Mostrando las entradas con la etiqueta investigación social. Mostrar todas las entradas
Mostrando las entradas con la etiqueta investigación social. Mostrar todas las entradas

miércoles, 5 de agosto de 2015

Un propietario oportunista: la movilidad en el pueblito zapopano-tapatío



 ¿Quién es el responsable de los traslados en la Zona Metropolitana de Guadalajara? Parecería que hemos llegado al nivel de desarrollo urbano al que hace unos treinta años aludía un visitante a Calcuta; asombrado, había llegado a la conclusión de que en esa ciudad de La India no eran necesarios los reglamentos pues bastaba con observar el tamaño de cada vehículo para conocer su jerarquía en la escala de los depredadores urbanos. Era claro que en la ciudad de Calcuta el peatón era el más vulnerable y el que tenía que esperar a que pasaran todo los demás: bicicletas, motos, autobuses, camiones de carga, patrullas, ambulancias…
Además de que Guadalajara se ubica en una latitud muy similar a la ciudad de india, ahora hemos logrado prescindir de las normatividades escritas. ¿Para qué necesitamos un reglamento de tránsito que apenas menciona al peatón si nos basta con saber que es éste el que menos derechos goza y el que más daños arriesga sufrir. El problema, según lo veo, es que quienes son los responsables asignados de la tarea de regular, coordinar y facilitar la movilidad de los habitantes y visitantes de esta noble y leal ciudad, no han sido capaces de anticipar las políticas de movilidad adecuadas. En una ciudad tan dispersa y mal planeada como es la Zona Metropolitana de Guadalajara, hace décadas que sufriomos por la contaminación ambiental causada por una enorme cantidad de vehículos de motor, la mayoría en manos de particulares y pocos dedicados a prestar un servicio de traslado, ya sea como taxis o como autobuses.
Las limitaciones del transporte colectivo en Guadalajara y las ciudades vecinas son conocidas desde hace medio siglo. Y son pocas las acciones y las estrategias que se han integrado como parte de los planes oficiales para facilitar o promover los traslados de una parte a otra de la ciudad, mucho menos para conectar con sistemas más amplios de traslados regionales o nacionales. Parte de la responsabilidad asignada para el asunto de la movilidad se ha dejado en manos de una secretaría que, no debe resultar sorpresa, se denomina “Secretaría de Movilidad” y que depende, al igual que otras secretarías, del poder ejecutivo del estado (es decir, del gobernador). Cabría esperar que, siendo que todos los secretarios responden a un mismo jefe, tuvieran alguna coordinación entre ellos para resolver los problemas que corresponden a cada uno de ellos… Y al menos no estorbar las funciones de los demás secretarios.
El responsable y, en cierto modo, el “propietario” de los problemas y las soluciones de movilidad en la ciudad sería el titular de esa secretaría. No obstante, en meses recientes, sobre todo hasta hace unos pocos días, con el cambio del titular de esa secretaría, parecería que, más que dedicarse a administrar, anticipar, resolver los problemas de la movilidad, esta secretaría se ha dedicado a sustituir a los bomberos de la ciudad (que ya de por sí cuentan con escasas estaciones en la metrópoli) y, “van a donde hay incendios”, aunque estos sean sólo figurados.
La Secretaría de Movilidad se dedica a resolver bomberazos en vez de responder a prioridades, planes, estrategias, operativos que sean diseñados en anticipación de los problemas de transporte en la metrópoli. Así, ha respondido, en parte por órdenes explícitas del gobernador Aristóteles Sandoval, en parte por carecer de un plan propio como secretaría, a distintas urgencias que no supo anticipar y que luego ha tratado de resolver de una en una.
El hecho de que se haya generado una flotilla de autobuses verdes y bajado la tarifa de $7.00 a $6.00 como respuesta al atropellamiento de cerca de veinte estudiantes en marzo del 2014, los operativos de control de alcoholemia (en donde trabajan las famosas “toritas”), las respuestas tardías al control y registro de autobuses y sus rutas, así como de los taxis y sus permisos, han convertido a la secretaría, más que en un agente de solución de problemas, en una revoltosa que genera más problemas de los que pretende resolver.
Así, el operativo de control de los traslados a partir del uso de la tecnología Uber, seguido por el control de los taxis (de los que, casualmente, se descubre no están adecuamente registrados, regularizados, apropiados y que probablemente tienen, hace muchos años más prestanombres que propietarios) demuestra que no había un plan “A” previamente diseñado, sino un plan “B” pergeñado sobre las rodillas. El operativo acabó desatando violencia entre unos prestadores de servicio y otros. Entre los choferes que manejan los automóviles de empresarios acostumbrados a la corrupción protectora o de ojos de hormiga de la SEMOV y habituados a que les acepten sus carcachas de escasa seguridad contra los choferes de uber, con lo que se vulneró también a los usarios de las (relativamente) nuevas tecnologías.
La falta de coordinación entre las secretarías que (se supone) tienen un mismo jefe, ha ocasionado aun más caos y retardos en las posibilidades de trasladarse de un lugar a otro dentro de una ciudad que lleva décadas de atraso en el renglón del transporte colectivo, ya sea público o privado. De tal modo, las obras del tren ligero se iniciaron en varios frentes, como resultado de que son distintos contratistas los que han entrado a operar en distintos puntos de la ciudad. Como son distintas secretarías las involucradas, y múltiples contratistas, además de distintos “propietarios”, la coordinación no ha sido una virtud que los distinga. Así, a pocas semanas de concluidas las obras de las zonas 30 en el centro de la ciudad, éstas pronto tuvimos que darlas por perdida debido a las desviaciones de una gran cantidad de vehículos cuyo peso y cantidad no habían entrado en los cálculos de lo que debían soportar como zonas tranquilizadas.
 Las obras, el caos y las consecuencias seguirán al menos hasta el 2017 para los negocios y vecinos, para los usuarios y prestadores de servicios. Y muchos de quienes viven lejos de esas obras o tienen que trabajar en lugares que no se ubican en las zonas se ven también afectados por las desviaciones, además de por las obras que se han abierto en otros frentes, ya sean para mejorar la movilidad o para corregir inundaciones y otras consecuencias de una planeación urbana hecha sin ganas de anticipar lo que podría suceder ni de recordar lo que año con año y temporada tras temporada se repite: más embotellamientos y enfangamientos.
Muchos de quienes habitamos esta metrópoli podemos anticipar el caos que se vendrá a mediados de agosto, cuando miles de estudiantes de distintos niveles regresen a clases. Lo que probablemente no podrán solucionar len la secretaría que es “propietaria” y a la vez encargada de resolver con oportunidad (y no, cuando salga la ocasión y se pueda anunciar alguna medida para resolver algo que creció sin que los encargados/responsables/propietarios se hubieran dado cuenta).
¿Dónde está la previsión y dónde los planes de trabajo para atacar estos problemas desde la Secretaría que en unas cuantas semanas podrá denominarse de la INMOVILIDAD?
Por otra parte, los alcaldes electos de Movimiento Ciudadano, encabezados por Alfaro en Guadalajara han anunciado que harán uso de sus facultades y harán que la movilidad vuelva a las manos de los ayuntamientos en aquellos municipios gobernados por los naranjas. De alguna manera, a la vista del caos que se deriva de la falta de previsión de una secretaría y la falta de coordinación de ésta con las demás, los alcaldes de Movimiento Ciudadano anticipan que serán capaces de generar planes, de proponer soluciones y con ello muestran que quieren quitar la propiedad de estos problemas al gobierno del estado y lucirse en vez de seguir con esta historia de la infamia que ha sido la de los traslados en la metrópoli zapopano-tapatía…

En contraste con tantos nichos de oportunidad de negocios que han sido desperdiciados por no generar establecimientos públicos y privados que atiendan a los usuarios de los servicios de movilidad (estaciones, paradas, aceras adecuadas, caminos peatonales y de transición entre modalidades de transporte), los alcaldes de MC parecen haber encontrado un nicho de oportunidad para aprender y practicar soluciones en su camino a la gubernatura. El proponer soluciones prácticas y de normatividad en el difícil campo de la movilidad metropolitana podría valerles, aun cuando sean soluciones parciales, la posibilidad de que los electores consideren en pasar a sus manos el control del gobierno del estado. Si bajan los polvos levantados por la desorganización y la falta de coordinación, aumentarán seguramente la claridad de los votantes hacia un determinado color entre los partidos políticos. Quien logre apropiarse adecuadamente y nombrarse el responsable de haber solucionado o siquiera anticipado algunos de estos problemas, estará en mejores condiciones de aprovechar la oportunidad que ha desaprovechado una secretaría (y un ejecutivo) sin visión de la complejidad que representa el trasladarse en una ciudad de esta magnitud y con estos antecedentes de dispersión espacial, corrupción en la prestación de servicios y falta de vigilancia y sanción de quienes están encargados de mover a quienes la habitamos.

lunes, 10 de septiembre de 2007

Reporte de investigación sobre becarios mexicanos

¿Qué pasa con los ex-becarios mexicanos? ¿En qué se ocupan? ¿Cuántos publican y cuántas veces se citan sus trabajos? Éstas y otras cuestiones se abordan en el estudio de Judith Licea de Arenas y colaboradores en: http://InformationR.net/ir/8-2/paper147.html

lunes, 3 de septiembre de 2007

Programa Investigación social

INSTITUTO TECNOLÓGICO Y DE ESTUDIOS SUPERIORES DE OCCIDENTE
DEPARTAMENTO DE FILOSOFÍA Y HUMANIDADES
Licenciatura en Filosofía y Ciencias Sociales


NOMBRE DE LA ASIGNATURA: Investigación Social I

OBJETIVOS GENERALES DE LA ASIGNATURA
El alumno:
1. Conocerá las principales convenciones en la presentación de proyectos, reportes y propuestas de financiamiento para la investigación en ciencias sociales;
2. Propondrá sus propios temas y problemas de investigación y detallará los proyectos y reportes de u investigación de acuerdo a las convenciones de las ciencias sociales;
3. Conocerá las principales orientaciones metodológicas de las ciencias sociales en lo que se refiere a diseño de un estudio, estrategias de recopilación de información y de análisis de los hallazgos
4. Propondrá textos en los que relacione teoría social y métodos de investigación;
5. Propondrá sus propios textos para la exposición de su proyecto (diseño de investigación), reportes parciales de hallazgos y reportes de investigación.

TEMAS Y SUBTEMAS
1. Introducción
1.1. Presentación del programa e introducción acerca de la argumentación en general y de su uso en las ciencias sociales
1.2. Una visión general de las convenciones utilizadas para la argumentación en la investigación social
2. El diseño de la investigación
2.1. Tema
2.2. Las anomalías en las explicaciones previas a nuestra llegada a “arreglar el mundo” o al menos a “comprenderlo de otro modo”
2.3. Problema y el planteamiento de una pregunta para responderla con nuestra investigación (es ésta nuestra oportunidad de mostrarnos geniales)
2.4. Hipótesis y vínculo con las teorías previas
2.5. Técnicas de recopilación de información en las dos “doctrinas básicas”: cuali y cuanti
3. El proceso de investigación
3.1. Investigación documental frente a investigación de campo
3.2. Diseño de cuestionarios para encuesta frente a diseño de cuestionarios para entrevistas a profundidad
3.3. Qué preguntas plantear a la realidad, a los expertos, a los informantes y a la bibliografía
3.4. Dificultades y consejos prácticos para resolverlas (entre ellos el delimitar nuevamente el campo de análisis)
4. Los diversas formas de reportar acerca de nuestros avances
4.1. Reseñas de textos de autores anteriores
4.2. Análisis documental propio
4.3. Análisis documental y prueba de hipótesis
4.4. Los hallazgos empíricos y la interpretación
4.5. Estrategias de interpretación y las dos “doctrinas básicas” (cuali y cuanti)
4.6. ¿Cuánto o qué sabemos de novedoso, qué o cuánto es una re-elaboración nuestra, qué de lo que afirmamos es una refutación del conocimiento recibido?
5. Reportes de investigación e importancia de argumentar de forma oral y escrita
5.1. Reportes finales
5.2. Ponencias
5.3. Reportes para sustentar diseños
5.4. Reportes para sustentar proyectos a ser financiado$ (o: “with money dancing dog is not the same as without money dancing like a dog”) (véase por ejemplo: http://fellowships.ssrc.org/art_of_writing_proposals/ )
6. Los temas, problemas, preguntas y hallazgos de los participantes en curso
6.1. Exposición oral/escrita de intenciones
6.2. Exposición oral/escrita de avances, estancamientos y retrocesos
6.3. Exposición oral/escrita de lo logrado en el periodo lectivo
6.4. Exposición oral/escrita de proyecto para siguiente periodo lectivo (incluye fuentes de financiamiento)


ACTIVIDADES DE APRENDIZAJE:
1. Los alumnos realizarán las actividades enlistadas en los ejercicios asignados para cada sesión;
2. Cada alumno es responsable de enviar sus textos a los demás participantes en el curso, vía correo electrónico. Esta actividad es central, pues asegura que fluya la información y la retroalimentación;
3. Los textos deberán ser escritos en formato WORD y enviarse como anexos al mensaje. La fecha límite para envío de textos es el MARTES anterior a la sesión-la fecha límite para envío de comentarios de retroalimentación es el MIÉRCOLES anterior a la sesión presencial (ver normas para la presentación de textos en la nota al final de este documento);
4. La retroalimentación debe hacerse sobre el texto original (cambiar el nombre según las normas al final de este documento) utilizando “control de cambios”, “insertar comentario” y “resaltar con color de fondo”;
5. Cada alumno es responsable de participar en los equipos de discusión y de trabajo dentro y fuera del aula;
6. Los alumnos participarán en el diseño, puesta en práctica y reporte de sus propios problemas de investigación;
7. Los alumnos están en posibilidad de proponer ejercicios de una semana a la siguiente. De no hacerlo, el coordinador del curso hará propuestas de ejercicios. Igualmente, es posible proponer ejercicios que requieran más de una semana, pero antes de cada sesión del jueves deberán enviar sus avances por correo electrónico;
8. Cada alumno es responsable de escribir sus propios textos y proponer retroalimentación a sus compañeros. No se permite retroalimentar siempre a la misma compañera (o compañero) de curso, para asegurar distintos puntos de vista y el conocimiento de distintos procesos de los participantes;
9. Cada alumno realizará las lecturas y actividades que considere pertinentes para su propia investigación y tiene la posibilidad de sugerir lecturas, ejercicios y actividades que considere útiles para el resto del grupo;
10. Los alumnos gozarán de la posibilidad de documentarse en libros propios, de la biblioteca y de Internet.
11. Los alumnos deben hacer explícitas sus fuentes de información de acuerdo a las convenciones de las ciencias sociales.


CRITERIOS Y PROCEDIMIENTOS DE EVALUACIÓN Y ACREDITACIÓN
(primer semestre)
• Ejercicios semanales 25%
• Diseño de investigación 25%
• Avances de investigación 25%
• Retroalimentación a otros 25 %

CRITERIOS Y PROCEDIMIENTOS DE EVALUACIÓN Y ACREDITACIÓN
(segundo semestre)
• Ejercicios semanales 15%
• Avances de investigación 30%
• Retroalimentación a otros 15 %
• Reporte de investigación 40%

BIBLIOGRAFÍA (hay una lista más amplia en el blog: http://lrmoranquiroz.blogspot.com )
Agar, Michael H. 1980. The Professional Stranger. An Informal Introduction to Ethnography. Academic Press. San Diego.
Bayés, Ramón. 1980. Una introducción al método científico en psicología. Fontanella. Barcelona.
Booth, Wayne C. et altere. 2003. The Craft of Research. University of Chicago Press. Chicago y Londres.
Brady, Henry E. y David Collier (eds.). 2004. Rethinking Social Inquiry. Diverse Tools, Shared Standards. Rowman and Littlefield Publishers. Lanham.
Bustamante, Jorge, et altere (coords.). 1997. Taller de medición de la migración internacional. Colef/ORSTOM. México.
Carlino, Paula. 2005. Escribir, leer y aprender en la universidad. Una introducción a la alfabetización académica. Fondo de Cultura Económica. Buenos Aires.
Cereijido, Marcelino. 1997. ¿Por qué no tenemos ciencia? Siglo XXI. México.
Champagne, Patrick et altere. 1993. Iniciación a la práctica socilógica. Siglo XXI. México.
Cortés, Fernando y Rosa María Rubalcava. 1987. Métodos estadísticos aplicados a la investigación en ciencias sociales. Análisis de asociación. El Colegio de México. México.
Graff, Gerald. 2003. Clueles in Academe. How Schooling Obscures the Life of the Mind. Yale University Press. Nueva Haven y Londres.
Guber, Rosana. 2004. El salvaje metropolitano. Reconstrucción del conocimiento social en el trabajo de campo. Paidós. Barcelona y México.
King,. Gary et altere. 1994. Designing Social Inquiry. Scientific Inference in Qualitative Research. Princeton University Press. Princeton.
Kivisto, Peter et altere. 1998. Illuminating Social Life. Classical and Contemporary Theory Revisited. Pine Forges. Thousand Oaks y Londres.
Layder, Derek. 1993. New Strategies in Social Research. An Introduction and Guide. Polity Press. Oxford.
López Cano, José Luis. 1983. Método e hipótesis científicos. Trillas. México.
Pérez Serrano, Gloria. 1998. Investigación cualitativa. Retos e interrogantes (Vols. I y II). La muralla. Madrid.
Quivy, Raymond y Luc Van Campenhoudt. 2005. Manual de investigación en ciencias sociales. Limusa. México.
Rodríguez Osuna, Jacinto. 1991. Métodos de muestreo. Cuadernos metodológicos del Centro de Investigaciones Sociológicas. Número 1. Madrid.
Salkind, Neil J. 2000. Exploring Research. Prentice Hall. Nueva Jersey.
Bibliografía en reserva (bloqueada) en la biblioteca del ITESO para el curso de investigación social (agosto 2007)
001.42 CAM
Campagna Caballero, Ernesto Monografías :métodos y técnicas de planificación, investigación social y presentación de re Montevideo, Uruguay : Fundación de Cultura Universitaria, 2004, c2004.
001.42 HAR
Hart, Chris.: Doing a Literature Review :Releasing the Social Science Research Imagination /C. Hart. Londres, Inglaterra : Sage, 2002, c1998
001. 42 ECO
Cómo se hace una tesis : técnicas y procedimientos de estudio, investigación y escritura / U. Eco ; tr. por L. Baranda y A. Clavería Ibáñez. Editorial Barcelona, España : Gedisa ; Celtia, 1983, c1982.
001. 4 WAL
Walker, Melissa Cómo escribir trabajos de investigación /M. Walker ; tr. por José A. Alvarez. Barcelona, España : Gedisa, 2000, c2000.

NOTA MUY IMPORTANTE: se requiere que los alumnos envíen por correo electrónico sus trabajos a TODOS los participantes en el curso. Los trabajos deberán enviarse como ANEXOS escritos en Word (o en PPT cuando se requiera) y deberán llevar nombre de archivo como el que sigue:
Garcia_Investigación1_ejercicio1_sept1807
Es decir: (apellido de autor)_(asignatura)_(número de trabajo)_(fecha)
El envío de estos trabajos a todos es su mejor garantía de recibir calificación y retroalimentación. Para los trabajos de retroalimentación, deben añadir el apellido de quien revisa al nombre de los trabajos que comentan. Por ejemplo:
Perez_Revisa_Garcia_Investigación1_ejercicio1_sept1807
Es decir: (apellido de quien revisa)_(Revisa)_(apellido de autor)_(asignatura)_(número de trabajo)_(fecha)

martes, 29 de mayo de 2007

Estudiantes 2007




A petición de algunos de los estudiantes que participaron en mis cursos este semeste en psicología y filosofía del ITESO y en geografía de la Universidad de Guadalajara, añado a esta bitácora-blog sus sonrientes y sesudas imágenes.

jueves, 19 de abril de 2007

Acerca del reporte de investigación

Dos listados y algunas sugerencias para elaborar el reporte de investigación


Luis Rodolfo Morán Quiroz
Abril 2007

En contra de la visión que concibe el papel de los investigadores en ciencias sociales como algo tan sencillo como ir, preguntar, escribir las respuestas y publicarlas, resulta que una vez que nos metemos en el asunto de convertirse en investigadores de la sociedad, la cosa ya no pinta tan fácil. Para empezar, hay que planear a dónde ir, a quién y qué preguntar, cuánto tiempo y cuánto dinero estamos dispuestos a invertir en el diseño de nuestras preguntas y en generar interacciones en las que nos las respondan las personas que nosotros consideramos son las idóneas para hacerlo. Luego viene la complicación de ver si nuestras preguntas generan respuestas que a nosotros nos permitan saber algo nuevo acerca de la sociedad y asegurarse de que al preguntar la gente entiende en el mismo sentido (que nosotros y que los demás interpelados) los términos que utilizamos para plantearles nuestras preguntas.

Para mayor complicación, una vez que decidimos que tenemos definido el problema de investigación, medianamente diseñado el instrumento para la recolección de datos (es decir, qué le vamos a preguntar a la gente, o a la realidad, o a los muertos del mundo histórico, o a los autores que escribieron sus respuestas por escrito quizá sin preocuparse por responder directamente a nuestras preguntas) y que tenemos un montoncito de información materializado en cuestionarios contestados, casetes con las respuestas grabadas en audio, libros subrayados o documentos paleografiados, quedan otras actividades por hacer.
La angustia de darse cuenta de que no bastaba con platicar con la gente para enterarse del sentido que les dan a sus acciones, de que leer un libro de un autor no hace que comprendamos su contexto, ni sus preferencias, ni sus ideas a cabalidad, hace más difícil el proceso de escribir un reporte acerca de lo encontrado en nuestras pesquisas.

Una instancia que me parece ilustrativa del proceso cíclico entre la búsqueda y el reporte es el de la literatura de Paco Ignacio Taibo II, cuando sus personajes detectivescos salen en busca de resolver un crimen, usualmente ligado con problemas políticos, de corrupción y de traiciones (si es que éstos pueden considerarse como si fueran cosas distintas) y vuelven a su “centro de operaciones” a redactar lo que llevan en claro. Los detectives de Paco Ignacio Taibo II no siempre salen muy iluminados de sus exploraciones y en algunos casos hasta salen golpeados o deprimidos por sus hallazgos, pero lo que resulta digno de resaltar es su ejemplo de disciplinados escribanos de sus hallazgos, estén o no acordes con la idea original que tenían al comenzar su investigación.

En todo caso, la lección que se deriva de la experiencia de investigar en las ciencias sociales consiste en que hay ciertas convenciones por las cuales nos juzgamos los colegas entre nosotros mismos. Si un trabajo escrito que pretende ser un proyecto de investigación o un reporte final y no cita las fuentes posibles de información, las poblaciones o los textos o las experiencias que constituyen el punto de partida para nuestra idea de investigar, no estaremos muy dispuestos a respetar al escrito y a veces ni siquiera al que se dice investigador sin cumplir con las mínimas convenciones de las disciplinas de las ciencias sociales.
Estas convenciones de la estructura y la argumentación que deben seguir los reportes de las ciencias sociales son más o menos las mismas en todas las ciencias sociales y en todos los idiomas en los que se escriben las ciencias sociales. Lo que representa una serie de ventajas: no hay que inventar una secuencia de exposición cada vez que hay que escribir un reporte, todos los científicos sociales tienen un mediano acuerdo acerca de dónde buscar la información pertinente (por ejemplo, casi nadie se pondría a buscar el título de un trabajo en las páginas finales o en la mitad del documento), se sigue una estructura muy similar en Finlandia y en Zimbawe, entre otras ventajas, lo que es lo mismo que decir que la estructura del reporte es muy parecida aquí y en China y no es necesario inventar el hilo negro ni descubrir el agua tibia.

Este pequeño texto tiene el propósito de presentar dos listas: una con algunos libros útiles para encontrar consejos por escrito de algunos investigadores que han escrito guías o manuales; la otra es una especie de “checklist” en la que quien esté en proceso de escribir (o tiene la intención de hacerlo) un reporte de investigación, pueda contrastar su documento con las partes que se señalan en la lista. Algo así como preparar la maleta y asegurarse de que estén artículos como…cepillo de dientes (ya); calcetines (ya); camisas (ya); zapatos (ya)…o como ir al mercado y comprar las zanahorias, los pepinos, las papas…

Una lista de libros que vale la pena consultar para despejar dudas acerca de cómo escribir el reporte de investigación (no basta con consultar la lista: hay que consultar los libros por la parte de adentro y leer en detalle).-

Carcedo, Elisa F. 1998. Lenguaje científico técnico y elaboración de tesis de posgrado. Lupus Magíster. Puebla.

Domínguez Gutiérrez, Silvia et al. Elementos básicos para elaborar una tesis (pregrado y posgrado). CUCSH/U. de Guadalajara. Guadalajara.

Hernández Sampieri, Roberto et al. 2003. Metodología de la investigación. McGraw-Hill. México.

Lofland, John y Lyn H. Lofland. 1995. Analyzing Social Settings. A Guide to Qualitative Observation and Analysis. Wodsworth Publishing. Belmont.

Martínez Arioles, Bernardo y Eduardo Almeida Acosta. 2006. Cómo organizar un trabajo de investigación. UIA-Puebla y Universidad Madero. Puebla.

Petrak Romero, Günther y Rodrigo Pardo Fernández. 2005. Redacción. Un enfoque funcional. UIA-Puebla/Esfinge. Puebla.

Quivy, Raymond y Luc van Campenhoudt. 2005. Manual de investigación en ciencias sociales. Limusa. México.

Shaw, Fran. 1995. 50 Ways to Help You Write. Tips, Techniques, and Shortcuts to Help You Write Like a Pro. Longmeadow. Stamford.

Vizcaíno Sahagún, Carlos. 2002. Las revistas de investigación y cómo publicar en ellas. Altexto. México.

Wolcott, Harry F. 2001. Writing Up Qualitative Research. Sage. Thousand Oaks.

Todas estas obras insisten en una lógica similar: el reporte de investigación está relacionado con el proyecto. Simplemente retornan a una idea del sentido común: si en el proyecto “prometemos” que buscaremos algo y lo redactamos en futuro (haré, recopilaré, analizaré), en el reporte de investigación señalamos qué promesas hemos logrado cumplir, en cuáles nos quedamos cortos y en qué nos excedimos en nuestras expectativas.
Si el proyecto plantea hipótesis que se pondrán a prueba (en el futuro), el reporte simplemente señala cómo se les puso a prueba (en el pasado) y qué se encontró como evidencia para decir que se acepta o rechaza la hipótesis nula (o, la hipótesis alternativa). Es decir, en el reporte se muestra la relación entre las intenciones que se tenían en el proyecto y los logros durante el proceso de investigación.

En este mismo blog puedes consultar otros libros sobre metodología, por si requieres más ejemplos de este proceso de diseño, investigación, prueba de hipótesis y reporte de resultados: http://lrmoranquiroz.blogspot.com/2007/02/libros-sobre-investigacin-en-ciencias.html

Una lista por cotejar frente a tu reporte.-
Siguiendo la estructura convencional del reporte, Lofland y Lofland (1995) proponen un capítulo entero acerca de la escritura de reportes. En ese capítulo dedican una amplia sección para una lista de cotejo o “checklist” (calcetines (ya); zanahorias (ya)…y así sucesivamente).
Traduzco simplemente los subtítulos de sus secciones y te recomiendo que consultes directamente a estos autores para ampliar la información con la que debes responder a cada pregunta que ellos plantean.
Antes de enumerar los puntos de cotejo de los Lofland, me permito añadir algunas preguntas: ¿Nombre completo de los autores del reporte? ¿Nombre completo de quienes participaron en la recolección de datos? ¿Filiación institucional? ¿Fecha? ¿Lugar? ¿Número de versión del reporte? ¿Hoja aparte para la portada?

A. ¿Organización básica?
1 ¿Titulo?
2 ¿Resumen?
3 ¿Primeros párrafos?
4 ¿Una visión general desde el principio?
5 ¿Revisión de la literatura?
6 ¿Fuentes de los datos?
7 ¿Cuerpo principal con subdivisiones?
8 ¿Sumario y conclusiones?
9 ¿Bibliografía?
10 ¿Convenciones de estilo?
11 ¿Convenciones de escritura?
B. ¿Reporte y cuidado metodológico? (de aquí en delante no incluyo los incisos numerados de los Lofland)

C. ¿Esfuerzo y éxito en la investigación?

D. ¿Calidad, cantidad y pertinencia de los datos?

E. ¿Análisis a conciencia?

F. ¿Equilibrio?

G. ¿Verdad y verosimilitud?

H. ¿Originalidad?