuanto a relación entre la investigación social de campo y las formas de promover el aprendizaje (Morán).

FUERA DEL AULA.-
Habrán notado que tocamos puntos de importancia en el programa de este curso. Más explícitamente estamos no sólo en el asunto de saber qué teorías hay en el campo de la educación sino cuáles han estado de moda y cómo se han usado. Igualmente subyace a este ejercicio la cuestión de la utilidad que estas teorías puedan tener para la educación y el valor de la investigación empírica para poner a prueba las hipótesis que se plantean en abstracto desde las teorías.

Así que además de estar metidos en la parte que dice
“1.- Teorías educativas.
1.1.- Educación tradicional.
1.1.1. El paradigma de la enseñanza.
1.2.- Escuela activa.
1.2.1. El paradigma del aprendizaje.
1.3.- El paradigma enseñanza-aprendizaje.
1.3.1.- El aprendizaje significativo.”

Comenzamos a entrar en la parte de
“6. ACCIONES:
1.- Identificar los paradigmas en que se sostiene la escuela tradicional y la escuela activa.
2.-Elaborar cuadros comparativos estableciendo las diferencias entre la escuela tradicional y la escuela activa.”

Por ende, lo que sigue a continuación es realizar la reflexión y discusión de los contenidos de los dos textos planteados, echarle coco y sacar en claro la relación entre teoría educativa, paradigmas de la educación, relación de estas herramientas conceptuales con las prácticas pasadas y actuales de la enseñanza-aprendizaje”.
Lo que implica que los equipos de trabajo pueden proponer mapas conceptuales, esquemas, exposiciones y demás estrategias que consideren conveniente para plantear a los otros equipos la relación explícita entre “teorías y prácticas educativas”. ¿Quedó lo suficientemente confuso?
Ahora la idea es que saquemos algo en claro de la discusión y que lo escriban INDIVDUALMENTE en programa WORD y lo envíen a los demás participantes en el curso.

MUY IMPORTANTE:
“Hoja de estilo” para la presentación de discusiones y reportes:
Se requiere que los alumnos envíen por correo electrónico sus trabajos a TODOS los participantes en el taller. Los trabajos deberán enviarse como ANEXOS escritos en Word (o en PPT cuando se requiera) y deberán llevar nombre de archivo como el que sigue:
Garcia_Ambientes_reporte2_23sept06

es decir, (nombre)_(asignatura)_(número de trabajo)_(fecha).

El envío de estos trabajos a todos es su mejor garantía de recibir calificación y RETROALIMENTACIÓN. Para los trabajos de retroalimentación, deben añadir el apellido de quien revisa al nombre de los trabajos que comentan. Por ejemplo:
PerezRevisa_Garcia_Ambientes_reporte2_23sept06
Al enviar por correo electrónico, poner en ASUNTO: ejercicio4 “Teoría”

[*] No hay que confiar mucho en los entendimientos, entendederas y entendidos de los profesores y diseñadores de ejercicios didácticos. Vale la pena ser cartesianos y aplicar el principio que reza: “la duda es el principio de todo conocimiento”. Si dudan de las formas de entender y de las propuestas ajenas, quizá den en más clavos que quien coordina este curso.

Enfoques sociológicos de la investigación: Anthony Giddens (ejercicio 7)


Ejercicio 7: Texto de Anthony Giddens (1938 - )

Instrucciones:

a) Lee ATENTAMENTE el “prefacio” y las “introducciones” a la primera y segunda ediciones de Las nuevas reglas del método sociológico, así como la conclusión del mismo libro. Una vez leídos esos cuatro textos responde a las siguientes preguntas:

¿Cuál es la propuesta básica de Anthony Giddens en esos cuatro textos?

¿Qué quiere decir A.G. con la expresión “sociología naturalista”?

¿A qué alude A.G. cuando habla de “teoría de la estructuración”?

¿Hacia quienes está dirigida su crítica? ¿Hacia qué tipo de formulaciones sociológicas?

¿Qué tienen de “nuevo” las reglas que propone A.G. al compararlas con las reglas que propuso Emile Durkheim casi un siglo antes?

¿Qué papel juega la conducta intencional en la crítica de A.G.?

¿Qué papel juegan las reglas sociales en la visión de A.G.?

¿Te gustaría leer el libro entero del que proceden estos trozos?

¿Te gustaría leer alguno de los autores que A.G. cita en sus textos? ¿Cuál o cuáles? ¿Por qué?

¿Crees que la propuesta que hace A.G. en estos cuatro textos sea de utilidad para entender el quehacer de los sociólogos?

¿Qué te permiten entender estos textos en cuanto al comportamiento de los actores sociales?
¿En qué contribuye a tu comprensión de la práctica profesional de los investigadores en el campo de la sociología?

b) Resuelve las siguientes tareas de investigación y trae tus respuestas a la siguiente sesión de este curso:

¿Quién es Anthony Giddens? (veinte-veinticinco frases)

Enumera al menos cinco títulos publicados por este autor

Redacta una breve reflexión acerca de los textos de A.G. en los que toques los siguientes puntos:
a) ¿frente a qué autores escribe A.G. su propuesta de lo que es/debe ser la sociología;
b) ¿qué tan convincente te resultan los argumentos de A.G.?;
c) ¿crees que A.G. tiene razón en su crítica de las sociologías comprensivas?;
e) ¿crees que su propuesta se aplica en un nivel micro o macro?;
f) ¿es relevante la distinción entre micro y macro en un autor como Giddens?;
g) ¿crees que los textos sociológicos son (o deberían ser) igualmente difíciles/fáciles de leer que los de A.G.?; y
h) ¿qué opinión te merecen los textos de A.G. revisados para este ejercicio?
Tu texto deberá tener 1.5 de interlineado, justificado, a 12pts en tipo Arial o TimesRoman

¿En qué orientación, enfoque o perspectiva de la sociología situarías a A.G.?

¿Te gustaría leer más textos de Anthony Giddens? ¿Qué impresión te dejan los textos suyos discutidos hasta el momento? ¿Y en contraste con los textos revisados durante el curso?

c) Después de la discusión de las respuestas en el aula:
Revisa/corrige/amplía tu texto y envíalo por correo electrónico a todos los participantes en el curso. No olvides poner el encabezado en la primera página del documento. En ASUNTO: “Enfoques-Ejercicio7”. El nombre del archivo adjunto debe seguir esta lógica: (nombre)_(asignatura)_(número de trabajo/título)_(fecha);

Escoge UN TRABAJO de los enviados por tus compañeros y retroalimenta utilizando control de cambios, insertar comentario y colores de fondo (rojo en caso de que estés en profundo desacuerdo o graves faltas de ortografía; amarillo para señalar que es necesario revisar la redacción y verde para las ideas que consideres muy buenas o estimulantes). El nombre del archivo adjunto debe seguir esta lógica: (nombre2REVISA)_(nombre)_(asignatura)_(número de trabajo/título)_(fecha).

Enfoques sociológicos de la investigación: Pierre Bourdieu (ejercicio 6)


Ejercicio 6: Texto de Pierre Bourdieu (1930 - 2002)

Instrucciones:
a) Lee ATENTAMENTE los textos “Una ciencia que incomoda” y “Espacio social y génesis de las clases”. Responde luego a las siguientes preguntas:

¿Cuál es la propuesta básica de Pierre Bourdieu en torno a la sociología?

¿Por qué la sociología no es una disciplina cómoda? ¿Para quién es incómoda?

¿Qué relaciones analiza P.B. en esta entrevista que le hizo Pierre Thuillier hace más de 25 años?

¿Qué papel juega el análisis del gusto en la discusión que hace P.B. de la sociología?

¿Con qué autores dialoga o se confronta P.B. en su texto sobre el espacio social y la génesis de las clases?

¿Qué significa la expresión de “espacio de los estilos de vida” que plantea P.B.?

b) Resuelve las siguientes tareas de investigación y trae tus respuestas a la siguiente sesión de este curso:

¿Quién fue Pierre Bourdieu? (veinte-veinticinco frases)

P.B. es el autor de la expresión “estructura estructurante”, ¿qué quiere decir con esto?

Entre los conceptos famosos acuñados por P.B. se encuentran los de habitus, campo, determinación social del gusto. ¿Qué designa con esos términos?

Redacta una breve reflexión acerca de los textos de P.B. en los que toques los siguientes puntos:
a) ¿frente a qué autores escribe P.B. su propuesta de lo que es/debe ser la sociología;
b) ¿qué tan convincente te resultan los argumentos de P.B.?;
c) ¿crees que P.B. tiene razón en la manera en que recurre a los clásicos?;
d) ¿y en cuanto a la manera en que dialoga con los analistas sociales contemporáneos?;
e) ¿crees que su propuesta se aplica en un nivel micro o macro?;
f) ¿es relevante la distinción entre micro y macro en un autor como Bourdieu?;
g) ¿crees que los textos sociológicos son (o deberían ser) igualmente difíciles/fáciles de leer que los de P.B.?; y
h) ¿qué opinión te merecen los textos de P.B. revisados para este ejercicio?
Tu texto deberá tener 1.5 de interlineado, justificado, a 12pts en tipo Arial o TimesRoman

¿En qué orientación, enfoque o perspectiva de la sociología situarías a P.B.?

¿Te gustaría leer más textos de Pierre Bourdieu?
¿Qué impresión te dejan los textos suyos discutidos hasta el momento? ¿Y en contraste con los textos revisados durante el curso?

c) Después de la discusión de las respuestas en el aula:
Revisa/corrige/amplía tu texto y envíalo por correo electrónico a todos los participantes en el curso. No olvides poner el encabezado en la primera página del documento. En ASUNTO: “Enfoques-Ejercicio6”. El nombre del archivo adjunto debe seguir esta lógica: (nombre)_(asignatura)_(número de trabajo)_(título)_(fecha);

Escoge UN TRABAJO de los enviados por tus compañeros y retroalimenta utilizando control de cambios, insertar comentario y colores de fondo (rojo en caso de que estés en profundo desacuerdo o encuentres graves faltas de ortografía; amarillo para señalar que es necesario revisar la redacción y verde para las ideas que consideres muy buenas o estimulantes). El nombre del archivo adjunto debe seguir esta lógica: (nombre2REVISA)_(nombre)_(asignatura)_(número de trabajo)_(título)_(fecha).

Enfoques sociológicos de la investigación: Marx y Engels ejercicio 5


Ejercicio 5: Textos de Carlos Marx (1818 - 1883) y de Federico Engels (1820-1895)

Instrucciones:
a) Lee ATENTAMENTE los textos “La clase dominante y la conciencia dominante” y “La llamada acumulación originaria”. Luego responde a las siguientes preguntas:

¿Cuál es la propuesta básica de Carlos Marx en cuanto a la relación entre el poder material y el poder espiritual?

¿Cómo relaciona C.M la revolución social con la contradicción entre las fuerzas productivas?

¿De qué manera plantea Marx la relación de la división de trabajo y las clases sociales?

¿Qué puedes deducir de la expresión de los “métodos idílicos” de la acumulación primaria que utiliza C.M en uno de los textos propuestos?

¿Cuál es la posición, según tus propias palabras, de C.M. ante la “interpretación” de los discursos de las clases dominantes? ¿Qué postura parece defender C.M. en lo que se refiere al uso de la estadística?

¿Crees que la visión de C.M. se ajuste más a un análisis macro o a un análisis micro?

¿Los textos de Marx podrían llamarse académicos? ¿En qué sentido sí y en cuál no?

b) Resuelve las siguientes tareas de investigación y trae tus respuestas a la siguiente sesión de este curso:
1. ¿Quién era Carlos Marx? (veinte-veinticinco frases)

2. Si Robin es a Batman lo que Engels era a Marx, entonces cabría esperar que ante la tumba de Batman, fuera “el joven maravilla” quien pronunciara un discurso luctuoso en honor del héroe millonario. Engels llegó incluso a sostener económicamente al paladín del proletariado y fue quien pronunció el discurso (anexo) ante su tumba ¿Estás de acuerdo con Federico Engels cuando señala, en ocasión de la “incalculable pérdida para el proletariado militante y la ciencia histórica” que Marx descubrió la ley del desarrollo de la historia humana? ¿Cuál es esa ley? ¿Cuáles otras leyes dice Federico Engels que descubrió Marx?

3. ¿Qué opinas del discurso de Engels?

4. ¿Puedes mencionar algunas consecuencias prácticas del pensamiento de C.M.? ¿Cuáles y en qué lugares y épocas?

5. ¿Qué opinión le merecía a C.M. la sociología? ¿Con qué adjetivo acompañaba a esta propuesta de análisis de la sociedad cada vez que hablaba de ella?

6. ¿Cuál es la obra más famosa de C.M.? Menciona al menos otros tres de sus escritos

7. ¿Cuál crees que sea la principal aportación de C.M. al pensamiento sociológico?

8. Señala tres autores que sigan de manera explícita el pensamiento “marxista”

9. Redacta un breve comentario del texto de C.M. en el que abordes las siguientes cuestiones:
a) ¿crees que las afirmaciones de C.M. están bien fundamentadas?;
b) ¿este texto tiene alguna utilidad para entender la historia de las ciencias sociales?;
c) ¿con qué ciencia social te parece que es más compatible el texto de C.M.?;
d) ¿con qué ciencia social te parece que es menos compatible?;
e) ¿crees que los sociólogos estén de acuerdo con las críticas marxistas a la sociología burguesa?;
f) ¿crees que los textos sociológicos son (o deberían ser) igualmente difíciles/fáciles de leer que los de C.M.?; y
g) ¿qué opinión te merecen los textos de C.M. revisados para este ejercicio?
Tu texto deberá tener 1.5 de interlineado, justificado, a 12pts en tipo Arial o TimesRoman

10. ¿Te gustaría leer más textos de estos autores o de este género?

c) Después de la discusión de las respuestas en el aula:
Revisa/corrige/amplía tu texto y envíalo por correo electrónico a todos los participantes en el curso. No olvides poner el encabezado en la primera página del documento. En ASUNTO: “Enfoques-Ejercicio5”. El nombre del archivo adjunto debe seguir esta lógica: (nombre)_(asignatura)_(número de trabajo)_(título)_(fecha);

Escoge UN TRABAJO de los enviados por tus compañeros y retroalimenta utilizando control de cambios, insertar comentario y colores de fondo (rojo en caso de que estés en profundo desacuerdo o graves faltas de ortografía; amarillo para señalar que es necesario revisar la redacción y verde para las ideas que consideres muy buenas o estimulantes). El nombre del archivo adjunto debe seguir esta lógica: (nombre2REVISA)_(nombre)_(asignatura)_(número de trabajo)_título)_(fecha);

Vale la pena hacer notar que el día 5 de mayo de 2007 se cumplen 189 años del nacimiento de Carlos Marx.
Como parte de tu participación en este curso podrías organizar con tu equipo un cartel o periódico mural con el tema “La sociología y Marx: una relación de admiración y desamor”. Es una sugerencia, no una obligación…

domingo, 18 de febrero de 2007

Las banquetas tapatías






En Guadalajara, desde hace varias décadas que las banquetas de la zona centro de la ciudad no llaman la atención de las autoridades. Tras una breve moda en los años setenta de abrir zonas peatonales en las que a la vuelta de unos pocos años se renovaron los pisos, poco se ha hecho por ampliar las posibilidades de trasladarse a pie por la contaminada urbe.


En los mismos años setenta y ochenta se inició una especie de terrorismo dedicado a derruir casas y abrir plazas y otras obras que supuestamente renovarían la imagen urbana. No obstante, ni la Plaza Tapatía, ni la Avenida Federalismo, ni la rehabilitación de la Calzada Independencia alcanzaron a convertirse en focos de atracción de rutas de transporte colectivo (aparte de la todavía escasa población que utiliza el "tren ligero"), ni de suficiente actividad comercial como para atraer peatones y desanimar el uso de vehículos particulares para pasar y llegar a trabajar a la zona más antigua de la ciudad.


Algunos espacios han sido remodelados en administraciones recientes: una cuadra de menos de 100 mts en la calle Coronilla, algunas cuadras en la zona de las "nueve esquinas", una decena de cuadras en la calle Pedro Loza, para continuar la zona peatonal de la calle Colón, una especie de mini-maqueta de propuesta de "rambla" en la calle Escorza, junto al edificio de rectoría de la Universidad de Guadalajara. Pero hasta el momento no se han tomado en serio la reflexión y las acciones de mejoría de los pisos de nuestra ciudad.


Ni las superficies por las que transitan los vehículos particulares, ni las zonas de paradas de autobuses, ni las estaciones del tren ligero y mucho menos las banquetas, han sido objeto de una planeación y ejecucicón integrales en las que se combinen espacios peatonales con zonas comerciales y la posibilidad de llegar, desde puntos distantes de la ciudad a zonas con estacionamientos suficientes para los autos particulares ni con transporte eficiente desde el centro hacia la periferia.


Ni peatones ni discapacitados ni ciclistas pueden transitar por la ciudad sin riesgo de sus vidas o al menos de su integridad física. Durante años se ha señalado al "pulpo camionero" como culpable de muchos de los accidentes mortales de la ciudad, pero no se ha podido llegar a acuerdos (más allá de las componendas de la corrupción) entre las autoridades de la ciudad y el estado frente a los concesionarios del transporte colectivo. En Guadalajara circulan todavía unas unidades de transporte colectivo ruidosas, contaminantes, incómodas, ineficientes. Pero las condiciones de los autobuses y las atrabiliarias formas de manejarlos no son las únicas culpables de que no se generen políticas claras de transporte colectivo en la ciudad.

A tono con la falta de planeación del transporte y del crecimiento urbano, el centro de la ciudad es un verdadero campo minado para los peatones. Los choferes de autobuses y automóviles no respetan las zonas peatonales y ello se complica con la escasez de espacios verdes y la estrechez de unas banquetas a las que rara vez se les da mantenimiento. Las imágenes que acompañan este texto dan una idea de lo urgente que reulta dedicar recursos y atención a las banquetas como una forma de promover que la gente camine en vez de transitar en vehículos de motor y a la vez de la poca importancia que sucesivas administraciones de la ciudad y del estado han dado a estos espacios.


No sólo es vergonzoso llegar a Guadalajara por los tristes espectáculos que ofrecen las carreteras de Jalisco, sus estaciones de autobuses foráneos y su aeropuerto, sino también porque ya en la ciudad es casi imposible moverse a pie en ella. Y ello no porque se trate de largas distancias las que hay que recorrer, sino por la escasa protección de sombras de los árboles, por lo desaliñado de sus pisos y por la estrechez de las aceras incluso en zonas tan comerciales como el llamado "primer cuadro".


Zonas históricas que deberían ser parte del orgullo local, como el Hospital Civil y su antiguo jardín botánico y el panteón de Belén están en el abandono y, aunque todavía visitadas por los turistas, su estado es realmente patético y totalmente inaccesible para personas de edad y en sillas de ruedas. Ni siquiera las aceras cercanas a las escuelas y las áreas verdes y comerciales ofrecen superficies dignas para el traslado. Aparte de su desgaste de décadas, las banquetas acumulan desechos de varias semanas. Ni autoridades ni habitantes de la ciudad parecen darse cuenta del entorno de sus actividades cotidianas.

martes, 13 de febrero de 2007

Enfoques sociológicos de la investigación: ej. 4

Enfoques sociológicos de la investigación, curso impartido en la Universidad de Guadalajara (México) de febrero a julio de 2007

Centro Universitario de Ciencias Sociales y Humanidades
División de Estudios Políticos y Sociales
Departamento de Sociología
Academia de Metodología

Ejercicio 4: Texto de Max Weber (1864-1920)

Instrucciones:

a) Lee ATENTAMENTE el texto “Sobre la metodología de las ciencias sociales” y responde a las siguientes preguntas:
1. ¿Cuál es la propuesta básica de Max Weber en cuanto a lo que debe hacer la sociología?

2. ¿Cuál propone M.W. que debe ser el papel del sociólogo?

3. ¿Cuál es la propuesta de M.W. en cuanto a lo que ha de ser el rumbo de las ciencias sociales?

4. ¿Estás de acuerdo con la visión de M.W. en cuanto a las posibilidades de una ciencia interpretativa de la sociedad?

5. ¿Qué enseñanza encuentras en el texto de M.W.?

b) Resuelve las siguientes tareas de investigación y trae tus respuestas a la siguiente sesión de este curso :
1. ¿Quién fue Max Weber? (veinte-veinticinco frases)

2. ¿En qué fecha publicó Weber su famoso libro La ética protestante y el espíritu del capitalismo? ¿Cuál es la tesis principal de esa obra?

3. Enumera al menos CINCO títulos escritos por M.W. y señala su propuesta teórica más famosa

4. ¿Cuáles son los principales puntos de contraste del texto de M.W. con la propuesta de Emile Durkheim con la que trabajaste en el ejercicio 3 de este curso?

5. ¿Cuáles son las principales propuestas del enfoque hermenéutico de la sociología en el que se inscribe M.W.?

6. Señala tres autores que hayan seguido la orientación de Max Weber en sociología y enumera dos obras de cada uno (Una pista: consultar los libros de Hekman y de Schulte enlistados en el programa de este curso)

7. Redacta un breve comentario del texto de M.W. en el que abordes las siguientes cuestiones:
a) ¿qué tan bien fundamentadas te parecen las afirmaciones de M.W.?;
b) ¿crees que tenga alguna utilidad este texto para entender la historia de las ciencias sociales?;
c) ¿con qué ciencia social te parece que es más compatible?;
d) ¿con qué ciencia social te parece que es menos compatible?;
e) ¿crees que los sociólogos actuales estén de acuerdo en las críticas que él hace al positivismo?;
f) ¿crees que los textos sociológicos son (o deberían ser) igualmente difíciles/fáciles de leer que el de M.W.?; y g) ¿qué opinión te merece el texto de M.W.?
Tu texto deberá tener 1.5 de interlineado, justificado, a 12pts en tipo Arial o TimesRoman

8. ¿Qué papel desempeña la “interpretación” de las intenciones de los actores en la visión de M.W.?

9. ¿Qué papel asigna M.W. a la medición de los fenómenos sociales y al uso de la cuantificación estadística?

10. ¿Te gustaría leer más textos de este autor o de este enfoque sociológico?

c) Después de la discusión de las respuestas en el aula:
1. Revisa/corrige/amplía tu texto y envíalo por correo electrónico a todos los participantes en el curso. No olvides poner el encabezado en la primera página del documento. En ASUNTO: “Enfoques-Ejercicio4”. El nombre del archivo adjunto debe seguir esta lógica: (nombre)_(asignatura)_(número de trabajo)_(título)_(fecha);

2. Escoge UN TRABAJO de los enviados por tus compañeros y retroalimenta utilizando control de cambios, insertar comentario y colores de fondo (rojo en caso de que estés en profundo desacuerdo o graves faltas de ortografía; amarillo para señalar que es necesario revisar la redacción y verde para las ideas que consideres muy buenas o estimulantes). El nombre del archivo adjunto debe seguir esta lógica: (nombre2REVISA)_(nombre)_(asignatura)_(número de trabajo)_(título)_(fecha).

domingo, 11 de febrero de 2007

Desarrollo de ambientes de aprendizaje: ej. 3

Desarrollo de ambientes de aprendizaje: Universidad de Guadalajara (México).

Centro Universitario de Ciencias Sociales y Humanidades; División de Estudios Históricos y Humanos; Departamento de Geografía y Ordenación Territorial; Academia de Metodología


Ejercicio 3: ¿Qué es un ambiente de aprendizaje? (ESPACIO Y PROCESOS EDUCATIVOS)

¿Qué relación hay entre el espacio en que se aprende y los alcances y la permanencia de lo aprendido? ¿Es indistinto el espacio en que se aprende? ¿Por qué existen espacios como las aulas a las que se considera el mejor espacio para aprender? ¿Es verdad que constituyen el mejor espacio para el aprendizaje? ¿Y si se trata de aprender acerca de cosas que no caben en un salón? ¿Hay espacios más adecuados que las aulas para aprender habilidades distintas de las asociadas al aprendizaje de conceptos? Por ejemplo, para aprender a hacer un pastel, ¿qué tan adecuada es un aula como las disponibles en el CUCSH en vez de una cocina-escuela (como la cocina de la abuela)?

Las visiones recientes acerca de la educación enfatizan que los espacios en los que se suscitan los procesos de enseñanza-aprendizaje inciden también en los resultados y en las dificultades a salvar durante el proceso. Aprender a leer en un salón mal iluminado y ruidoso, por ejemplo, es mucho más difícil que hacerlo en un cuarto con buena iluminación.
El material didáctico y los demás apoyos que se utilicen para optimizarlo inciden también en lo tortuoso o delicioso que pueda resultar el proceso de aprender…y de enseñar. Uno de los temas en los que insisten los expertos de hoy es el de la oposición entre los espacios de la educación tradicional versus los espacios para el aprendizaje significativo: mientras que la educación tradicional se da en espacios diseñados para la recepción de información de parte de los educandos, la educación vinculada a la concepción de los aprendizajes significativos se inclina por reconocer la importancia del contexto para construcción del conocimiento por parte de quienes aprenden.

Instrucciones:
DENTRO DEL AULA.-
Se trabajará en dos equipos, formados a partir de dos “capitanes” que escogerán alternativamente a los demás miembros del equipo;
Cada equipo deberá leer y discutir uno de los siguientes textos.-
a) Jakeline Duarte Duarte, “Ambientes de aprendizaje. Una aproximación conceptual” y
b) Miguel Ángel Herrera Batista, “Consideraciones para el diseño didáctico de ambientes virtuales de aprendizaje…”
ANTES de salir del aula, los elementos de los dos equipos deberán exponer en términos generales de qué trata el documento;
Se comentará, durante la sesión de trabajo, las implicaciones y las ideas generales.

FUERA DEL AULA.-
Los equipos de trabajo deberán reunirse para COMPLETAR LA REFERENCIA DE LOS ARTÍCULOS, es decir, de dónde provienen. Se trata de una revista, de la que se dan algunos datos al pie de cada página. Pero… ¿quién la edita? ¿En qué año apareció el artículo del que se hace cargo cada equipo? ¿Quiénes son los autores (es decir, en donde trabajan y desde cuándo entre otros datos, no sólo el nombre)?;
Igualmente, la reunión de los equipos de trabajo FUERA del aula deberá servir para diseñar una exposición con apoyo de Power Point. En ésta, deberán incluir al menos TRES MAPAS conceptuales basados en la información del artículo, ceñirse a la regla de “6 x 6” e incluir la información requerida en el punto anterior;
La exposición en PPT deberá contener fotografías, esquemas, textos y los demás elementos que los miembros del equipo consideren necesario para que sus audiencias sean capaces de aprender acerca de los artículos;
La última imagen de la presentación de PPT deberá incluir los datos de contacto de los expositores;
La penúltima imagen deberá incluir los datos de contacto del autor del texto (los que logren averiguar más allá de los contenidos en las hojas impresas);
La antepenúltima imagen deberá incluir al menos tres FUENTES distintas a las citadas en el texto;
La primera diapositiva deberá contener el nombre de los expositores y la leyenda “Asignatura: desarrollo de ambientes de aprendizaje”, además de la fecha;
El resto del contenido depende de las ideas del texto pero también de las ideas del equipo.


AL REGRESAR AL AULA (la siguiente semana).-
Cada equipo deberá exponer la nueva versión del documento, con ayuda de PPT (por supuesto, con cañón y laptop);
Se procederá a la discusión de los dos textos y a la retroalimentación de la exposición;
Cada equipo será responsable de hacer las correcciones que surjan de la discusión;

DESPUÉS DE LA SESIÓN DE EXPOSICIÓN (antes de la siguiente sesión).-
Cada equipo se reunirá para corregir su exposición en PPT;
Una vez corregido, deberán tenerlo listo para su envío por correo electrónico a TODOS los participantes en el curso, incluido LRMQ;
Igualmente, cada equipo deberá elaborar en WORD un resumen del documento, con todos los apellidos del equipo de expositores como parte del nombre de archivo (máximo cinco páginas; mínimo tres cuartillas);
Deberán enviar por correo electrónico tanto el documento en WORD como el de PPT, igualmente a TODOS los participantes del curso;
Los miembros del equipo se harán responsables de enviar los dos documentos.

MUY IMPORTANTE:
“Hoja de estilo” para la presentación de discusiones y reportes:
Se requiere que los alumnos envíen por correo electrónico sus trabajos a TODOS los participantes en el taller. Los trabajos deberán enviarse como ANEXOS escritos en Word (o en PPT cuando se requiera) y deberán llevar nombre de archivo como el que sigue:
garcia_Ambientes_reporte2_23sept06
es decir, (nombre)_(asignatura)_(número de trabajo)_(fecha).
El envío de estos trabajos a todos es su mejor garantía de recibir calificación y RETROALIMENTACIÓN. Para los trabajos de retroalimentación, deben añadir el apellido de quien revisa al nombre de los trabajos que comentan. Por ejemplo:
PerezRevisa_Garcia_Ambientes_reporte2_23sept06

Al enviar por correo electrónico, poner en ASUNTO: ejercicio3 “ambiente”

Desarrollo de ambientes de aprendizaje: ej.13

Desarrollo de ambientes de aprendizaje; Universidad de Guadalajara (México); Centro Universitario de Ciencias Sociales y Humanidades; División de Estudios Históricos y Humanos; Departamento de Geografía y Ordenación Territorial; Academia de Metodología: febrero-julio 2007


Ejercicio 13: ¿Puede servir la Internet para promover el aprendizaje? (CREAR Y ALIMENTAR UN BLOG)

Instrucciones:

EN EL LABORATORIO DE CÓMPUTO.-
Veremos algunos blogs, entre ellos el creado por tu querido maestro de “desarrollo de ambientes de aprendizaje” en www.lrmoranquiroz.blogspot.com
Discutiremos y comentaremos pros y contras de este tipo de “ambientes”
Aplica los conceptos de los textos sobre ambientes y ambientes virtuales de aprendizaje: ¿qué les falta a los blogs visitados?
¿Qué le pondrías al tuyo?

FUERA DEL AULA.-
Entra a la página de “blogspot” (http://www.blogger.com/start) y crea tu propio blog;
Debes publicar cuando menos dos textos. Cuentas ya con un amplio repertorio, pues hasta el momento debes tener al menos una docena de ejercicios terminados para esta materia. Sin embargo, puedes subir tus trabajos de otras materias, tus cuentos, tus fotos de la infancia o de la semana pasada;
Juega con los textos e imágenes y asegúrate de haber seguido las convenciones ORTOGRÁFICAS del español antes de dar por terminada tu sesión;
Envía tu domicilio de blog a TODOS los participantes en el curso, con ASUNTO “blog de ____(tu nombre)”;
Revisa tus mensajes de correo electrónico en los siguientes días y entra a los blogs cuyos vínculos te hayan mandado (al menos tres de ellos).
Anota: ¿qué te gustó de los blogs que pudiste consultar? ¿Qué fue lo que menos te gustó? ¿Qué posibilidades le ves a un blog para generar oportunidades de aprendizaje?

NUEVAMENTE EN EL LABORATORIO DE CÓMPUTO:
Revisaremos los blogs creados durante la semana anterior y señalaremos algunas virtudes y defectos.

DESPUÉS DE LA SEGUNDA SESIÓN DE “BLOGS”
Envía el vínculo en una hoja en WORD, siguiendo las convenciones para los nombres de archivo como se indica en el recuadro de abajo:

MUY IMPORTANTE:
“Hoja de estilo” para la presentación de discusiones y reportes:
Se requiere que los alumnos envíen por correo electrónico sus trabajos a TODOS los participantes en el taller. Los trabajos deberán enviarse como ANEXOS escritos en Word (o en PPT cuando se requiera) y deberán llevar nombre de archivo como el que sigue:
garcia_Ambientes_reporte2_23sept06

es decir, (nombre)_(asignatura)_(número de trabajo)_(fecha).

El envío de estos trabajos a todos es su mejor garantía de recibir calificación y RETROALIMENTACIÓN. Para los trabajos de retroalimentación, deben añadir el apellido de quien revisa al nombre de los trabajos que comentan. Por ejemplo:
PerezRevisa_Garcia_Ambientes_reporte2_23sept06

Al enviar por correo electrónico, poner en ASUNTO: ejercicio13 “blog de (tu nombre)”

Desarrollo de ambientes de aprendizaje: ej. 2

Desarrollo de ambientes de aprendizaje, U. de G. (México): febrero-julio 2007


Ejercicio 2: ¿Cómo exponer ideas? (USO DE POWER POINT)

Una regla básica de la enseñanza estriba en que, como decía René Descartes (pronúnciese René De-cart), la tarea del docente es la de expresar “ideas claras y distintas”. ¿En qué sentido es válida esa máxima en la educación del siglo XXI? En el contexto de ambientes cada vez más confusos, en los que la estimulación por exceso de información se convierte en “ruido”, los mensajes de los “educadores” en general parecen perderse en la inmensidad y ser arrastrados por el viento.

Por ello, herramientas tan sencillas como un programa de computadora, en combinación con un “cañón” para la proyección de imágenes y su respectiva computadora, sirven de apoyo para dar mensajes audio-visuales. El reto de este ejercicio consiste en preparar un tema con apoyo de “Power Point” (PPT).

Instrucciones:
FUERA DEL AULA.-
Elige un tema del que te gustaría hablar a los demás participantes de este curso. Quizá un tema que te apasione y que no habías tenido oportunidad de preparar para una clase. Por ejemplo, la belleza de tu pueblo natal, los problemas de tu colonia, la delicia de estar enamorada(o) de tu pareja, el procedimiento para desalojar un edificio durante un incedio, la manera de cocinar un bistec…El tema que tú quieras, pero debes utilizar al menos 10 diapositivas;

Debes seguir la regla de 6 X 6, es decir, un máximo de seis palabras en seis líneas por diapositiva. NI UNA PALABRA NI UNA LÍNEA MÁS. ¿Necesitas más espacio? Usa OTRA diapositiva;

Si puedes insertar ilustraciones (esquemas, gráficas, fotografías) de tu tema, cuanto mejor. Lo más probable es que puedas encontrar imágenes para casi cualquier palabra a través de Internet, pero también puedes recurrir a tus propias fotografías o esquemas que tú diseñes;

La idea es que nos convenzas que vale la pena aprender algo acerca del tema del que nos hablarás y por ello debes no sólo hablar sobre el tema, sino también de la IMPORTANCIA que tiene para nuestras vidas el conocer sobre ese tema;

Igualmente, debes incluir al menos una diapositiva en la que nos hables de la importancia del tema para la vida social (más allá de quienes te escuchan en el aula);

Además, debes señalar cuáles son las fuentes de donde sacas la información y algunas fuentes que nos recomiendes consultar para saber más del asunto;

Una vez elaborada tu presentación en PPT, debes guardarla en tu carpeta de AMBIENTES y además enviarla por correo, siguiendo estos lineamientos: Ramirez_Ambientes_Ejercicio2_Presenta_18mar07.ppt

Escribe en WORD un breve reporte de la experiencia. Recuerda guardar tu trabajo en un archivo de WORD con un nombre que siga estos lineamientos: Ramirez_Ambientes_Ejercicio2_Presenta_18mar07.doc Es decir: (nombre)_(asignatura)_(número de trabajo)_(título)_(fecha);

Asegúrate también de que tu texto tenga 1.5 de interlineado, esté justificado, escrito en 12pts con tipo Arial o TimesRoman;

Revisa acuciosamente la ortografía y la redacción luego envía tu trabajo por correo electrónico a todos tus compañeros. Al enviar por correo electrónico, poner en ASUNTO: ejercicio2 “Power Point” (incluye al profe en tu lista de destinatarios: rmoranq@gmail.com);

EN EL AULA.-
Durante la clase debes EXPONER tu trabajo diseñado en PPT. Discutir y comentar. Realizar los cambios sugeridos y enviar antes de la sesión siguiente.

Desarrollo de ambientes de aprendizaje: ej. 1

Desarrollo de ambientes de aprendizaje; Universidad de Guadalajara (México): febrero-julio 2007


Ejercicio 1: El reto de la enseñanza (MAPA CONCEPTUAL)

¿Es lo mismo “enseñar” que “aprender”? ¿De qué manera pueden distinguirse las acciones de quien “ya sabe algo” y se esfuerza por hacer que alguien lo “aprenda”. Esta diferencia, que se expresa en la metáfora de “tener un conocimiento” y “aprehender una noción” puede ser central en la postura que uno adopte al asistir a una escuela, un gimnasio, una academia, una campo de juegos, una relación. Entonces, ¿cómo hacer para promover el aprendizaje? ¿Cómo encontrar motivos para que otros deseen aprender, para que encuentren sentido a aprender determinadas habilidades, determinados conceptos?

En este primer ejercicio planteo algunas rutas de exploración de estas diferencias entre aprender y promover el aprendizaje. De hecho, la enseñanza requiere que seamos capaces de aprender, pero ¿cuáles son los mecanismos para aprender y luego para reproducir este proceso en otros?

Instrucciones:

EN EL AULA.-
a) Enumera INDIVIDUALMENTE 10 palabras que asocies con la noción de “aprender”;
b) Haz luego una lista de 10 palabras que asocies con la noción de “enseñar”
c) Una vez hechas tus dos listas, compara con la lista de DOS de tus compañeros;
d) Discute las coincidencias y analiza de qué manera las palabras que no coinciden son o no parte de los mismos “campos semánticos” del aprendizaje y de la enseñanza;
e) Elabora EN EQUIPO (tres personas) dos mapas conceptuales de las relaciones entre las palabras que aparecen en las listas de “aprender” y “enseñar” y luego RELACIONA ambos mapas;
f) Cada grupo expondrá sus mapas (con PPT, con cartulinas, en el pintaron, como crean más conveniente, pero deberán hacerlo de manera oral y GRÁFICA);
g) Discusión: ¿qué encuentran? ¿de qué creen que deberemos echar mano en este curso (y en el TRANScurso de nuestras vidas) para una enseñanza efectiva, para un aprendizaje DURADERO y eficiente?

FUERA DEL AULA.-
a) Escribe en WORD un breve reporte de la experiencia;
b) Abre una carpeta con el nombre AMBIENTES en tu computadora habitual (o en un disco que te acompañara todo el semestre);
c) Guarda tu trabajo en un archivo con un nombre que siga estos lineamientos: Ramirez_Ambientes_Ejercicio 1_18mar07 Es decir: (nombre)_(asignatura)_(número de trabajo)_(título)_(fecha);
d) Asegúrate también de que tu texto tenga 1.5 de interlineado, esté justificado, escrito en 12pts con tipo Arial o TimesRoman;
e) Revisa acuciosamente la ortografía;
f) Envía tu trabajo por correo electrónico a todos tus compañeros. Al enviar por correo electrónico, poner en ASUNTO: ejercicio1 “mapa conceptual” (incluye al profe en tu lista de destinatarios: rmoranq@gmail.com)

Ambientes de aprendizaje: carta de inicio de semestre

Carta de inicio del curso de "Desarrollo de ambientes de aprendizaje"; febrero a julio 2007.
Universidad de Guadalajara; Centro Universitario de Ciencias Sociales y Humanidades; División de Estudios Históricos y Humanos; Departamento de Geografía y Ordenación Territorial; Academia de Metodología.


¡Upps! Pobrecillas víctimas de la educación del siglo XXI, como estudiantes han caído en las fauces del sistema educativo jalisciense. Como parte de sus avatares han decidido tomar un curso que pretende acercarlos a participar activamente en la docencia. Aun cuando no se conviertan en profes de nuevas y viejas generaciones, este curso pretende servir también para incitarles a asumir una actitud crítica frente al aprendizaje y los espacios en que se suscita (o debería suscitarse).

Lo más probable es que quienes asisten a este curso de “desarrollo de ambientes de aprendizaje” tienen ya muchas horas de vuelo en la escuela y que haya algunos que asistan a clases, cursos y carrera por gusto propio y no sólo por obtener un diploma que les abra algún resquicio en las estrechas puertas del campo laboral. Este curso pretende ofrecer no sólo oportunidades de aprendizaje para este semestre, sino para que quienes participen en él sean capaces de plantear condiciones para aprendizajes futuros, tanto propios como ajenos. Detrás de lo que suceda en este curso habrá de quedar una estela de experiencias que nos permitan a quienes tomemos parte en él, replantear formas y espacios para aprendizajes más eficientes y para considerar aprendizajes más allá de las formas tradicionales de la transmisión oral en el aula.

Sabemos que “nadie aprende en cabeza ajena” y por ello en este curso insistiremos en que cada quien aprenda por sí mismo y que haga lo posible por ESTIMULAR el aprendizaje de sus posibles “educandos” (reales o imaginarios, actuales o en futuros cercanos o relativamente alejados). El término de educandos incluye también a los participantes en el curso, a los hermanos, hijos, conciudadanos y no sólo a los alumnos de un curso formal que se realiza entre cuatro paredes (o cinco paredes, como en el caso del aula 115 del CUCSH).

A lo largo del curso insistiré en que cada quien es responsable de su aprendizaje y de expresar sus críticas, exigir más del profe “oficial” (o sea LRMQ) y de los compañeros. Esa responsabilidad incluye el reconocer que, así como ninguno de nosotros puede ir con la novia ajena al cine, o visitar en calidad de hijo a los padres de los demás, ni vivir la vida de otros, cada uno debe de aprender con sus propias neuronas, escribir sus trabajos personales, discutir desde la postura de quien es un profesional del aprendizaje y poner los nombres a los trabajos escritos que han de enviar a lo largo del curso.

En ediciones anteriores de éste y otros cursos, como profesor he aprendido que los estudiantes suelen dejar en manos de quien lo coordina y ha de “calificar”, la responsabilidad de pedir los trabajos y señalar constantemente la contabilidad de lo hecho y lo faltante. No obstante, en este curso insistiré en que cada quien preste atención a sus avances, sea auto-crítico y a la vez crítico de la participación de los demás. Hay en algunas orientaciones de la educación una clara y explícita intención de construir “comunidades” epistémicas, de aprendizaje o de pensamiento. En este curso insistiremos en la posibilidad de formar esa “comunidad” de reflexión y de mutua crítica constructiva, con la intención de que al salir del contexto de este curso cada uno de los participantes cuente con habilidades para estimular no sólo el aprendizaje sino el trabajo en equipo, la discusión grupal y la toma de postura frente al conocimiento y la construcción de nuevas percepciones de la realidad.

Durante el curso plantearé, a manera de acompañamiento a lo señalado en el programa, una sucesión de ejercicios que plantean retos para quienes más tarde han de ser capaces de proponer experiencias de aprendizaje desde su papel de “instructores” y “facilitadores” de los aprendizajes ajenos. Tales propuestas, durante y después del curso, pueden incluir o no su presencia en el momento del aprendizaje, pero sí implican la asistencia a ESTE curso. De tal modo, espacios como una biblioteca constituyen “ambientes de aprendizaje” que requieren que alguien se asegure que haya materiales de lectura, muebles cómodos, catálogos, acceso a las lecturas, iluminación, pero no exigen que cada nuevo lector aprenda con un bibliotecario leyendo por encima del hombro y que explique cada concepto del material escrito.
En las actividades de este curso se incluye la propuesta de actividades que propicien el aprendizaje de otras personas y no necesariamente asumen que el “instructor” o diseñador del ambiente de aprendizaje deba estar presente o explicar directamente las actividades que ha de seguir quien aprende. A pesar de ello, este curso no se centra en aprendizajes “teóricos”, sino que recurre a nociones teóricas únicamente para acompañar discusiones específicas y ubicar campos de acción para la facilitación del aprendizaje y para el diseño de espacios para aprender.

Reglas básicas de este curso:
A continuación enlisto algunas normas para el trabajo en la asignatura de “desarrollo de ambientes de aprendizaje”.-

1. quienes estén inscritos en el curso tienen la obligación de asistir a las sesiones en el aula (viernes de 10-13 hrs, en el aula 115 del CUCSH), pero no siempre tendremos toda la sesión en ese espacio. Algunas veces podremos asistir al laboratorio de cómputo, la mapoteca, la biblioteca, dar la vuelta a la manzana o algún otro espacio que consideremos adecuado;

2. igualmente, cada participante es responsable de poner los nombres de archivo de los documentos en WORD o presentaciones en PPT que se requieran durante el curso. De preferencia, para ser más ecológicos, no se requiere la impresión de los trabajos, pero sí el envío de cada uno de ellos a TODOS los demás participantes, por medio de CORREO ELECTRÓNICO;

3. no esperen a que sus compañeros les lleven a la novia al cine ni a pasear, así como tampoco que ellos o el profe le pongan su nombre a los archivos de sus trabajos. En cada ejercicio se especifica la misma lógica para nombrar los archivos;

4. la calificación de este curso requiere no sólo la entrega de trabajos, sino la participación activa en el trabajo en el aula y fuera de ella, de manera individual y colectiva.

jueves, 8 de febrero de 2007

Instituciones y organizaciones de educación

MINISTERIOS Y SECRETARIAS DE EDUCACIÓN

Secretaría de Educación Pública (México)
www.sep.gob.mx

Ministerio de Educación (CHILE)
http://www.mineduc.cl/index0.php?id_portal=1

Ministerio de Educación, Ciencia y Tecnología (Argentina)
http://www.me.gov.ar/index1.html

Ministerio de Educación y Cultura (Uruguay)
http://www.uruguay.gub.uy/estado/internas.asp?url=779

Ministerio de Educación y Cultura (Paraguay)
http://www.presidencia.gov.py/mecweb.htm

Ministerio de Educación Nacional (Colombia)
http://www.mineducacion.gov.co/

Ministerio de Educación y Cultura (Ecuador)
http://www.mec.gov.ec/

Ministerio de Educación (Perú)
http://www.minedu.gob.pe/

Ministerio de Educación (Cuba)
http://www.rimed.cu/

Ministerio de Educación Superior (Cuba)
http://www.mes.edu.cu/

Ministerio de Educación y Ciencia (España)
http://www.mec.es/

Ministerio de Educación Pública (Costa Rica)
http://www.mep.go.cr/

Consejo de Educación Superior (Puerto Rico)
http://www.ces.gobierno.pr/

Consejo General de Educación (Puerto Rico)
http://www.cge.gobierno.pr/

Ministerio de Educación (El Salvador)
http://www.mined.gob.sv/

Ministerio de Educación (Guatemala)
www.mineduc.gob.gt

Secretaría de Educación (Honduras)
http://www.se.gob.hn/

Ministerio de Educación (Panamá)
http://www.meduca.gob.pa/

Ministerio de Educación, Cultura y Deportes (Nicaragua)
http://www.mecd.gob.ni/


PORTALES EDUCATIVOS
Quaderns Digitals.NET Portal de Educación
http://www.quadernsdigitals.net

Portal de Educación Social
http://www.eduso.net/index.htm

Portal de la Comunicación
http://www.portalcomunicacion.com/esp/home.asp

PROEDUCA
http://www.proeduca-gtz.org.pe/publicaciones/publicaciones.html

Portal Educativo de las Américas
http://www.educoas.org/

Centro Interamericano de Investigación y Documentación sobre Formación Profesional
http://www.cinterfor.org.uy/public/spanish/region/ampro/cinterfor/

Grade.
http://www.grade.org.pe/ime/indice.htm

EL PORTAL DE LA EDUCACIÓN NO FORMAL
http://www.conocimientosweb.net/portal/


UDG-VIRTUAL
http://www.udgvirtual.udg.mx/

FUNDACIÓN IBEROAMERICANA DEL CONOCIMIENTO
http://www.gestiondelconocimiento.com/index.htm
Portal sobre Gestión del Conocimiento


BIBLIOTECAS Y HEMEROTECAS VIRTUALES
Biblioteca Virtual Universidad Abierta de Cataluña
http://xina.uoc.es/esp/

Biblioteca Digital (OEI)
http://www.campus-oei.org/oeivirt/index.html

Biblioteca Virtual sobre Calidad, Equidad, Eficacia y Mejora en la Educación
http://www.uam.es/otros/rinace/biblioteca/biblioteca.htm


HEMEROTECAS VIRTUALES
Red de Revistas Científicas de América Latina y El Caribe (Red ALyC)
http://redalyc.uaemex.mx


BANCO DE DATOS SOBRE EDUCACIÓN IBEROAMERICANA (IRESIE)
http://www.unam.mx/cesu/iresie/


ASOCIACIONES Y AGRUPACIONES VARIAS
FIMPES
http://www.fimpes.org.mx/

ANUIES
http://www.anuies.mx/

Revistas electrónicas de educación y otros temas sociales

Revista electrónica de Investigación Educativa (REDIE)
http://redie.ens.uabc.mx/

Revista Mexicana de Investigación Educativa
http://www.comie.org.mx/revista.htm

Revista electrónica de investigación y evaluación educativa (RELIEVE)
http://www.uv.es/RELIEVE/

Educación Social: Revista de Intervención Socio-educativa
http://www.peretarres.org/revistaeducacionsocial/articulos.html

La Tarea
http://www.latarea.com.mx/
Revista de Educación y Cultura de la Sección 47 del Sindicato Nacional de Trabajadores de la Educación.

Educar, revista de educación
http://www.jalisco.gob.mx/srias/educacion/consulta/educar/dirrseed.html

RES Revista de Educación Social
http://www.eduso.net/res/

Acción Pedagógica
http://www.saber.ula.ve/accionpe/

Actualidades Investigativas en Educación
http://revista.iimec.ucr.ac.cr/
http://revista.iimec.ucr.ac.cr/paginas/index1.htm

Contexto Educativo
http://contexto-educativo.com.ar/

Revista Electrónica Diálogos Educativos
http://www.umce.cl/

Revista Interamericana de Desarrollo Educativo, La Educación
http://www.iacd.oas.org/template-spanish/laeducacion.htm

Revista Interacción
http://interaccion.cedal.org.co/

HEURESIS Revista Electrónica de Investigación Curricular y Educativa
http://www.uca.es/HEURESIS
Revista Digital Universitaria
http://www.revista.unam.mx/

Revista Electrónica Acción Educativa
http://www.uasnet.mx/cise/rev/

Revista Electrónica de Didáctica de las Matemáticas
http://www.uaq.mx/matematicas/redm

Theoretikos
http://www.ufg.edu.sv/ufg/theorethikos

Revista Iberoamericana de Educación
http://www.oei.es/revista.htm
http://www.campus-oei.org/revista/

Edutec: Revista Electrónica de Tecnología Educativa
http://www.uib.es/depart/gte/revelec.html

Revista Electrónica Interuniversitaria de Formación del Profesorado
http://www.aufop.org/

Etic@net
http://www.ugr.es/~sevimeco/revistaeticanet/index.htm

Revista Electrónica Iberoamericana sobre Calidad, Eficacia y Cambio en Educación
http://www.rinace.net/reicenumeros.htm

REPES Revista Electrónica de Educación y Psicología
http://www.utp.edu.co/repes/index.php

Perfiles Educativos
http://www.cesu.unam.mx/iresie/revistas/perfiles/perfiles-index.html

Revista Fuentes
http://www.cica.es/aliens/revfuentes/

Revista Electrónica Iberoamericana de Psicología Social (REIPS)
http://www.psico.uniovi.es/REIPS/

Ágora Digital
http://www.uhu.es/agora/digital/index.htm

Revista de Investigación en Matemática Educativa (RELIME)
http://www.clame.org.mx/relime.htm

Revista Electrónica de Metodología Aplicada
http://www.psico.uniovi.es/REMA/

Revista Electrónica de Motivación y Emoción (REME)
http://reme.uji.es/remesp.html

Revista Píxel-BIT de Medios y Educación
http://www.sav.us.es/pixelbit/

Revista de Educación a Distancia RED
http://www.um.es/ead/red/

Revista Escuela Pública
http://www.amydep.com/Revista/

Teoría de la Educación. Educación y Cultura en la Sociedad de la Información
http://www3.usal.es/~teoriaeducacion/
http://www3.usal.es/~teoriaeducacion/DEFAULT.HTM

Forma y Educa
http://www.formayeduca.com/

ALTERNATIVAS
http://www.e-alternativas.edu.ar//primeraedicion.htm
Usuario: alternativas, contraseña: cipteduco

Revista de la Educación Superior (ANUIES)
http://www.anuies.mx/principal/servicios/publicaciones/revsup/

Revista Educación en Tecnología
http://geocities.com/Athens/8478/

Revista Visión Educativa
http://www.sec-sonora.gob.mx/ve/
Revista Sonorense de Educación publicada por la Secretaría de Educación y Cultura del Gobierno de Sonora

DECISIO. Saberes para la Acción en Educación de Adultos
http://tariacuri.crefal.edu.mx/decisio/inicio.php

Educar
http://www.anep.edu.uy/gerenciagrl/ger_rev_educar.htm

Razón y Palabra.
http://www.razonypalabra.org.mx/

Athenea Digital Revista de Pensamiento e Investigación Social
http://antalya.uab.es/athenea/index.html

Rompan Filashttp://serpiente.dgsca.unam.mx/rompan/ante.html

miércoles, 7 de febrero de 2007

Enfoques sociológicos de la investigación: ejercicio 3

Séptimo de una serie correspondiente al curso de Enfoques sociológicos de la investigación, Universidad de Guadalajara (México), febrero a julio 2007

Ejercicio 3: Texto de Emile Durkheim (1878-1917)

Instrucciones:
a) Lee ATENTAMENTE el capítulo 1 de Las reglas del método sociológico y responde a las siguientes preguntas:
¿Cuál es la propuesta básica de Emile Durkheim en cuanto a lo que debe hacer la sociología?

Si para E.D. hay que “tratar a los hechos sociales como cosas”, ¿qué es un hecho social? ¿por qué tratarlo “como cosa”?

¿Qué propone E.D. que debe ser el rumbo de las ciencias sociales?

¿Estás de acuerdo con la visión de E.D. en cuanto a las posibilidades de una ciencia de la sociedad?

¿Qué enseñanza encuentras en el texto de E.D?

b) Resuelve las siguientes tareas de investigación y trae tus respuestas a la siguiente sesión de este curso:
¿Quién fue Emile Durkheim? (veinte-veinticinco frases)

¿En qué fecha publicó Durkheim Las reglas del método sociológico?

Enumera al menos CINCO títulos escritos por E.D. y señala su propuesta teórica más famosa

Augusto Comte acuñó el término “positivismo”. Por su parte, Durkheim es considerado el padre de un enfoque sociológico: ¿de cuál?

¿Cuáles son las principales propuestas de ese enfoque de la sociología?

¿De qué manera la morfología y la fisiología de las sociedades se reflejan en ese enfoque?

¿Cómo propone E.D. que debe estudiarse a las sociedades y en qué posición coloca a la sociedad francesa con respecto a las demás de su época?

¿Cuántas y cuáles son las reglas que propone E.D. en Las reglas del método sociológico?

Redacta un breve comentario del texto de E.D. en el que abordes las siguientes cuestiones:
a) ¿qué tan bien fundamentadas te parecen las afirmaciones de E.D.?;
b) ¿crees que tenga alguna utilidad este texto para entender la historia de las ciencias sociales?;
c) ¿con qué ciencia social te parece que es más compatible?;
d) ¿con qué ciencia social te parece que es menos compatible?;
e) ¿crees que los sociólogos actuales estén de acuerdo en las críticas que él hace al positivismo?;
f) ¿crees que los textos sociológicos son (o deberían ser) igualmente difíciles/fáciles de leer que el de E.D.?; y
g) ¿qué opinión te merece el texto de E.D.?
Tu texto deberá tener 1.5 de interlineado, justificado, a 12pts en tipo Arial o TimesRoman

¿Qué papel desempeña la “interpretación” de las intenciones de los actores en la visión de E.D.?

¿Qué papel asigna E.D. a la medición de los fenómenos sociales y al uso de la cuantificación estadística? (Una pista: El suicidio, de E.D.)

¿Te gustaría leer más textos de este autor o de este enfoque sociológico?

c) Después de la discusión de las respuestas en el aula:
Revisa/corrige/amplía tu texto y envíalo por correo electrónico a todos los participantes en el curso. No olvides poner el encabezado en la primera página del documento. En ASUNTO: “Enfoques-Ejercicio3”. El nombre del archivo adjunto debe seguir esta lógica: (nombre)_(asignatura)_(número de trabajo)_(título)_(fecha);

Escoge UN TRABAJO de los enviados por tus compañeros y retroalimenta utilizando control de cambios, insertar comentario y colores de fondo (rojo en caso de que estés en profundo desacuerdo o graves faltas de ortografía; amarillo para señalar que es necesario revisar la redacción y verde para las ideas que consideres muy buenas o estimulantes). El nombre del archivo adjunto debe seguir esta lógica: (nombre2REVISA)_(nombre)_(asignatura)_(número de trabajo)_(título)_(fecha).

Enfoques sociológicos de la investigación: ejercicio 2

Sexto de una serie del curso de Enfoques sociológicos de la investigación, Universidad de Guadalajara, febrero-julio 2007.

Ejercicio 2: Texto de Immanuel Wallerstein (1930 - )

Instrucciones:
a) Lee ATENTAMENTE el texto “Las ciencias sociales en el siglo XXI” y responde a las siguientes preguntas:
¿Cuáles son los tres marcos temporales que utiliza I.W. para abordar la discusión del futuro de las ciencias sociales?

¿Cuáles son las dos “culturas” en las ciencias sociales de las que habla I.W.?

¿Cuándo y cómo se institucionalizaron las ciencias sociales?

¿Cuáles fueron las tres disciplinas para estudiar el mundo moderno que eligieron ser nomotéticas?

¿Qué es una disciplina ideográfica? (señala dos disciplinas de este tipo)

¿Considera I.W. que en el siglo XXI hay certidumbre o incertidumbre acerca de la validez de los límites disciplinares en las ciencias sociales?

¿Cuál es el problema principal de los movimientos opuestos a la división disciplinar, según I.W.? ¿Cuál es el otro problema que él menciona?

¿Cuáles son las dos fuerzas que contribuyen a derrumbar (según I.W.) la capacidad de auto-reproducción de las disciplinas?

¿Cuáles son las tres consecuencias principales que I.W. detecta a raíz del movimiento de tijera generado por el aumento constante de la población estudiantil y la restricción en los recursos financieros a las universidades?

¿Cómo responde I.W. su propia pregunta en cuanto al rumbo de las ciencias sociales?
¿Estás de acuerdo con sus predicciones?

¿Qué enseñanza encuentras en el texto de I.W.?

b) Resuelve las siguientes tareas de investigación y trae tus respuestas a la siguiente sesión de este curso[i]:

¿Quién es Immanuel Wallerstein? (cuatro-cinco frases es suficiente para los fines de este curso, no para describir todo lo que ha hecho este buen hombre)

¿En qué fecha visitó Wallerstein la Universidad de Guadalajara?

¿Cuál fue el tema de su conferencia en esa ocasión?

¿En qué idioma pronunció su conferencia?

Enumera al menos CINCO títulos publicados por I.W. y señala su propuesta teórica más famosa
Redacta un breve comentario del texto de I.W. en el que abordes las siguientes cuestiones:
a) ¿qué tan bien fundamentadas te parecen las afirmaciones de I.W.?;
b) ¿crees que tenga alguna utilidad este texto para entender la historia de las ciencias sociales?;
c) ¿con qué ciencia social te parece que es más compatible?; d) ¿con qué ciencia social te parece que es menos compatible?;
e) ¿crees que los sociólogos estarían de acuerdo en las críticas que él hace a la “institucionalización” y la “disciplinarización” de las ciencias sociales?;
f) ¿crees que los textos sociológicos son (o deberían ser) igualmente difíciles/fáciles de leer que el de I.W.?; y
g) ¿qué opinión te merece el texto de I.W?
Tu texto deberá tener 1.5 de interlineado, justificado, a 12pts en tipo Arial o TimesRoman
¿Te gustaría leer más textos de este autor o de este género?


c) Después de la discusión de las respuestas en el aula:
Revisa/corrige/amplía tu texto y envíalo por correo electrónico a todos los participantes en el curso. No olvides poner el encabezado en la primera página del documento. En ASUNTO: “Enfoques-Ejercicio2”. El nombre del archivo adjunto debe seguir esta lógica: (nombre)_(asignatura)_(número de trabajo)_(título)_(fecha);Escoge UN TRABAJO de los enviados por tus compañeros y retroalimenta utilizando control de cambios, insertar comentario y colores de fondo (rojo en caso de que estés en profundo desacuerdo o graves faltas de ortografía; amarillo para señalar que es necesario revisar la redacción y verde para las ideas que consideres muy buenas o estimulantes). El nombre del archivo adjunto debe seguir esta lógica: (nombre2REVISA)_(nombre)_(asignatura)_(número de trabajo)_(título)_(fecha).

[i] Asegúrate de poner el nombre de archivo en Word como el que sigue: Ramirez_Enfoques_lectura1/Marx_18mar07 Es decir: (nombre)_(asignatura)_(número de trabajo)_(título)_(fecha). Después de la discusión en clase debes enviar tu trabajo corregido por correo electrónico a TODOS los participantes en el curso. Tus textos deberán tener 1.5 de interlineado, justificado, a 12pts en tipo Arial o TimesRoman. Para la retroalimentación, añade tu apellido al principio del trabajo que revisas. Por ejemplo: LarrosaREVISA_ Ramirez_Enfoques_lectura1/Marx_18mar07

Enfoques sociológicos de la investigación: ejercicio 1

Quinto de una serie del curso de Enfoques sociológicos de la investigación, impartido en la Universidad de Guadalajara entre febrero y julio de 2007.


Ejercicio 1: Texto de Pere Calders (1912-1994)

Instrucciones:
a) Lee ATENTAMENTE el texto “El velorio de doña Chabela” y responde a las siguientes preguntas:
¿Cuál es el nombre de la suegra de Marga?
¿Cómo se llama el hijo de doña Chabela?
¿Cómo se llama el compadre del carpintero?
¿En qué lugar se desarrolla el relato?
¿A qué hospital se dirigió la ambulancia?
¿Qué empeñaron en el Monte de Piedad?
¿Qué compraron con el dinero obtenido por ese empeño?
¿A quién sacaron de la casa entre amigos y vecinos de Apolinar?
¿Cómo se resolvió el conflicto entre los personajes del cuento?
¿Qué enseñanza encuentras que nos deja este relato?


b) Resuelve las siguientes tareas de investigación y trae tus respuestas a la siguiente sesión de este curso[*]:
¿Quién era Pere Calders? (cuatro-cinco frases es suficiente)
¿En qué idioma se escribió originalmente el texto?
Responde sólo en caso de que se trate de un texto escrito en español: ¿en qué libro aparece?
Responde sólo en caso de que se trate de una traducción: ¿quién lo tradujo?

Redacta un breve comentario del cuento de Calders en el que abordes las siguientes cuestiones: a) ¿qué tan verosímil te parece el relato del velorio de doña Chabela?;
b) ¿crees que tenga alguna utilidad este relato para aprender ciencias sociales?;
c) ¿con qué ciencia social te parece que es más compatible?;
d) ¿con qué ciencia social te parece que es menos compatible?;
e) ¿crees que los sociólogos estén capacitados para analizar estos textos literarios?;
f) ¿crees que los textos sociológicos son (o deberían ser) igualmente difíciles/fáciles de leer que el de Calders?; y
g) ¿te gustó el cuento o qué opinión te merece?
Tu texto deberá tener 1.5 de interlineado, justificado, a 12pts en tipo Arial o TimesRoman

¿Qué otros autores del mismo origen geográfico que Calders puedes localizar? ¿has leído a alguno de ellos?
¿Qué opinas de la postura política del autor del cuento, según la expresa en sus propias acciones?
¿Te gustaría leer más textos de este autor o de este género?


c) Después de la discusión de las respuestas en el aula, revisa/corrige/amplía tu texto y envíalo por correo electrónico a todos los participantes en el curso. No olvides poner el encabezado en la primera página del documento. En ASUNTO: “Enfoques-Ejercicio 1”. El nombre del archivo adjunto debe seguir esta lógica: (nombre)_(asignatura)_(número de trabajo)_(título)_(fecha).

[*] Asegúrate de poner el nombre de archivo en Word como el que sigue: Ramirez_Enfoques_lectura1/Marx_18mar07 Es decir: (nombre)_(asignatura)_(número de trabajo)_(título)_(fecha). Después de la discusión en clase debes enviar tu trabajo corregido por correo electrónico a TODOS los participantes en el curso. Tus textos deberán tener 1.5 de interlineado, justificado, a 12pts en tipo Arial o TimesRoman

Enfoques sociológicos de la investigación: debate

Cuarto de una serie, correspondiente al trabajo del curso de Enfoques sociológicos de la investigación en la Universidad de Guadalajara (México)

Requisitos para los DEBATES CON TEMA SOCIOLÓGICO – UNA HORA

Criterios básicos para realizar un debate: Se dice fácil, se sostiene con dificultad. Pero el caso es que debatir es relativamente fácil si se considera que se trata de sostener una postura en una controversia. Este texto de Wikipedia establece las reglas básicas: http://es.wikipedia.org/wiki/Debate

Enfoques sociológicos de la investigación: requisitos para reseña bibliográfica

Tercero de una serie, correspondientes a un curso impartido en la Universidad de Guadalajara (México); Centro Universitario de Ciencias Sociales y Humanidades; División de Estudios Políticos y Sociales; Departamento de Sociología; Academia de Metodología

Asignatura: Enfoques sociológicos de la investigación


Requisitos para la RESEÑA BIBLIOGRÁFICA

Criterios básicos para escribir una reseña:
- Ficha bibliográfica completa
- Situar al autor en su época y lugar
- Tema, género;
- Extensión, grado de dificultad para leer;
- Estructura: capítulos, secciones;
- ¿Vale la pena leer ese libro?
- ¿Quién debe leerlo?
- ¿En qué época de la vida de una persona debe o se recomienda leer ese texto?
- ¿Qué enseña el libro?

Añado el texto de Esther López Portillo que aparece en: http://sepiensa.org.mx/contenidos/2004/l_resena/rese_1.htm consultado el 6 de diciembre de 2006.

“Escribir una reseña”
Es común, principalmente a partir de la secundaria o el bachillerato, que en diferentes materias dejen como tarea para apoyar los temas vistos en clase la elaboración de diferentes tipos de textos, que pueden ser literarios (cuento, novela, obra de teatro y poema); periodísticos (nota informativa, artículo de opinión, reportaje y entrevista); de información científica (definición, nota de enciclopedia, informe, monografía, biografía y relato histórico); instruccionales (receta e instructivo); epistolares (carta y solicitud); humorísticos (historieta) y publicitarios (aviso, folleto y volante)1. En realidad esta clasificación es más extensa de lo que parece a simple vista.

Así, como parte del programa educativo, al leer algún libro o texto, ir al cine o al teatro, el profesor pide a los estudiantes que escriban una reseña sobre la actividad encomendada. Es muy probable que, ante la tarea que están por enfrentar, en la cabeza de uno o varios estudiantes comiencen a surgir un sinfín de preguntas que se relacionan con el tipo de texto que se debe elaborar: ¿una reseña?, ¿qué es una reseña?, ¿cómo hago una reseña?, ¿qué datos debo incluir y cuáles no?, ¿una reseña es similar a un resumen, una crítica o un informe?

Para empezar es necesario saber que la reseña, tema de este artículo, es un texto periodístico que pertenece a los géneros de opinión; dentro de este grupo están también el editorial, la columna, el artículo, el comentario y la reseña crítica. Todos ellos tienen en común que encierran comentarios, evaluaciones y expectativas sobre algún tema, texto, suceso o evento.

Los textos periodísticos son llamados así, principalmente, por el portador que los contiene: diarios, periódicos, revistas y boletines. Los textos periodísticos nos informan acerca de los sucesos más importantes del presente; es esa actualidad la que da poco tiempo de vida útil a este género y lo hace efímero, perecedero. La reseña, como los demás textos de opinión, se organiza siguiendo una estructura argumentativa que inicia con la definición del objeto a tratar, continúa con la toma de posición —que se justifica ya sea contrastando con diversos argumentos o a través de opiniones personales— y cierra reafirmado la posición adoptada.

Por su parte, el investigador venezolano Carlos Sabino en su libro Cómo hacer una tesis (2) explica que una reseña es un escrito breve que intenta dar una visión panorámica y a la vez crítica sobre algo. Es frecuente que en revistas y periódicos aparezcan reseñas de libros, películas, exposiciones y otros eventos que aproximan a los lectores al publico y a los espectadores hacia el objeto. Así las reseñas sirven para motivar el interés de las personas o para persuadirlas: es importante saber que una buena reseña necesariamente debe reflejar la interpretación y evaluación crítica de quien la realiza. En suma: la reseña es un texto que se dirige a un público amplio y que, además, tiene la responsabilidad de describir el tema, texto, suceso o evento y ofrecer una opinión sobre su valor.

Reseñar implica, en primer lugar, haber comprendido el objeto para poder extraer lo esencial del contenido, aunque también se debe cumplir con ciertos requisitos formales relacionados con la estructura discursiva de este tipo de texto. Carlos Sabino dice que una reseña (no importa cuan extensa o reducida sea) debe contar con los siguientes elementos:

• Introducción

• Resumen expositivo

• Comentario crítico

• Conclusión

La reseña, como la mayoría de los textos, necesita para su elaboración de un proceso de composición; y en este caso de que puedas entretejer la información que aporta el objeto en sí con las ideas que te surgen sobre él. Para hacerlo te recomendamos dar un vistazo al artículo Yo escribo, tú escribes, en el que se explican a grandes rasgos los pasos de composición propuestos por Daniel Cassany.

La primera versión de tu reseña será el borrador: es muy importante que seas autocrítico al enfrentarte con él. Para hacerlo te sugerimos distanciarte del texto y preguntarte: ¿el discurso es claro?, ¿es congruente?, ¿refleja las ideas que pretendías expresar? La lectura crítica te permitirá detectar errores, omisiones o desaciertos que podrás corregir de manera oportuna; posteriormente, te recomendamos compartir tu texto con otras personas. La opinión crítica y objetiva de los demás resulta de gran ayuda en los procesos de producción.

A modo de conclusión

Analizar un tema, texto, suceso o evento, y poder reseñarlo es una tarea compleja. Recuerda que es importante centrarte en el contexto y contenido del objeto, no basta con que expreses si te gusta o no: necesitas argumentar de forma clara y pertinente por qué te gustó o por qué no. La reseña es un texto periodístico, de opinión, qué te permitirá expresarte —con argumentos— para ti mismo y para los demás.

1 La clasificación de la tipología textual está explicada en: Kaufman, Ana María y Rodríguez, María Elena: La escuela y los textos. México, Secretaría de Educación Pública/Santillana Editorial, 2003.
2 Sabino, Carlos: Ed . Panapo, Caracas, 1994.


Después de la exposición oral de tu reseña:
Revisa/corrige/amplía tu texto en WORD y tu exposición en POWER POINT y envía los dos archivos por correo electrónico a todos los participantes en el curso. No olvides poner el encabezado en la primera página del documento. En ASUNTO: “Enfoques-Ejercicio2”. El nombre del archivo adjunto debe seguir esta lógica: (nombre)_(asignatura)_(número de trabajo/título)_(fecha). Se trata de un archivo en WORD y uno en POWER POINT;

Escoge un trabajo en WORD y uno en POWER POINT (pueden ser los referidos a dos reseñas distintas) de los enviados por tus compañeros y retroalimenta utilizando control de cambios, insertar comentario y colores de fondo (rojo en caso de que estés en profundo desacuerdo o graves faltas de ortografía; amarillo para señalar que es necesario revisar la redacción y verde para las ideas que consideres muy buenas o estimulantes). El nombre del archivo adjunto debe seguir esta lógica: (nombre2REVISA)_(nombre)_(asignatura)_(número de trabajo/título)_(fecha).

FECHA LÍMITE DE ENTREGA DE LA RESEÑA EN WORD Y EN PPT:
Cuatro semanas antes del fin del curso.

Enfoques sociológicos de la investigación: requisitos para ensayo

Segundo de una serie, correspondientes a un curso impartido entre febrero y julio del 2007 en la Universidad de Guadalajara (México) - Centro Universitario de Ciencias Sociales y Humanidades; División de Estudios Políticos y Sociales; Departamento de Sociología; Academia de Metodología


Ensayos de reflexión: hoja de estilo

¿Qué es un ensayo? ¿Qué criterios debe cumplir para ser considerado de “calidad”? ¿Cómo deben enlistarse las fuentes utilizadas en su elaboración? Básicamente, un ensayo es un texto relativamente corto en el que autor argumenta a favor o en contra de una tesis. Por lo general se escribe a partir de un tema que permite dialogar, ampliar, criticar o confrontar las ideas de otros autores o incluso ideas presentes en el imaginario social. Así, por ejemplo, es posible escribir un ensayo en donde e utilice “el imaginario social en torno al comunismo” como interlocutor, lo cual implica recurrir a distintas fuentes, orales y escritas, para rescatar las ideas frente las que se desea razonar y (metafóricamente) “dialogar”.

Para que un ensayo sea considerado de “calidad”, para los fines de este curso, debe:

a) Cumplir con las reglas de ortografía del idioma español (utilizar palabras enlistadas en el diccionario es de cierta ayuda, pero en el caso de neologismos vale la pena resaltar de dónde provienen sus componentes. Un neologismo famoso que ya ha perdido lo novedoso y ya no suena tan aberrante es el propio término de la “sociología”);

b) Ser enviado por correo electrónico en un archivo de WORD y será parte del material a retroalimentar por parte de los otros estudiantes. Si quienes comentan el ensayo hacen sugerencias substanciales o coinciden en que no es inteligibles, el autor “se haría un favor a sí mismo” (es decir, abona a su calificación) si nos hace el favor de corregir los pasajes poco claros o aquellos que han de modificarse al tomar en cuenta las sugerencias substanciales;

c) Expresar con palabras sencillas las ideas que se quiere expresar. Ello no implica inventar todo lo que se escriba en el ensayo, sino al contrario, demostrar que se leyeron los textos que se discuten por escrito y que además se comprendieron a tal grado que puedan al menos plantear críticas y dudas respecto al alcance de los argumentos de los autores con los que dialogan;

d) Evitar el plagio de textos. Es decir, no debe incluir ideas ajenas sin hacer referencia a la fuente de la que provienen (libro, revista, diario, entrevista directa, declaraciones en radio o televisión) y debe señalar esos pasajes con “comillas”. Para más detalles véase la regla incluida abajo en torno a las citas

Las reglas básicas para la escritura de un ensayo consisten en:
Regla 1: Argumentación.- El título y los primeros párrafos del ensayo deben hacer explícito cuál es el tema y el argumento de que se trata. De tal modo, los autores de los ensayos están obligados (para los fines de este curso) a poner títulos breves, claros y que hagan explícito el tema que se expondrá en el cuerpo del texto. En los primeros párrafos pueden incluir historias u ejemplos pero DEBEN hacer explícito el propósito y el argumento que dan origen al ensayo. Un ejemplo de título “Las tribulaciones metodológicas de Bourdieu: la herencia de Weber y Marx”. Y un ejemplo de primer párrafo: “Este ensayo constituye una reflexión personal en torno a lo que llevó a Pierre Bourdieu, sociólogo francés recientemente fallecido, a proponer una metodología novedosa para la investigación social a partir de las propuestas de dos clásicos del análisis social, como son Max Weber y Carlos Marx”

Regla 2: Citas y referencias.- Cuando se recurre a ideas de otros autores, estas deben aparecer como: “Autor, año: número de página”. La referencia completa debe aparecer al final de documento. Las palabras de un autor al que citan deben a aparecer entre comillas. Cuando la porción de texto que se cita es de cinco líneas o más, entonces debe aparecer en un párrafo “indentado”, es decir, con margen izquierdo más amplio (por lo general de 0.5 o 0.6 cms). Un ejemplo de cita como parte del cuerpo del texto:

EJEMPLO 1:
Como dice Pierre Bourdieu (2003: 32), “el campo científico es siempre el lugar de una lucha más o menos desigual entre agentes desigualmente provistos de capital específico” y por ello…

Pero si la cita es de más de cinco líneas, entonces,
EJEMPLO 2:

La clonación, la donación de órganos, el uso de la píldora del día siguiente y la eutanasia han provocado debates entre grupos conservadores, científicos y legisladores mexicanos. La razón es que la bioética, disciplina encargada de la discusión de los dilemas éticos de la investigación y la práctica médicas, aún está en pañales en nuestro país. Así lo cree Pedro Morales Aché, abogado especialista en derecho a la protección de la salud que presentó el lunes la primera Revista Mexicana de Bioética (Milenio, 2004: 9)

Nótese que en el segundo ejemplo:
a) Se utilizan cursivas para destacar el nombre de una publicación;
b) NO se utilizan comillas;
c) El párrafo DEBERÁ estar “indentado” 0.6 cms respecto al margen del resto del documento;
d) Se cita a la fuente de la que proviene la cita, señalando año y página, todo dentro de un paréntesis, mientras que en el primer ejemplo sí se utilizan comillas, se dejó fuera del paréntesis el nombre del autor y se incluyó el número de la página.


En correspondencia, al final del texto se sitúa la referencia completa, comenzando por el apellido del autor. En este caso,


EJEMPLO 3:
BOURDIEU, Pierre. 2003. Los usos sociales de la ciencia. Nueva Visión. Buenos Aires.

Si se trata de un “artículo”, entonces, utilicen comillas y luego el resto de la referencia (consulten los manuales de escritura y redacción en ciencias sociales, de los cuales aparecen algunos en el PROGRAMA del curso). De tal modo, un artículo se enlista en la sección de referencias de la siguiente forma:


EJEMPLO 4:
DOUGLAS, Mary. 1996. “The Uses of Vulgarity: A French Reading of Little Red Riding Hood”. En: Thought Styles. Sage Publications. Londres.


En el ejemplo anterior cabe hacer notar que:
a) En inglés casi todas las palabras en los títulos se escriben con mayúsculas, lo que no es el caso en español, pues, a excepción de la primera letra y los nombres propios, se utilizan sólo minúsculas;
b) Como el texto en que se sitúa la referencia está en español, se traduce el nombre del lugar de la publicación. Así, en vez de “London”, se escribe “Londres”. En vez de “Frankfurt am Main” se escribe “Frankfurt del Meno”;
c) El título del artículo va entre comillas;
d) El libro en el que aparece el artículo o capítulo se escribe con cursivas, al igual que las publicaciones periódicas, como por ejemplo Proceso.

EJEMPLO 5:
Wallerstein, Immanuel. 2005. “Las ciencias sociales en el siglo XXI” en: Las incertidumbres del saber. Gedisa. Barcelona.

Regla 3: Extensión.- Sus reflexiones en el ensayo deben incluir una exposición EXTENSA de sus fuentes. Es decir, deben hacer lo más explícito posible sus motivos, proyectos, decisiones. El límite máximo es de 15 páginas y el límite mínimo es de tres páginas. Los textos deberán tener interlineado 1.5 a 12 pts, con tipo de letra Times Roman. El título debe ir en negritas y los apartados en cursivas;

Regla 4: Responsabilidad.- Cada estudiante es responsable de su ensayo. En este caso NO ESTÁ PERMITIDO RESPONDER EN EQUIPO;

Regla 5: Nombres de archivo.- Esta regla rige durante todo el semestre: los documentos en WORD deben contener su apellido, nombre de la materia, nombre del ejercicio (en este caso: reseña) y fecha. De no ser así equivale a un trabajo “no enviado” y por lo tanto no cuenta para la calificación de este curso. Quienes quieran repetir este curso el próximo semestre envíen sus ejercicios y ensayos sin estos requisitos o simplemente no los escriban ni manden, pues funcionalmente son equivalentes.

Regla 6: Retroalimentación.- Los textos que seleccionen para retroalimentar deberán guardarse nuevamente a partir del nombre original y deben anteponer (es decir, escribir como parte del archivo, pero al principio), los términos (apellido) REVISA_ y luego el resto del nombre de archivo. Asegúrense de retroalimentar los ensayos utilizando CONTROL DE CAMBIOS, INSERTAR COMENTARIO y COLOR DE FONDO, atendiendo a cuatro aspectos:
a) contenido;
b) expresión escrita
c) convenciones en citas y referencias;
d) ortografía.
Respecto a lo colores de fondo: (rojo en caso de que estés en profundo desacuerdo o graves faltas de ortografía; amarillo para señalar que es necesario revisar la redacción y verde para las ideas que consideres muy buenas o estimulantes). Reitero que el nombre del archivo adjunto debe seguir esta lógica: (nombre2REVISA)_(nombre)_(asignatura)_(número de trabajo)_(título)_(fecha)

Nuevamente, como ya deben conocer por el programa del curso, los criterios de
CALIFICACIÓN
Preparación, exposición y discusión en DOS DEBATES: 20%
DOCE EJERCICIOS escritos: 20%
UN ensayo de reflexión (requiere trabajo de campo): 16%
CATORCE trabajos de RETROALIMENTACIÓN a trabajos de compañeros: 9%
DOS reseñas de libros relacionados con los temas del curso: 20%
Participación en clase (pertinente para el tema, basada en lecturas):15%

TOTAL: 100%

y los de
ACREDITACIÓN
Cumplir con el 80% de asistencias
Cumplir satisfactoriamente con los parámetros de evaluación anteriores que le acrediten al menos un 60% de calificación.