jueves, 20 de mayo de 2010

Coloquio internacional: creatividad social y cultural emergente. 12-14 de abril del 2011, UNAM

Convocatoria

Instituto de Investigaciones Sociales

de la Universidad Nacional Autónoma de México (IIS-UNAM)



Laboratorio Internacional de Investigación Social y Cultural



CesNova, Centro de Estudos em Sociologia

Faculdade de Ciências Sociais e Humanas da Universidade Nova de Lisboa (Portugal)



Chaire de Sociologie, Travail Social et Politiques Sociales

de l’Université de Fribourg (Suisse)



En el marco del :

Comité de Recherche 30 – Inégalités, Identités et Liens Sociaux de l’Association Internationale des Sociologues de Langue française

(AISLF)

Coloquio internacional Colloque international

Creatividad social y cultural emergente

Créativité sociale et culturelle émergente

Los rostros plurales del individuo frente a la incertidumbre

Les visages pluriels de l’individu incertain

Dónde y Cuándo
El Coloquio tendrá lugar los días 12, 13 y 14 de abril de 2011, en la sala de conferencias del Instituto de Investigaciones Sociales de la Universidad Nacional Autónoma de México (Circuito Mario de la Cueva, Ciudad Universitaria, Campus de la UNAM, México DF).

Comité científico

Guy BAJOIT, Université Catholique de Louvain-la-Neuve, Belgique ;

guy.bajoit@uclouvain.be

Casimiro BALSA, Universidade Nova, Lisboa, Portugal ; cm.balsa@fcsh.unl.pt

Pablo S. GARCIA, Universidad de Buenos Aires, Argentina ;

pabloseba77@hotmail.com

Mario SANDOVAL, Universidad Católica Silva Henriquez, Santiago, Chile;

msandoval@gmail.com

Marc-Henry SOULET, Université de Fribourg, Suisse ;

marc-henry.soulet@unifr.ch

Hugo José SUAREZ, Universidad Nacional Autónoma de Mexico ;

hugojose@unam.mx

Verónica ZUBILLAGA, Universidad Simon Bolivar, Caracas, Venezuela ;

vzubillaga@usb.ve

Comité organizador

Para mayor información dirigirse a:

Hugo José SUAREZ, Universidad Nacional Autónoma de Mexico

Guy BAJOIT, Université Catholique de Louvain-la-Neuve

Antecedentes

Este encuentro científico se inscribe dentro de una línea de reflexión inaugurada en coloquios anteriores organizados tanto por el Instituto de Investigaciones Sociales (IIS) de la UNAM, como por el Comité de Recherche 30 de la AISLF.

En este sentido, en marzo de 2009, Hugo José Suárez, Guy Bajoit y Verónica Zubillaga organizaron, en el IIS de la UNAM, un encuentro sobre el tema Malestar social y angustia de existir . El propósito de este primer intercambio fue el de poner en evidencia, en diferentes grupos sociales, las formas de malestar existencial que resultan de los cambios sociales, económicos, tecnológicos, políticos y culturales que tienen lugar en nuestras sociedades y más particularmente en América Latina.

En marzo de 2010 volvieron a organizar, en el mismo marco institucional, un segundo encuentro como prolongación del primero, que tuvo como tema La incertidumbre y las estrategias de sentido . Entusiasmados por el éxito de estos dos encuentros, los organizadores proponen ahora no solamente extender la participación organizando en abril 2011 un tercer coloquio con la colaboración de la AISLF, sino también dar un paso más en la profundización de la problemática de la creatividad social y cultural del individuo frente a la incertidumbre.

A su vez, y durante varios años, el Comité de Recherche 30 de la AISLF ha organizado numerosos coloquios sobre estos mismos problemas. Para mencionar solamente los que se relacionan más directamente con el tema aquí propuesto: en la Universidad de Fribourg (Suiza), en 2002 : «Enfrentar o escapar. Actuar en situaciones de vulnerabilidad»; en la Universidad de Tours (France), en 2004 : «Retorno al individuo y en torno al individuo: individuación y sociedad de desigualdades»; en la Universidad de Concepción (Chile), en 2008 : «El contrato social en un mundo en vías de globalización»; en la Universidad de Montes Claros (Brasil), en 2010 : «Los Recursos de la lucha contra la pobreza: entre control societario y reconocimiento social».



Problemática

En las sociedades regidas por el modelo cultural « individuo-sujeto-actor », cada individuo se siente presionado por la cultura que lo rodea a realizarse como persona singular, a elegir su vida, a vivirla con pasión y disfrute, a ser autónomo y responsable de sí mismo, a no tropezar con ninguna de las piedras que se encuentran en su camino. Ahora bien, es difícil cumplir con tales exigencias y de allí resulta un malestar. Si bien es cierto que aquellos que están en situaciones de precariedad y los excluidos son los más vulnerables, no es menos cierto que la incertidumbre puede afectar a cualquiera. En efecto, esta « hidra » moderna tiene, si no siete, al menos cinco cabezas :

1. La exigencia de competir genera el aumento de la precariedad, de las desigualdades, del desempleo y, en general, de la exclusión social. Al mismo tiempo, la exigencia insistente de consumir hace desear a los individuos bienes y servicios que difícilmente podrán procurarse. Algunos lograrán conseguirlos, pero trabajando de manera excesiva (estrés), convirtiéndose en « lobos entre lobos » (hiperindividualismo) y endeudándose en exceso (consumismo); otros no lo lograrán jamás… ¡y lo saben!

2. La exigencia de una nueva ciudadanía (más pragmática, más cercana a la gente, más participativa, más descentralizada) entra en contradicción flagrante con el mundo político « traditional », que se resiste a los cambios, y que se hunde más y más en la demagogia, los negociados, las promesas incumplidas, el clientelismo, los escándalos, la corrupción, los « affaires » y, en general, la ausencia de un proyecto político alternativo al modelo neoliberal.

3. La exigencia de autonomía, de asumir responsabilidades, de ser activos, sobre las cuales las élites políticas pretenden fundar el nuevo contrato social se contradice en la práctica al menos por dos razones. Por una parte, por la insuficiencia de los medios puestos a la disposición de las políticas sociales y los servicios públicos, mientras que las necesidades no dejan de crecer. Por la otra, esta política social y pública –que pretende, en su discurso, restaurar la ciudadanía, la autonomía y la responsabilidad de los sujetos individuales- desemboca en realidad en una «caza a los aprovechadores » y de aquellos que ponen en peligro la seguridad pública.

4. La exigencia de autorrealización individual y de una relación reflexiva las normas y los valores entra en contradicción con la crisis de autoridad en las instancias de socialización (familia, escuela…). Esta crisis engendra, tanto entre los que deben ejercer la autoridad como entre quienes deben obedecerla, problemas de identidad, de relación social y de las formas cotidianas de actuar.

5. La exigencia de pluralismo, de tolerancia respecto de las diferencias, de la aceptación del interculturalismo, de la inserción de los individuos en redes, entra en contradicción con dos características importantes de las sociedades de hoy. Por una parte, la mundialización – con la generalización del American way of life –, está en vías de barrer, en todo el mundo, las culturas locales con todo el poder de convencimiento de los mass media y de las industrias culturales, provocando por todas partes un repliegue sobre las identidades étnicas y nacionales. Por la otra, estos repliegues culturales con frecuencia tienen visos de racismo, y el racismo, como la extrema derecha, es una de las formas de respuesta a la incertidumbre a la cual la gente es arrastrada en su vida cotidiana hoy en día.

¿Cómo se « las arreglan » los individuos con estas formas de incertidumbre? La pregunta que provoca el coloquio al cual los convocamos es la que demanda por las formas de creatividad social y cultural, que emergen de los individuos afectados por el malestar y la inquietud. El acento se pone, en esta oportunidad, en la innovación, en la capacidad de individuos en incertidumbre de inventar por sí mismos las soluciones a sus problemas, y de conducirse de este modo, dentro de los límites de sus recursos, como sujetos y actores de su existencia.

Sin pretender ser exhaustivos, y con el único fin de ilustrar una problemática que los participantes no dejarán de enriquecer con sus aportes, se puede señalar que la creatividad de la que se trata aquí, se expresa en todas las categorías de individuos afectados por la incertidumbre. He aquí algunos ejemplos.





Los rostros de los jóvenes frente a la incertidumbre

Enfrentados a un futuro más o menos inquietante, según los recursos de que disponen, los jóvenes adoptan múltiples formas creativas de adaptación : entran en « el sistema » y se convierten en trabajadores precarios pero flexibles, consumidores competitivos y conectados con la web ; participan en grupos de pares (bandas de música, tribus urbanas, fans…) ; forman parte de movimientos políticos (altermundialismo, anarquismo, extrema derecha…), de corrientes artísticas (hip-hop, rap, tag…) o religiosas (cristianos, musulmanes, budistas…) ; y, ¿por qué no? ¡se casan y tienen hijos!

Los rostros de la mujer, del hombre y de la pareja frente a la incertidumbre

Más allá de los progresos innegables frente a las discriminaciones de las que continúan siendo víctimas, las mujeres siguen exigiendo la igualdad que les ha costado cara a las feministas. Pero al mismo tiempo –el modelo cultural obliga- reivindican también su derecho a una identidad singular, a la libre elección de la vida que pretenden llevar: vivir solas o en pareja, ser hétero u homosexuales, tener o no niños, llegar a ser profesionales o solamente amas de casa, ser frívolas y seductoras o llevar el velo islámico, como más les guste, y sin que eso sea necesariamente incompatible.

Pero si el género femenino « ya no es más lo que era», al género masculino no le va mejor « en lo suyo» : ¿cuáles son las normas de la masculinidad de hoy ? Mientras que la mayoría de las mujeres se hallan en empleos, el hombre es considerado todavía el proveedor del hogar? ¿Cuál es su posición en la división de las tareas llamadas « domésticas »? ¿Cómo se comporta en lo que atañe a la sexualidad? ¿Cómo ejerce su paternidad?

Y, por supuesto, hombres y mujeres que están en un proceso de crear nuevas identidades generan parejas más inciertas que nunca, y lo mismo pasa con los niños y las familias cuyo futuro ya no es previsible.

Los rostros del trabajador frente a la incertidumbre

En todas partes, el modelo económico y tecnológico neoliberal ha impuesto sus condiciones : reestructuración y deslocalización de las empresas, robotización de la producción, individualización de los contratos de trabajo, desmovilización del sindicalismo, puesta en práctica de una nueva cultura empresarial. Los grupos financieros y comerciales más fuertes imponen la libre competencia a los más débiles, mientras que ellos mismos no la respetan. Esto ha dado por resultado una precarización del trabajo y un retroceso de la seguridad social. En el sector formal, los trabajadores deben sobresalir en su desempeño si quieren conservar su empleo; en el sector informal, deben inventar soluciones: empresas recuperadas autogestionadas, trueque, monedas locales, economía social solidaria…

Los rostross del ciudadano y del militante frente a la incertidumbre

Ayer, el ciudadano estaba seguro de sus premisas. Era « de izquierda » (anticapitalista, antiimperialista, socialista revolucionario o socialdemócrata) o era « de derecha » (lo contrario). Hoy, ya no sabe por dónde pasa la línea divisoria: los revolucionarios ya no son creíbles, los socialdemócratas son tan liberales como la derecha y, después de la última crisis, los neoliberales hablan de la necesidad de volver a una regulación del mercado por parte del Estado. ¿Cómo ser ciudadanos hoy en los países donde el Estado es incapaz de asegurar sus funciones esenciales: garantizar la seguridad de los ciudadanos, ejercer la violencia legítima, garantizar el contrato social a través de una solidaridad institucionalizada, legislar y gobernar, mantener su soberanía en un orden mundializado? ¿Y cómo ser militante político o social cuando las apuestas se han diversificado? Hay todavía sindicalismo (obrero o campesino), sin duda, pero existe también la defensa del medioambiente, de los consumidores, de la democracia, de los servicios públicos, de los pueblos originarios, de las mujeres, de los jóvenes, de los excluidos, de los inmigrantes, de los homosexuales, etc., etc.

Los rostros del creyente frente a la incertidumbre

Ayer, Occidente era católico o protestante, o bien laico (que era otra forma de ser creyente). Hoy, el creyente puede elegir, pero ya no sabe en qué creer: sectas e iglesias se entregan a un proselitismo encarnizado, y no es siempre la convicción religiosa lo que decide la adhesión. El creyente puede reafirmar su fe antigua o construir sus creencias « a la carta », combinando un poco de budismo, un poco de islamismo, un poco de animismo y aun de superstición.



Estructura del coloquio

El coloquio incluirá cinco o seis medias jornadas de trabajo (según las propuestas de comunicación aceptadas) : dos el martes 12, dos el miércoles 13 y una o dos el jueves 14 de abril. Cada una será introducida por dos conferencias plenarias, una por un conferencista latinoamericano, y otra por un conferencista propuesto por la AISLF. Si el número y los temas abordados por los participantes lo admiten, los cinco campos de innovación antes enunciados deberían permitir la distribución de las comunicaciones en mesas redondas, paralelas o simultáneas.

¿Cómo participar?

Los investigadores interesados en participar de este coloquio deberán comunicarse con uno u otro de los siguientes miembros del Comité organizador: Hugo José Suárez y/o Guy Bajoit. Deberán enviarles un resumen detallado de la comunicación que van a presentar (en francés o en castellano). Les pedimos que hagan este envío antes del 31 de septiembre de 2010, a fin de poder ofrecer una respuesta con tiempo suficiente para que los que deseen solicitar financiamiento a sus organizaciones, tengan el tiempo necesario. El Comité científico examinará las propuestas y comunicará su decisión antes del 31 de octubre de 2010.

Informaciones prácticas

Se comunicarán próximamente.

lunes, 10 de mayo de 2010

No tengo tiempo, no tengo tiempo

En las épocas en que mi sobrino Emilio solía quedarse a dormir en casa de su abuela, en donde yo también vivía, tenía sobre mi buró un par de libros de Lewis Carroll. En la portada de uno de ellos aparecía claramente la liebre, siempre apurada, de la historia de Alicia. Emilio, que sabía a la perfección sobre el desdoblamiento de Alicia – Mariana, solía llegar hasta el buró para ver el dibujo y yo siempre le decía que en realidad se trataba de una foto de su madre (mi hermana Hilda), quien toda la vida ha estado en apuros y con el tiempo recortado. ¿Cómo podía ser que incluso después de su boda mi hermana corriera a dar su clase en la U. de Guadalajara, en vez de ir a celebrar su propio desposamiento, dejándonos a la familia la responsabilidad de platicar con el nuevo marido en tan marcada ocasión? Es algo que yo me había planteado ese día y era la pregunta a la que siempre recurría ante sus negativas a asistir a alguna otra comida, cena o paseo familiar.

Ahora mi sobrino Emilio, ante mis invitaciones para que vaya a comer a la casa en la que vivo con su tía y sus primos, responde “no tengo tiempo, voy a estar muy ocupado”. A sus casi 16 años, está siendo invadido por la predicción / despcripcíon de aquel título de Ulalume González de León: “A cada rato Lunes”. El problema es que en esta ciudad en que antes lográbamos ir de compras y de paseo a Plaza del Sol y regresar una hora después, ahora tan sólo realizar ese trayecto de los nueve semáforos que separan nuestras respectivas casas (la de mi sobrino-hermana y la mía con mis familia) de ese setentero centro comercial en ocasiones ya nos consume los sesenta minutos en los que antes ya estábamos de regreso.

¿Cómo era posible que en mis tiempos de estudiante alcanzara a leer mis múltiples asignaciones (en especial los cientos de páginas que asignaba y revisaba Ricardo Melgoza), y que además tuviera tiempo de andar en bicicleta, jugar futbol, invadir la casa-clínica de mi amigo y ahora compadre Juan José Morales, leer novelas, lavar carros (el mío y el de mi padre, y a veces hasta el de mi primo Robertime), además de cortar el pasto, sacar las hojas y barrer la entrada y cochera de la casa materna, además de ir a ver películas tan incongruentes como Star-Wars y otras más de la época? ¿Cómo? ¿De dónde salía el tiempo? ¿Qué hacía que fuera posible que la mamá de mi amigo Juan José me asignara a llevar a su padre a tomar fotos en una extensa región de Los Altos de Jalisco para promover carreteras entre Atotonilco y Puente Grande para lograr que su rancho Betania quedara adecuadamente comunicadoy que alcanzáramos a volver a tiempo para la cena? ¿Cómo alcanzaba a ir a clase, tener amigos, visitar a mi hermana, pedalear con mi hermano y sus amigos, pelear con mi madre y pasear con mi padre, todo el mismo día?

Algo ha pasado, además de mi creciente lentitud en el pensar y en el andar, que ha hecho que una sola actividad tome más horas en esta ciudad de lo que solía tomar. ¿Será que también nos estamos convirtiendo en liebres y hemos de desdoblarnos en más ahora que nuestros trabajos se han tornado más flexibles y nos vemos obligados a pasar más horas frente a la computadora de las que pasábamos en las “lentas” máquinas de escribir? ¿Cómo es que más rapidez no derive en más tiempo libre? ¿Por qué es tan poco el tiempo que puedo dedicar a mis hijos, si a la edad que tengo ahora mi padre alcanzaba a subir el nevado de Colima con nosotros, nuestros primos y amigos y todavía llevarnos a comer a Ciudad Guzmán? ¿Será que nos levantábamos más temprano, como los maestros que “trabajan” 25 horas días? Misterios de un ritmo que ahora equivale a un “a cada rato enero…” y en el que los años productivos y recreativos se nos acaban sin darnos cuenta…¿será tan sólo culpa del horario de verano?