Mostrando las entradas con la etiqueta Revistas. Mostrar todas las entradas
Mostrando las entradas con la etiqueta Revistas. Mostrar todas las entradas

martes, 6 de diciembre de 2011

Una sencilla solicitud

Hace unos años “resucitamos”, en el departamento de la Universidad de Guadalajara en el que trabajo, la revista Estudios Sociales, Nueva Época (http://estudiossocialesudeguadalajara.blogspot.com/)
Entre quienes hemos participado en ella hasta el momento, ha estado la idea de promover la publicación de textos académicos de diversas ciencias sociales con una perspectiva que supere la hiper-especialización y pueda servir de base para el diálogo y el debate entre profesionales de diversas disciplinas. Durante los últimos seis meses, en especial a raíz de la renuncia del jefe de departamento, he insistido en hacer una muy sencilla solicitud al rector de nuestro centro universitario, el Maestro Pablo Arredondo Ramírez, y al secretario académico del mismo centro, el Dr. José María Nava: que se canalicen los recursos para el pago de la impresión de los dos números correspondientes al año 2011. Para llegar a ese momento, he solicitado también que se pague a la editora por su trabajo.

Mi trabajo como director de la revista incluye elaborar esa solicitud, que antes hacía directamente el jefe del departamento (el Departamento de Estudios de la Cultura Regional no tiene jefe desde el 27 de junio del 2011; escribo esto el día 6 de diciembre del mismo año). La solicitud va acompañada del material para que pase por el escritorio del Dr. José María Nava, a unos dos kilómetros de donde trabajamos en la revista, antes de que el material sea enviado a la coordinación de publicaciones, unos 30 escalones debajo de la oficina de la revista, para su diagramación.

Durante seis meses he insistido en esa sencilla solicitud, y no he obtenido respuesta. Ni positiva, ni negativa. Ni siquiera necesitaría respuesta si la revista estuviera ya impresa, pues muy probablemente me toparía con ella en la librería de la U. de G. sin necesidad de insistir en que se imprimiera. Pero, como no se ha impreso la revista, he seguido insistiendo y lo seguiré haciendo hasta que 1) se imprima o hasta que 2) las autoridades me digan por escrito que la revista desaparece y por qué razones. En el primer caso, mi tarea como director de la revista será avisar a los autores que sus textos están ya impresos (y en la red mundial de internet) y promover que se envíen ejemplares, con dinero de la universidad (o enviar yo mismo, con los costos pagados por mí) a los autores de fuera de la universidad o de la ciudad, y a los miembros del consejo de redacción y del comité editorial, además de las instituciones con cuyas revistas tenemos intercambio. En el segundo caso, mi tarea consistirá en transmitir a los autores el mensaje escrito de las autoridades y decir que esas autoridades han decidido que la revista no podrá cimplir con sus compromisos. Como conozco personalmente a algunas decenas de autores, incluso podría proponerles alternativas para su publicación en otras revistas que dirigen algunos de mis colegas y amigos.

Sin embargo, las autoridades de mi centro universitario no sólo no han respondido a mi sencilla solicitud (asegurar que se imprima la revista en papel y que además se ponga en internet), sino que ahora han decidido olvidarse de la relativa amistad que nos daba el haber colaborado en otros contextos institucionales en el pasado. Para ellos, mi insistencia me ha convertido en su “némesis” y, ya entrados en sus vértigos argumentales (véase, por ejemplo: http://redalyc.uaemex.mx/pdf/140/14003117.pdf), hacen explícitas solicitudes para que yo no esté presente en las reuniones con algunos otros de mis compañeros de trabajo en esta universidad… ¿Temerán que vuelva a solicitarles lo que tengo la obligación, como parte de mi trabajo, de solicitarles? ¿Temerán reconocer que ellos, como funcionarios, no saben cómo cumplir su tarea y que tampoco se atreven a preguntar a alguien que sepa? ¿O será que se les olvidó presupuestar el gasto de la revista para el 2011 y ahora no quieren reconocer que no hay dinero pero tampoco quieren que se sepa que no hay dinero para imprimir? ¿O alguien se habrá robado el dinero bajo sus narices y no quieren decir que el dinero desapareció sin que ellos se dieran cuenta, a tiempo para decirnos que dejáramos de hacer un trabajo que luego tendría un costo que no podrían cubrir?

Ante esta sencilla y reiterada solicitud, rememoro a un amigo que, cuando jugábamos dominó, tomaba diez a quince minutos para “decidir” qué ficha poner. Después de varias amonestaciones de los otros tres jugadores para que se apurara y de mucho sobarse la barbilla, de revolver sus fichas y reacomodarlas, acababa declarando: “¡paso!”. Si las autoridades no tienen el dinero o la capacidad para conservar la revista, bien podrían haberlo dicho desde el principio del año, en vez de hacernos esperar, a los autores, dictaminadores, y a quienes elaboramos la revista, que sí habrá los recursos neuronales y financieros para hacerlo. Si no hay ni habrá recursos: ¿qué esperan para redactar una sencilla respuesta a una sencilla solicitud a la que no pueden responder afirmativamente? No era necesario convertirme a mí y a otros muchos académicos que solicitamos los recursos necesarios para realizar nuestras tareas en la universidad, en sus enemigos.

El caso de la revista, dicho sea de paso, me ha dado pie para enterarme de que hay otras tareas con las que se ha comprometido la Universidad de Guadalajara y a las que no ha dado seguimiento, tanto dentro como fuera del CUCSH. Entre ellas, algunas que ni siquiera requieren de recursos, sino simplemente declaraciones. Extender una carta para aceptar a una profesora visitante que pagará su estancia en nuestro país y en nuestra universidad, bajo la condición única de que nuestra universidad le asegure que hay interés en su trabao y que entre los académicos locales encontrarpa interlocutores. Los académicos están listos y entusiasmados, mientras que los funcionarios siguen ocultando, bajo un velo de soberbia (“no la hago porque no quiero”) lo que es en realidad impotencia o ineptitud (para alguien con la auto-estima bien puesta resulta tan fácil declarar: “no la hago porque no puedo o porque no sé”).

Así que ante ésta y muchas otras solicitudes sencillas, los funcionarios se hacen los dignos, como si fuera un atrevimiento de nuestra parte cumplir con nuestros trabajos y solicitarles que ellos cumplan con su parte como administradores de los recursos. Recursos que no siempre son financieros. A veces es simple cuestión de usar un sello que, dado su nombramiento como funcionarios, tienen la autoridad de utilizar. Y si se tardan en cumplir con sus obligaciones, es problema nuestro que “nos urja” porque a ellos no parece que les urja hacer su trabajo ni cumplir con una protesta explícita en el momento de asumir sus puestos.
Desafortundamente, a pesar de la tan famosa frase del señor Martí, el hecho de que “no puedan” (o no sepan, y pongan cara de que es porque no se les da la gana), no deriva en que tengan la vergüenza suficiente para renunciar o para apresurarse a cumplir sus obligaciones. Simplemente optan por señalar como enemigos a quienes insistimos en que, dentro de la división del trabajo en la universidad, hay algunas porciones que a ellos les corresponde cumplir. El rector del CUCSH, no sólo ha decidido declararme a mí (y a otros varios académicos más) su enemigo personal, en vez de cumplir con sus obligaciones, sino que insiste en que el hecho de no cumplir con lo prometido el día en que tomó protesta como funcionario es “porque no quiere”, cuando en realidad es porque no puede, porque no quiere poder y porque no quiere admitir su impotencia.  Quienes hemos optado por “hacer y hacer cumplir” tendremos que seguir insistiendo a contra-corriente, en vez de que simplemente se nos considerara “colaboradores” en un trabajo más amplio.  Más fácil les ha resultado para cubrir la ineptitud ante una sencilla solicitud, quedarse con la creencia de que “de esos jabones hay muchos, no importa que se pierda uno más…”

Luis Rodolfo Morán Quiroz
Departamento de Estudios de la Cultura Regional
División de Estudios de la Cultura
Centro Universitario de Ciencias Sociales y Humanidades
Universidad de Guadalajara

jueves, 8 de febrero de 2007

Revistas electrónicas de educación y otros temas sociales

Revista electrónica de Investigación Educativa (REDIE)
http://redie.ens.uabc.mx/

Revista Mexicana de Investigación Educativa
http://www.comie.org.mx/revista.htm

Revista electrónica de investigación y evaluación educativa (RELIEVE)
http://www.uv.es/RELIEVE/

Educación Social: Revista de Intervención Socio-educativa
http://www.peretarres.org/revistaeducacionsocial/articulos.html

La Tarea
http://www.latarea.com.mx/
Revista de Educación y Cultura de la Sección 47 del Sindicato Nacional de Trabajadores de la Educación.

Educar, revista de educación
http://www.jalisco.gob.mx/srias/educacion/consulta/educar/dirrseed.html

RES Revista de Educación Social
http://www.eduso.net/res/

Acción Pedagógica
http://www.saber.ula.ve/accionpe/

Actualidades Investigativas en Educación
http://revista.iimec.ucr.ac.cr/
http://revista.iimec.ucr.ac.cr/paginas/index1.htm

Contexto Educativo
http://contexto-educativo.com.ar/

Revista Electrónica Diálogos Educativos
http://www.umce.cl/

Revista Interamericana de Desarrollo Educativo, La Educación
http://www.iacd.oas.org/template-spanish/laeducacion.htm

Revista Interacción
http://interaccion.cedal.org.co/

HEURESIS Revista Electrónica de Investigación Curricular y Educativa
http://www.uca.es/HEURESIS
Revista Digital Universitaria
http://www.revista.unam.mx/

Revista Electrónica Acción Educativa
http://www.uasnet.mx/cise/rev/

Revista Electrónica de Didáctica de las Matemáticas
http://www.uaq.mx/matematicas/redm

Theoretikos
http://www.ufg.edu.sv/ufg/theorethikos

Revista Iberoamericana de Educación
http://www.oei.es/revista.htm
http://www.campus-oei.org/revista/

Edutec: Revista Electrónica de Tecnología Educativa
http://www.uib.es/depart/gte/revelec.html

Revista Electrónica Interuniversitaria de Formación del Profesorado
http://www.aufop.org/

Etic@net
http://www.ugr.es/~sevimeco/revistaeticanet/index.htm

Revista Electrónica Iberoamericana sobre Calidad, Eficacia y Cambio en Educación
http://www.rinace.net/reicenumeros.htm

REPES Revista Electrónica de Educación y Psicología
http://www.utp.edu.co/repes/index.php

Perfiles Educativos
http://www.cesu.unam.mx/iresie/revistas/perfiles/perfiles-index.html

Revista Fuentes
http://www.cica.es/aliens/revfuentes/

Revista Electrónica Iberoamericana de Psicología Social (REIPS)
http://www.psico.uniovi.es/REIPS/

Ágora Digital
http://www.uhu.es/agora/digital/index.htm

Revista de Investigación en Matemática Educativa (RELIME)
http://www.clame.org.mx/relime.htm

Revista Electrónica de Metodología Aplicada
http://www.psico.uniovi.es/REMA/

Revista Electrónica de Motivación y Emoción (REME)
http://reme.uji.es/remesp.html

Revista Píxel-BIT de Medios y Educación
http://www.sav.us.es/pixelbit/

Revista de Educación a Distancia RED
http://www.um.es/ead/red/

Revista Escuela Pública
http://www.amydep.com/Revista/

Teoría de la Educación. Educación y Cultura en la Sociedad de la Información
http://www3.usal.es/~teoriaeducacion/
http://www3.usal.es/~teoriaeducacion/DEFAULT.HTM

Forma y Educa
http://www.formayeduca.com/

ALTERNATIVAS
http://www.e-alternativas.edu.ar//primeraedicion.htm
Usuario: alternativas, contraseña: cipteduco

Revista de la Educación Superior (ANUIES)
http://www.anuies.mx/principal/servicios/publicaciones/revsup/

Revista Educación en Tecnología
http://geocities.com/Athens/8478/

Revista Visión Educativa
http://www.sec-sonora.gob.mx/ve/
Revista Sonorense de Educación publicada por la Secretaría de Educación y Cultura del Gobierno de Sonora

DECISIO. Saberes para la Acción en Educación de Adultos
http://tariacuri.crefal.edu.mx/decisio/inicio.php

Educar
http://www.anep.edu.uy/gerenciagrl/ger_rev_educar.htm

Razón y Palabra.
http://www.razonypalabra.org.mx/

Athenea Digital Revista de Pensamiento e Investigación Social
http://antalya.uab.es/athenea/index.html

Rompan Filashttp://serpiente.dgsca.unam.mx/rompan/ante.html

miércoles, 31 de enero de 2007

DE PROXIMA APARICIÓN: Estudios Sociales

Estudios Sociales Nueva Época No. 1
Primer semestre de 2007

Índice.-

Presentación

Sección Debate
Sociocrítica: ¿versatilidad, caos o complejidad? Hilda Mercedes Morán Quiroz

Sección temática: semiótica y análisis de textos
Práctica semiótica del método de A. J. Greimas en la novela de John Case. Código génesis. Fernando Carlos Vevia Romero

Bandera de provincias: quincenal de cultura. Luz Palomera Ugarte

Realidad y ficción: literatura y sociedad. Brahiman Saganogo

Sección artículos
El Obrero del Porvenir: una publicación de la Sociedad Artística Industrial, 1870. Susana Sosenski.

El rapto: un repaso histórico legal. Laura Benítez Barba

Del homicidio voluntario a la monomanía suicida: perspectivas históricas y explicativas de un mismo fenómeno. Miguel Ángel Isais Contreras

La escuela: ¿una vía para la uniformidad? Jorge A. Gómez Treviño

Sección avances de investigación
Una visita a la Reserva de la Biósfera Sierra de Huautla (Morelos, Méx). María Cristina Saldaña Fernández, Dora Inés Munévar, Amanda Ortiz Sánchez, Elia Esther Moreno y Alba Nydia Aragón Cárdenas.


Sección Testimonios
Ser indio otra vez en Hueyapan, Judith Friedlander


Reseñas bibliográficas
Cañadas de Obregón, Jalisco, partes de su historia, por María Esther Gómez Loza. Laura Vera

Otro siglo perdido. Las políticas de desarrollo en América Latina (1930-2005), por Víctor L Urquidi. José Fajardo

Discutir el populismo: En el nombre del pueblo. Muerte y resurrección del populismo en México de César Cansino e Israel Covarrubias y otros libros sobre el tema. Jorge Alonso

La sinrazón masculina, por Víctor J. Seidler. Alana Gómez

La Historia Secreta del Ratón Pérez, por José Manuel Pedrosa. María Teresa Pérez Botello

Invitación a publicar en ESTUDIOS SOCIALES, Nueva Época

Estudios Sociales, Nueva Época
Revista del Departamento de Estudios de la Cultura Regional (DECR)
División de Estudios de la Cultura
Centro Universitario de Ciencias Sociales y Humanidades
Universidad de Guadalajara

Estudios Sociales, Nueva época es una publicación de periodicidad semestral y carácter académico en cuanto a su contenido, intención y destinatarios. Su principal objetivo es divulgar y difundir en el medio académico trabajos de investigación de los investigadores del DECR y de otros científicos sociales y humanistas. Estudios Sociales, Nueva época refleja la misma amplitud de miras existente en el DECR, sin favorecer una temática, disciplina, enfoque teórico o metodológico en particular, ni privilegiar tampoco una rígida orientación regionalista. Por lo tanto, está abierta a todas las ciencias sociales y a investigaciones originales que privilegien el análisis social al abordar problemas de otras disciplinas.

Estudios Sociales, Nueva época, se edita bajo la Dirección colectiva de Mari-Jose Amerlinck, Juan Carlos González Vidal y Luis Rodolfo Morán Quiroz, con apoyo de un Consejo de Redacción, un Comité Editorial y una Cartera de Árbitros.

Consejo de Redacción:
Dra. Elisa Cárdenas Ayala, Depto. de Estudios de Movimientos Sociales, Universidad de Guadalajara (U de G), Guadalajara;
Mtro. José Ricardo Chávez Mendoza, U. Michoacana de San Nicolás de Hidalgo, Morelia;
Dr. David Coronado, Depto de Sociología, U de G;
Dr. Miguel Hernández Madrid, El Colegio de Michoacán, Zamora;
Mtro. Jaime Horta, DECR, U de G;
Mtro. Juan Diego Ortiz DECR, U de G;
Dra. Luz Palomera DECR, U de G;
Dra. Cristina Padilla, Depto. de Estudios Socio Urbanos, U de G;
Mtra. Teresa Pérez Botello DECR, U de G;
Mtro. Gilberto Tinajero, Secretaría de Educación, Jalisco
Dra. Carmen Vidaurre Centro de Arte, Arquitectura y Diseño, U de G;
Dr. Óscar Pérez Veyna, Unidad de Posgrado en Estudios del Desarrollo, U. Autónoma de Zacatecas.

Comité Editorial:
Mtra. Aída Castilleja, INAH Michoacán;
Dr. Salvador Carrasco, Universidad de Barcelona, España;
Dr. Joël Delhom (Universidad de Bretaña Sur).
Dra. Virginia García Acosta (CIESAS, México, D.F.);
Dr. Torsten Kühlmann, Universidad de Bayreuth, Alemania;
Dr. François Martínez Universidad de Bretaña Sur, Francia;
Dr. Daniel Meyran Universidad de Perpiñán, Francia;
Dr. Richard Nebel, Universidad de Würzburg, Alemania;
Dr. Javier Villa Flores, Universidad de Illinois en Chicago, Estados Unidos

Cartera de Árbitros:
Es muy amplia e incluye a los posibles dictaminadores. Los interesados en serlo sírvanse enviar un resumen curricular que incluya grado académico, institución y dependencia de adscripción, especialidad, disciplina, subdisciplina, y relación de temas sobre los que podrían dictaminar.

Estructura de la revista:
Debate: artículo invitado que estimule la discusión en temas de Ciencias Sociales preferentemente relacionados con la sección temática.
Sección temática con artículos recopilados por alguna de las líneas de investigación que se trabajan en el DECUR o propuestos por la Dirección Colectiva o por los Consejos de Redacción y Comité Editorial.
Sección general con Artículos de diversos temas.
Avances de investigación: para dar a conocer temas y problemas de investigaciones en proceso o los aportes de investigaciones concluidas.
Documentos de archivo e históricos y/o Testimonios sobre personas o situaciones encontradas en trabajo de campo, cuya difusión sea de interés para las ciencias sociales. Acompañar los textos para estas secciones de una breve explicación de la importancia que amerite su difusión.
Reseñas de libros: que señalen las aportaciones y limitaciones de la obra reseñada, en relación con la literatura existente sobre el tema tratado. Inician con la referencia completa de la obra reseñada.

La Dirección Colectiva verifica que toda colaboración recibida para las secciones temática y general cumpla con las Normas de Presentación abajo expuestas y la pone a consideración de dos dictaminadores anónimos, elegidos de la Cartera de Árbitros. Su aprobación es requisito indispensable para la publicación.
Se dará acuse de recibo al recibir la colaboración y respuesta al autor en un plazo no mayor a cuatro meses. Si un artículo no fue aceptado, se informará al autor las razones de rechazo. En caso de que los dictaminadores sugieran modificaciones, existirá un plazo de dos meses para hacerlas. Al aprobarse su colaboración, el autor cede los derechos sobre ésta y autoriza su difusión impresa y electrónica, cuando se cree esta versión para la revista en un futuro próximo.

Normas de presentación de colaboraciones
1. Enviar a: revista.estudiossociales@gmail.com trabajos inéditos, no presentados a la vez a otro editor, en archivo electrónico adjunto en formato RTF o Microsoft Word. Nombrar el documento con el apellido del primer autor, la primera palabra clave y la fecha y señalar a qué sección de la revista se destina. Toda colaboración puede también enviarse de manera impresa y en disco compacto o flexible de 3.5”, a:
Revista Estudios Sociales: Nueva Época
Departamento de Estudios en Cultura Regional, Universidad de GuadalajaraJuan Manuel #130, Guadalajara 44100, Jalisco, México

2. Dejar en la primera página del trabajo sólo los datos del autor (o autores) en un máximo de 50 palabras (nombre, grado académico, institución de adscripción, disciplina y especialidad, número telefónico, dirección postal y electrónica). Para los artículos incluir, en la segunda página, un resumen en español, traducido ya al que no exceda de 100 palabras, y cinco palabras clave que describan el contenido, una de ellas disciplinaria o temática y otra geográfica..

3. La extensión para artículos es de 8000 palabras (25 cuartillas); para reseñas, de 1500 palabras (5 cuartillas). Para las otras secciones de 1000 a 3000 palabras (hasta 10 cuartillas).

4. El formato de página para artículos y reseñas es tamaño carta; interlineado a espacio y medio; fuente Times New Roman, tamaño 12 puntos.

5. Enviar las ilustraciones en archivos con formato JPG o TIF. Indicar en el texto el lugar de su inserción. Incluir las gráficas en archivo aparte, en el formato en que fueron creadas.

6. Enlistar las notas aclaratorias al final del texto, sin utilizar la numeración o posicionamiento del procesador de palabras.

7. Acompañar los textos para la sección de “Documentos” y “Testimonios” de una breve explicación de la importancia que amerite su difusión.

8. Incluir las referencias bibliográficas como intertexto entre paréntesis (autor, año y, en su caso, páginas inclusivas). Ejemplos: (Agustí, 2002: 190); (Jackson en Manig, 1979: 196); Heidegger (1975).

9. Escribir las referencias bibliográficas detalladas y completas al final del texto:
a) Para libros: Chesterton, G. K. [1908] 2004. Orthodoxy. Vancouver: Regent College Publishing.
b) Para artículos incluidos en libros, revistas u otras publicaciones periódicas,:
Habermas, Jürgen y Joseph Ratzinger. 2005. “Los fundamentos prepolíticos del estado democrático”. Letras Libres (junio, año VII, número 78). Pp. 28-38.
Duncan Jr,. James S. 1976. “Landscapes and Communication of Social Identity”. En. The Mutual Interaction of People and Their Built Evironment: A Cross-Cultural Perspective. Amos Rapoport, Editor, La Haya: Mouton. Pp. 391-401.
c) Para memorias o textos no publicados previamente. Ms.
d) Para documentos de archivos:
Madrid, Archivo Histórico Nacional, Inq. Libro 1064, f. 209.
d) Para periódicos: Gilly, Adolfo “Los jacobinos bolivianos en su primera semana.” La Jornada (México, D.F), enero 30, 2006, p. 34.
e) Para citas de internet:
Kneale, Pauline. (Sin fecha). “Study Skills for Geography Students.” http://www.geog.leeds.ac.uk/people/p.kneale/skillbook.html%20%20%20%20Consultado%2006/11/066.