Mostrando las entradas con la etiqueta Enfoques sociológicos. Mostrar todas las entradas
Mostrando las entradas con la etiqueta Enfoques sociológicos. Mostrar todas las entradas

lunes, 10 de septiembre de 2007

Reporte de investigación sobre becarios mexicanos

¿Qué pasa con los ex-becarios mexicanos? ¿En qué se ocupan? ¿Cuántos publican y cuántas veces se citan sus trabajos? Éstas y otras cuestiones se abordan en el estudio de Judith Licea de Arenas y colaboradores en: http://InformationR.net/ir/8-2/paper147.html

martes, 28 de agosto de 2007

Programa Enfoques sociológicos de la investigación

Centro Universitario de Ciencias Sociales y Humanidades
Departamento de Sociología
Academia de Metodología

Asignatura: Enfoques sociológicos de la investigación Licenciatura en Sociología

PRESENTACIÓN
Este curso taller tiene como objetivo presentar a los estudiantes la amplia gama de enfoques usados en la sociología para abordar la investigación básica y aplicada en ciencias sociales, además de las características específicas de la sociología dentro de las ciencias sociales, que la distinguen de otras disciplinas en el área. Por ello se discuten las relaciones de la sociología con otras ciencias en el proceso de concebir, diseñar, realizar y reportar los hallazgos de investigación. El curso contempla la discusión de la diversidad teórica metodológica y las implicaciones de la toma de postura en el proceso de investigación. Se revisan los diferentes enfoques de análisis de la realidad social, desde las propuestas clásicas hasta las nuevas propuestas. La revisión de los temas recurrentes, clásicos y los emergentes en la investigación sociológica es indispensable para la ubicación de los estudiantes en la amplia gama de temas a investigar, que junto con los enfoques, les darán claridad para elegir sus temas de interés. Los alumnos se acercarán a la investigación que se desarrolla actualmente en México y específicamente en la región occidente, a través del conocimiento de las tradiciones y grupos académicos de investigación en los centros de investigación y las universidades de la región. Se revisan las discusiones actuales en las ciencias sociales en términos temáticos y metodológicos y se relacionan con los análisis de la sociología que señalan que se encuentra inmersa en una crisis como disciplina académica, tanto en el ámbito internacional como en el nacional. En el aspecto práctico se trabajara con los estudiantes para que desarrollen habilidades de escritura, exposición, discusión grupal y debates, para buscar información en bibliotecas, centros de investigación académicos e Internet, además de fomentar la discusión entre ellos.

UNIDAD DE COMPETENCIA
El alumno comprenderá los diferentes enfoques desde los que se puede analizar la realidad social. Comprenderá la función ética e ideológica de la investigación social. Sintetizará los principales conceptos y orientaciones de los enfoques de investigación en ciencias sociales en general y de la sociología en particular. Conocerá como localizar información pertinente a un tema concreto de investigación en bibliotecas y por medios electrónicos, y su uso ético. Podrá hacer análisis e integrar la información localizada, en un texto de síntesis o un “estado de la cuestión” de un tema de investigación elegido por el estudiante. Saberes prácticos -Saber utilizar las herramientas básicas para la síntesis de ideas y la presentación de argumentos (lectura y elaboración de textos)-Saber cómo buscar la información pertinente en función de un tema de estudio concreto.-Saber delimitar un tema de investigación e iniciar la búsqueda bibliográfica y documental de un tema de estudio-Elaborar un “estado de la cuestión” de un tema concreto de investigación.-Saber buscar la información de las investigaciones que se elaboran en las diferentes instituciones que se dedican a la labor académica.- Saber identificar los principales argumentos de los textos sociológicos
Saberes teóricos -Conocer las diferentes discusiones teóricas sobre la investigación en ciencias sociales -Conocer los diferentes enfoques metodológicos y temáticos para elaborar una investigación social.
Saberes formativos-Habilidad para la búsqueda de información de temas concretos en los medios electrónicos (internet), bibliotecas centros universitarios, etc.-Habilidad para el trabajo autogestivo-Capacidad para el análisis y la integración de la información -Habilidad para el trabajo en conjunto-Responsabilidad en el trabajo académico- Comprensión de lectura- Habilidad para argumentar, debatir, sintetizar, tanto de manera oral como escrita

CONTENIDO TEÓRICO PRÁCTICO temas y subtemas1 IntroducciónImplicaciones de la diversidad teórico-metodológica” en el proceso de investigación.
2 Cercanía e influencia de otras disciplinasa) Antropología. Enfoques etnológicosb) Historia y sociologíac) Psicología y sociología. Interaccionismo y psicología sociald) Epistemología y sociología. Crítica epistemológica, teórica, metodológicad) Economía y sociologíae) Ciencia Política y sociología f) Intervención sociológicag) Sociología de la sociología.
3 Los diferentes enfoques de análisis. Las propuestas clásicasEl enfoque positivista, empírico-analista, teórico-empírico o naturalistaLa escuela del materialismo históricoLa aproximación comprensiva, la fenomenología, hermenéutica.Los nuevos enfoques. Nuevas proposiciones y construcciones.El estructuralismo constructivista. Pierre BourdieuLa escuela de Frankfurt y la teoría crítica. De Herbert Marcuse al “joven” Jürgen HabermasOtras propuestasLos nuevos temas en la investigación sociológica.
Se sugiere tomar temas, p.ej. movimientos sociales, educación, cultura, pobreza, etc., y se trabajara sobre la historia y desarrollo de estos temas, y los enfoques de su estudio. Se puede trabajar con profesores invitados.
6. La investigación en la región Occidente.6.1. El desarrollo actual en los centros de investigación y universidades de la región de Occidente. Temas de trabajo académico, enfoques utilizados y explicaciones de la realidad social a que se ha llegado en estas investigaciones.6.2. Tradiciones y grupos académicos.6.3. La Universidad de Guadalajara.
7. Las ciencias sociales en un periodo de cambio. Discusiones actuales ACCIONES -Lectura de los materiales de la discusión teórica y metodológica -Reflexión por escrito sobre los temas y enfoques sociológicos: principales ideas y conceptos, propuesta para abordar el estudio de la realidad social, manera de organizar las pesquisas - Elaboración de textos en el programa WORD a partir de ejercicios propuestos durante el curso. - Elaboración de presentaciones orales con apoyo de Power Point para complementar las actividades de lectura, escritura y debate Adicionalmente, este curso puede servir de base para:-Elección de un tema de interés para buscar información pertinente al mismo y preparar y participar en un debate dentro del aula -Elaboración de un estado de la cuestión del tema elegido a partir de la información documental y bibliográfica.
MUY IMPORTANTE:
1. Se requiere que los alumnos envíen por correo electrónico sus trabajos a TODOS los participantes en el taller. Los trabajos deberán enviarse como ANEXOS escritos en Word (o en PPT cuando se requiera) y deberán llevar nombre de archivo como el que sigue:Ramirez_Enfoques_lectura1_ago1807
Es decir: (nombre)_(asignatura)_(número de trabajo)_(fecha)El envío de estos trabajos a todos es su mejor garantía de recibir calificación y retroalimentación.
2. Para los trabajos de retroalimentación, deben añadir el apellido de quien revisa al nombre de los trabajos que comentan. Por ejemplo:PerezRevisa_Ramirez_Enfoques_lectura1_ago1807
3. Todos los trabajos de este curso deberán escribirse a doble renglón o renglón y medio, en WORD, a menos que se indique lo contrario (por ejemplo, su presentación en el blog: http://sociologiaudeguadalajara.blogspot.com/

ELEMENTOS PARA LA EVALUACIÓN
Respuestas a los ejercicios propuestos;Presentación de ensayos, reseñas;Mostrar habilidades de discusión/argumentación en debates y sesiones habitualesSer capaz de elaborar cuadros sinópticos de los diferentes enfoques teórico-metodológicos Ser capaces de elaborar esquemas comparativos de distintos enfoques y argumentos de autoresSer capaces de elaborar un breve “estado de la cuestión” en un tema de investigación.-Manejo claro de los diferentes enfoques de explicación sociológica. -Elección y desarrollo de un tema de investigación en su etapa de búsqueda de información documental y bibliográfica. -Elaboración de un “estado de la cuestión” del tema elegido, con los criterios académicos adecuados.-Escritura de síntesis, retroalimentación y ensayos acerca de los temas tratados en el curso-En la Investigación sociológica-En la discusión de las implicaciones teórico-metodológicas

CALIFICACIÓNPreparación, exposición y discusión en DOS DEBATES 20%DOCE EJERCICIOS escritos 20%UN ensayo de reflexión (requiere trabajo de campo) 16%CATORCE trabajos de RETROALIMENTACIÓN a trabajos de compañeros 9%DOS reseñas de libros relacionados con los temas del curso 20%Participación en clase (pertinente para el tema, basada en lecturas) 15%TOTAL 100%

ACREDITACIÓN Cumplir con el 80% de asistencias Cumplir satisfactoriamente con los parámetros de evaluación anteriores que le acrediten al menos un 60% de calificación.

BIBLIOGRAFÍA

BIBLIOGRAFÍA BÁSICA·
Castañeda Sabido, Fernando (2004). La crisis de la sociología académica en México. Porrúa/UNAM.
Champagne, Patric, Lenoir, Remi, et. al, (1993) Iniciación a la práctica Sociológica, Editorial S. XXI, España.·
Durkheim, Emile. La reglas del método sociológico. Diversas ediciones.· Escalante Gonzalbo, Fernando (1999). Una idea de las ciencias sociales. Paidós. México.·
Giddens, Anthony, (1967) Las nuevas reglas del método sociológico, Amorrortu editores, Argentina. En: Giddens y otros (1997) Habermas y la modernidad. Rei. México·
González Casanova, Pablo (coordinador) (1999), Ciencias sociales: algunos conceptos básicos. S. XXI/UNAM. México.·
Guber, Rosana (2004. El salvaje metropolitano. Reconstrucción del conocimiento social en el trabajo de campo. Paidós. Buenos Aires y Barcelona.·
Jiménez, Isabel (coord) (2005). Ensayos sobre Pierre Bourdieu y su obra. UNAM/Plaza y Valdés. México.
Paoli Bolio, Francisco (coordinador) Desarrollo y organización de las ciencias sociales en México, México, Centro de Investigaciones Interdisciplinarias en Humanidades, UNAM.·
Quivy, Raymond y Van Campenhoudt, Luc (2005). Manual de investigación en ciencias sociales. Limusa. México.·
Schuster, Federico (2002). Filosofía y métodos de las ciencias sociales. Manantial. Buenos Aires.·
Wallerstein, Immanuel (1998). Impensar las ciencias sociales. Límites de los paradigmas decimonónicos. S. XXI/UNAM. México.
Wallerstein, Immanuel (2001). Abrir las ciencias Sociales. México. S. XXI Editores/ UNAM. Weber, Max. Sobre la metodología de las ciencias sociales. Amorrortu.
BIBLIOGRAFIA COMPLEMENTARIA
De Ibarrola, María (1994) “Evaluación de la investigación en ciencias sociales. Las preguntas clave.” En: Perló Come Manuel (coordinador) Las ciencias Sociales en México. Análisis y Perspectivas. México, IISUNAM/COMECSO/UAM-A pp.171-190
Kent, Rollin, (1994) “Las políticas gubernamentales hacia las ciencias sociales”, En: Perló Come Manuel (coordinador) Las ciencias Sociales en México. Análisis y Perspectivas. México, IISUNAM/COMECSO/UAM-A pp. 259-267·
Luengo, Enrique, (1991) Problemas metodológicos de la sociología contemporánea, Universidad Iberoamericana, México.
Moreno Bayardo, Ma. Guadalupe (2002). Formación para la investigación centrada en el desarrollo de habilidades. México. Universidad de Guadalajara.OCDE. (1999) The Social Sciences at a Turning Point? Organization for Economic Co-operation and Development.
Perló Cohen, Manuel y Giovanna Valenti Nigrini, (1994) “El Desarrollo Reciente de la investigación en las Ciencias Sociales y Humanidades en México”, En: Perló Come Manuel (coordinador) Las ciencias Sociales en México. Análisis y Perspectivas. México, IISUNAM/COMECSO/UAM-A pp.15-76.
Ramirez Sáinz, Juan Manuel, (2002), “Pluralismo teórico y metodologías combinadas para el análisis de la acción colectiva”, en: Durand, Jorge Movimientos Sociales. Desafíos teóricos y metodológicos, Universidad de Guadalajara, México.
Rodríguez Gómez, Roberto (2000). Propuesta para el desarrollo de las ciencias sociales y las humanidades en México. México: Academia Mexicana de las Ciencias Sociales. (mimeo)
Sánchez Puentes, Ricardo Enseñar a Investigar. Una didáctica nueva de la investigaron en ciencias sociales y humanidades.
Textos sugeridos para escribir sus reseñas:
• Aguilar, Luis Armando (coord.), Lo humano en riesgo. La educación frente a la globalización. Iteso/Goethe Institut. Guadalajara.
• Bourdieu, Pierre. 2004. El baile de los solteros. Anagrama. Barcelona.
• Canales, Alejandro (ed.). 2006. Panorama actual de las migraciones en América latina. U. de G./ALP. Guadalajara
• Castañeda Sabido, Fernando. 2004. La crisis de la sociología académica en México. Miguel Ángel Porrúa/UNAM. México.
• Cereijido, Marcelino. 1997. Por qué no tenemos ciencia. Siglo XXI (Umbrales de México). México.
• Escalante Gonzalbo, Fernando. 1999. Una idea de las ciencias sociales. Paidós. México.
• González Casanova, Pablo (coord.), 1999. Ciencias sociales: algunos conceptos básicos. Siglo XXI/UNAM. México.
• Haber, Stéphane. 1999. Habermas y la sociología. Nueva visión. Buenos Aires.
• Jiménez, Isabel (coord.). 2004. Ensayos sobre Pierre Bourdieu y su obra. UNAM/Plaza y Valdés. México.
• Kent Serna, Rollin et altere. 2003. Cambio organizacional y disciplinario en las ciencias sociales en México. Plaza y Valdés. México.
• Krotz, Esteban. 2002. La otredad cultural entre utopía y ciencia. Un estudio sobre el origen, el desarrollo y la reorientación de la antropología. UAM/FCE. México.
• Massé Narváez, Carlos, Pedroza Flores, René (coords.). 2002. La complejidad en las ciencias sociales: métodos, institucionalización y enseñanza El Colegio Mexiquense. Zinacantepec.
• Moya, Carlos. 1970. Sociólogos y sociología. Siglo XXI. México.
• Olvera Serrano, Margarita. 2004. Lucio Mendieta y Núñez y la institucionalización de la sociología en México, 1939-1965. UAM/Miguel Ángel Porrúa. México.
• Palti, Elías José. 2005. Verdades y saberes del marxismo. Reacciones de una tradición política ante su “crisis”. FCE. México.
• Pico, Josep. 2003. Los años dorados de la sociología (1945-1975). Alianza editorial. Madrid.
• Russell, James W. 2006. Después del quinto sol. Clase y raza en Norteamérica. UAZ/Miguel Ángel Porrúa. México.•
Smith, Robert Courtney. 2006. México en Nueva York. Vidas transnacionales de los migrantes mexicanos entre Puebla y Nueva York. UAZ/Miguel Ángel Porrúa. México.
• Vázquez Parada, Lourdes Celina et altere (comp.). 2006. El santo Juan Diego: historia y contexto de una canonización polémica. Universidad de Guadalajara.
NOTAS.-
1. Estos títulos son sólo sugerencias;
2. En caso de que los participantes en el curso tengan otros libros que proponer, por favor háganlo saber a los demás participantes en el curso;
3. Igualmente, si seleccionan alguno de los títulos enumerados arriba, hagan explícita su decisión, para evitar dos reseñas distintas del mismo título;
4. No está prohibido escribir reseñas individuales, así como tampoco lo está escribirlas en equipo;
5. Las reseñas no deberán exceder de cinco cuartillas (65 golpes por 28 líneas = una cuartilla).
Bibliografía para los ejercicios
Ejercicio 1: Los textos citados y las afirmaciones del primer ejercicio diagnóstico provienen de los artículos y capítulos incluidos en los subsiguientes ejercicios de este curso
Ejercicio 2: Texto de Immanuel Wallerstein (1930 - ) “Las ciencias sociales en el siglo XXI” en: Las incertidumbres del saber. Gedisa. Barcelona. 2005. (págs. 23-35)
Ejercicio 3: Texto de Emile Durkheim (1878-1917) capítulo 1 de Las reglas del método sociológico
Ejercicio 4: Texto de Max Weber (1864-1920) “Sobre la metodología de las ciencias sociales”
Ejercicio 5: Texto de Carlos Marx (1818 - 1883) “La clase dominante y la conciencia dominante” y “La llamada acumulación originaria” y texto de F. Engels (1820-1895), “Discurso ante la tumba de Marx” en: C. Marx y F. Engels, Obras escogidas. Editorial Progreso. Moscú. 1979. (págs:; 45-53, Tomo I; 101-104, Tomo II; 171-173, Tomo III)
Ejercicio 6: Texto de Pierre Bourdieu (1930 - 2002) “Una ciencia que incomoda” y “Espacio social y génesis de las clases”. Sociología y cultura. CONACULTA/Grijalbo. México. 1990. (págs. 79-94; 281-309)
Ejercicio 7: Texto de Anthony Giddens (1938 - ) “prefacio” y las “introducciones” a la primera y segunda ediciones y conclusión de Las nuevas reglas del método sociológico, Amorrortu. Buenos Aires. 1987. (págs. 9-38; 187-195)
Ejercicio 8: Trabajo de observación etnográfica (Sugerida: Erving Goffman sobre la dramaturgia social. Rosana Guber (El salvaje metropolitano), el de Marc Augé (Los no lugares), Antonio Higuera (coord), El trabajo de campo. La antropología en acción, PyV, 2006)
Ejercicio 9: Trabajo de aplicación matemática a la decisión (Tablas provenientes de la prensa diaria)
Ejercicio 10: La sociología como profesión
1. Remi Lenoir, 1993. “Objeto sociológico y problema social” (págs. 57-102 de Patrick Champagne y otros, Iniciación a la práctica sociológica. Siglo XXI. México);
2. Pablo González Casanova. 1999. “Reestructuración de las ciencias sociales: hacia un nuevo paradigma” (págs. 3-22 de González Casanova y otros, Ciencias sociales: algunos conceptos básicos. Siglo XXI/UNAM. México);
3. Giovanna Valenti Nigrini. 1990. “Tendencias de la institucionalización y la profesionalización de las ciencias sociales en México” (págs. 431-470 de Paoli Bolio y otros, Desarrollo y organización de las ciencias sociales en México. Miguel Ángel Porrúa. México);
4. Fernando Castañeda. 1990. “La constitución de la sociología en México” (págs. 397-430 de Paoli Bolio y otros, Desarrollo y organización de las ciencias sociales en México. Miguel Ángel Porrúa. México);
5. Fernando Castañeda Sabido. 2004. “Introducción” y “El homo sociologicus y sus transformaciones” (págs. 5-42 de Fernando Castañeda, La crisis de la sociología académica en México. Miguel Ángel Porrúa/UNAM. México);
6. Jeffrey C. Alexander y Bernahard Giesen. 1994. “Introducción. De la reducción a la vinculación: la visión a largo plazo del debate micro-macro” (págs 9-52 de Alexander y otros, El vínculo micro-macro. Universidad de Guadalajara / Gamma. Guadalajara.

Se recomienda igualmente recurrir a otras fuentes bibliográficas y de Internet. Nuestra biblioteca “Manuel Rodríguez Lapuente” contiene centenares de libros de sociología y ciencias sociales, por lo que no hay pretexto para limitarse a los textos señalados para los ejercicios.

La enciclopedia en línea “Wikipedia” contiene información muy valiosa para complementar sus pesquisas para resolver los ejercicios. Por ejemplo: http://it.wikipedia.org/wiki/Friedrich_Engels
http://de.wikipedia.org/wiki/Karl_Marx

http://fr.wikipedia.org/wiki/Pierre_Bourdieu
http://fr.wikipedia.org/wiki/Erving_Goffman

Texto cargado por LRMQ: rmoranq@gmail.com

lunes, 18 de junio de 2007

Las sociólogas también debaten





También las estudiantes de sociología van a clase, preparan debates y escriben reseñas. No sólo los filósofos o las psicólogas tienen cosas qué decir y discutir en persona y por escrito. Puede notarse que la mayor parte de quienes estudian sociología son ahora mujeres. Esperemos que ello contribuya a mejorar el balance entre los autores / autoras de esta disciplina.


Algunas imágenes del final del semestre 2007A en la Universidad de Guadalajara.

domingo, 13 de mayo de 2007

La sociología como profesión personal

Enfoques sociológicos de la investigación

Ejercicio 11. La sociología como profesión personal: reflexiones de un curso introductorio

Durante el curso de “Enfoques sociológicos de la investigación” hemos dado un vistazo panorámico al desarrollo de las ciencias sociales, con especial énfasis en México. En las sesiones dedicadas a conocer y discutir cómo se gestó y discutió la carrera de sociología, hemos tocado algunos puntos como la relación de la actividad editorial con el cambio institucional (facultades de ciencias sociales, por ejemplo) y con los afanes de desarrollo posteriores a la revolución mexicana. Posteriormente comenzamos a abordar algunos temas y asuntos que acontecen en la sociedad desde distintos enfoques. El reto ha sido principalmente el de cómo distintos enfoques plantearían sus problemas de investigación y qué instrumentos utilizarían para recopilar sus “datos” y para analizar sus hallazgos.

El curso terminará con una discusión del proceso de profesionalización de la sociología y de las demás ciencias sociales. ¿Por qué la actividad de reflexionar sobre la sociedad queda cada vez más en manos de “profesionales” de la crítica y de la reflexión social en vez de quedar en manos de (para usar un término de Max Weber) “diletantes” del análisis de la realidad? De alguna manera, este curso sirve de introducción a una serie de discusiones que siguen vigentes en las ciencias sociales, desde el asunto de si en verdad merecen el que se les llame “ciencias”, hasta los que tienen que ver con los “métodos” y la “validez” de los datos que proporcionan los científicos sociales. Los debates no se acaban cuando se acabe el curso sino que de hecho el curso sirve de fundamento para que los estudiantes puedan entender cómo es que esas oposiciones y diferenciaciones en campos teóricos y metodológicos se han perpetuado, incluso para que los defensores de cada enfoque se consideren a sí mismos tan científicos como el que más.

Instrucciones:
Este último ejercicio del curso se propone como una oportunidad de reflexión explícita acerca de la relación de los textos y temas discutidos con la definición de un proyecto propio (personal de cada estudiante) en torno a su vida profesional futura. Este ejercicio, más que plantear preguntas del tipo “¿qué metodología utilizaría un seguidor de la corriente hermenéutica para analizar el tema “X” o “Y”?, plantea RETOS de reflexión por parte de los estudiantes. Por supuesto que es posible recurrir a bibliografía, entrevistar a estudiantes de grados superiores de la licenciatura o del postgrado o a conversaciones con los profesores universitarios o científicos sociales que se desempeñen en otros ámbitos fuera de las aulas.

De alguna manera, las discusiones y debates suscitados como parte de las actividades de este curso de “enfoques sociológicos de la investigación”, pueden servir de base para las reflexiones cuyos temas planteo en los retos que siguen líneas más abajo. En todo caso, la idea es que respondan a cada reto de la manera más COMPLETA y SINCERA posible. Sus reflexiones-respuestas constituyen la base de un posible proyecto de vida profesional o, al menos, la base para comparar su forma de pensar actual con la que se verá moldeada por su quehacer como estudiantes y profesionales de una disciplina tan gratificante y tan llena de retos y contradicciones como la sociología.

Los requisitos básicos para responder a los retos incluyen, además de la cabalidad y la sinceridad ya mencionadas arriba, los siguientes:

Regla 1. Cuando se recurre a ideas de otros autores, estas deben aparecer como: “Autor, año: número de página”. La referencia completa debe aparecer al final de documento de respuesta de este ejercicio. Por ejemplo, si tratan del asunto de los usos sociales de la ciencia, deben poner en el TEXTO, la referencia al autor y texto en el que aparece la idea que quieren comentar o utilizar como “pretexto” de su reflexión. Así:

Como dice Pierre Bourdieu (2003: 32), “el campo científico es siempre el lugar de una lucha más o menos desigual entre agentes desigualmente provistos de capital específico” y por ello yo como autor de esta reflexión, considero que los sociólogos debemos considerar que cada uno de quienes estudiamos esta carrera entramos en ella desde condiciones distintas. Algunos de nosotros estamos obligados a estudiar y trabajar, mientras que otros pueden dedicar tiempo completo a sus estudios. Mientras que el trabajo puede ser un buen lugar para ampliar nuestras redes sociales (y el “capital social” del que habla el sociólogo francés),
el disponer de tiempo completo para el estudio puede generar las condiciones para un mayor capital cultural gracias a una mayor disponibilidad de tiempo (…)

El texto de la cita que yo hago de su supuesta frase debe aparecer con márgenes más amplios que los demás párrafos y no se requieren comillas para “citar” lo que [supuestamente] proviene de un autor que no soy yo (su querido maestro de "enfoques". Desafortunadamente, esos márgenes más amplios no son posibles en este BLOG, pero sí en el formato convencional de WORD. Si su cita es de más de cuatro renglones, deben usar márgenes más amplios. Si es de cuatro líneas o menos, entonces deben citar entrecomillando (usando comillas) como parte del texto.

Al final del texto deben poner la referencia completa, comenzando por el apellido del autor. En este caso: BOURDIEU, Pierre. 2003. Los usos sociales de la ciencia. Nueva Visión. Buenos Aires. Si se trata de un “artículo”, entonces, utilicen comillas y luego el resto de la referencia (consulten los manuales de escritura y redacción en ciencias sociales, de los cuales aparecen algunos en el PROGRAMA del curso).

Regla 2. Las respuestas a estos retos deben incluir una exposición EXTENSA de sus reflexiones. Se trata de que hagan lo más explícito posible sus motivos, proyectos, decisiones. No hay un límite máximo ni mínimo (dentro de lo razonable);

Regla 3. Las respuestas deben ser redactadas en sus propias palabras y deben hacer explícitos los pasajes en los que están citando. Cualquier frase que no sea de ustedes debe incluir la referencia de su autor, primero con los datos básicos entre paréntesis y luego toda la información completa al final del documento de respuesta de este ejercicio. De no hacerlo así (es decir, ROBARSE las ideas), se considerará plagio y ello les disminuirá puntos de su calificación (por más genial que sea la idea que se hayan robado sin declararlo);

Regla 4. Cada estudiante es responsable de su ejercicio. En este caso NO ESTÁ PERMITIDO RESPONDER EN EQUIPO. Recuerden además la regla que ha aplicado durante todo el semestre: si su documento en WORD no tiene su apellido, nombre de la materia, nombre del ejercicio y fecha, es como si no lo hubieran enviado y por lo tanto no cuenta para la calificación de este curso. Quienes quieran repetir este curso el próximo semestre envíen su ejercicio sin estos requisitos o simplemente no lo escriban ni manden, pues funcionalmente son equivalentes.

Los retos:
Recuerda responder lo más sincera y cabalmente posible a cada uno de los siguientes retos.-

RETO 1. A lo largo del curso se ha discutido si los sociólogos tendrán empleo como tales o si tendrán que echar mano de las habilidades aprendidas durante la carrera en cualquier otra actividad laboral en que se desempeñen o simplemente no tendrán oportunidad de practicar su disciplina por las limitaciones del campo laboral y las reglas de las instituciones en que laboren.

El reto a resolver es múltiple:
a) ¿Qué factores incidieron en tu decisión de entrar a estudiar esta carrera? ¿Era la sociología tu “primera opción” de estudio de licenciatura? ¿Qué otras posibilidades tomaste en cuenta al decidir inscribirte en esta carrera?

b) ¿Crees que, con lo que sabes actualmente acerca del campo laboral de los sociólogos, podrás conseguir un trabajo en el que te desempeñes como socióloga/sociólogo al terminar la licenciatura?

c) ¿Consideras que la licenciatura es un grado suficiente para el desempeño profesional de la disciplina?

d) ¿Piensas realizar estudios de posgrado? ¿En qué disciplina (por ejemplo, historia, antropología) o especialidad (por ejemplo, sociología política, sociología jurídica)? ¿Cuánto tiempo después de terminados los estudios de licenciatura?

RETO 2. En algunas sesiones del curso se ha hecho énfasis en que a pesar de los múltiples enfoques existentes en la sociología, de cualquier modo ello no hace que se conviertan en disciplinas diferentes. Por ejemplo, tanto el funcionalismo como el enfoque hermenéutico siguen siendo enfoques válidos dentro de la sociología aun cuando se eche mano de ellos en la antropología o en otros campos disciplinares. ¿Por qué no se han convertido en “profesiones” distintas los distintos enfoques teóricos y metodológicos? ¿Qué hace que los sociólogos sean tan diferentes entre sí y al mismo tiempo sigan considerándose a sí mismos y a sus interlocutores como tales?

El reto a resolver consiste en lo siguiente:
a) ¿Crees que como profesional de la sociología has adquirido habilidades (o estás en proceso de hacerlo) que son comunes a todos los enfoques de la sociología? ¿Cuáles serían esas habilidades? ¿Qué habilidades crees que deben tener todos los sociólogos y que además sean útiles para LA VIDA COTIDIANA?

b) ¿Qué actividades crees que definen de manera central la actividad profesional de los sociólogos y sociólogas? ¿Cuáles crees que son deseables para la actividad PROFESIONAL de quienes estudian esta disciplina y viven de ella?

c) ¿Crees que la sociología esté en vías de convertirse en una profesión? ¿o que todavía no se ha profesionalizado suficientemente en nuestro país a pesar de que ya lo sea en otros países? ¿Qué diferencias ves con la sociología en otros contextos económicos, culturales o políticos?

RETO 3. Al principio del curso señalamos que “los inútiles también sirven de algo”. Además de la muy durkheimiana interpretación de que los delincuentes sirven para ilustrar lo que los demás ciudadanos NO deben hacer, el reto consiste en reflexionar sobre:
a) ¿Tiene alguna utilidad social el quehacer intelectual de los sociólogos?

b) ¿De qué manera los sociólogos profesionales pueden o deben incidir en el rumbo de la sociedad?

c) ¿Estás de acuerdo con que la sociología es una disciplina subordinada de otras profesiones dedicadas directamente al diseño de políticas que definen el rumbo de la sociedad (por ejemplo de la economía)? ¿O consideras que la sociología se ha desarrollado ya en Europa, en Estados Unidos y en nuestro país hasta el punto de constituir una voz importante por sí misma para la definición del rumbo de determinadas sociedades? ¿De qué forma? ¿Tienes EVIDENCIAS para tus respuestas anteriores? Cita algunas de esas evidencias

d) ¿Crees que la sociología te servirá para comer al ejercerla como tu principal actividad en la vida laboral?

e) ¿En qué área te gustaría desempeñarte como profesional de la sociología? ¿Cuál sería tu UTILIDAD en esa área?

RETO 4. Simplemente algunas preguntas diagnósticas/exploratorias.-

1. ¿Cuántas horas DIARIAS dedicas al estudio de los textos de tu carrera?
a) media hora a una hora___
b) de una hora a tres horas___
c) tres a cinco horas___
d) más de cinco (especificar)____

2. Antes de este curso, eras capaz de
a) escribir textos en formato WORD Sí____ No____
b) utilizar herramientas de WORD como “control de cambios” Sí____ No____
c) herramientas de WORD como “insertar comentario” Sí____ No____

3. Antes de este curso, eras capaz de
a) hacer presentaciones con POWER POINT Sí____ No____
b) utilizar herramientas de POWER POINT como “insertar imagen” Sí____ No____
c) herramientas de POWER POINT como “animaciones” Sí___ No____

4. Antes de este curso, eras capaz de
a) utilizar el correo electrónico Sí____ No____
b) anexar documentos a tus mensajes de correo electrónico Sí____ No____
c) abrir documentos que recibes por correo electrónico Sí___ No____

5. ¿Qué utilidad crees que tenga para los sociólogos el saber manejar esas tres herramientas?
a) WORD: muy valiosa___ igual que cualquier otra___ poca____ ninguna utilidad____
b) POWER POINT: muy valiosa___ igual que cualquier otra___ poca____ ninguna utilidad____
c) CORREO ELECTRÓNICO: muy valiosa___ igual que cualquier otra___ poca____ ninguna utilidad____

6. Respecto a las lenguas indígenas de México, ¿manejas alguna en lo que se refiere a:
a) lectura_____;
b) expresión oral_____;
c) expresión escrita____?

7. ¿Te gustaría aprender alguna lengua indígena de México? ¿Cuál?
a) huichol (wixarika);
b) purépecha;
c) náhuatl;
d) otra_____

8. Además del idioma español, manejas algún otro idioma en lo que se refiere a:
inglés alemán francés italiano otro
a) lectura _____ _____ _____ _____ _____;
b) expresión oral___ _____ _____ _____ _____;
c) expresión escrita___ _____ _____ _____ _____?

7. ¿Te gustaría aprender algún otro idioma? ¿Cuál?
_____________

8. ¿Crees que el manejo de otros idiomas sea importante para el desempeño profesional de los sociólogos? ¿Por qué sí o por qué no?
___________

9. ¿Actualmente estás inscrito/asistes a un curso de idioma extranjero? ¿Qué idioma, nivel e institución?
____________ ___________ ­­­______________________

10. De los textos propuestos para su lectura en el PROGRAMA DEL CURSO, ¿cuántos has consultado durante el semestre? ¿Qué tan útiles consideras que han sido para ayudarte a comprender los diferentes enfoques de la investigación en esta disciplina?

11. Durante el curso nos hemos aproximado a varios enfoques de investigación vinculados a diversas visiones teóricas y metodológicas en la sociología ¿Qué opinión tienes acerca de que existan tantos y tan diversos enfoques en nuestra disciplina? ¿Crees que se trata de una discusión banal o de una discusión esencial?

12. ¿Este curso te ha motivado a BUSCAR más textos y opciones dentro de la sociología? O por el contrario, ¿te ha dejado desanimado y sin esperanzas de encontrar respuestas a tus planteamientos de investigación?

13. Al terminar la carrera (¿o antes?) ¿En qué campo de la sociología te gustaría desempeñarte?
(Puedes marcar más de alguno de los siguientes o señalar alguno que no esté anotado)
a) en la docencia dentro de la educación media (secundaria y bachillerato)
b) en la docencia en la educación superior y postgrado FUERA de la carrera de sociología
c) en la docencia en la educación superior y postgrado DENTRO de la carrera de sociología
d) en la investigación en centros universitarios e institutos de investigación dentro del estado
e) en la investigación en centros universitarios e institutos de investigación fuera de Jalisco
f) en la investigación en centros universitarios e institutos de investigación fuera del país
g) en la investigación en organismos privados como empresas, bancos…
h) en la investigación en organismos internacionales como UNESCO, Unión Europea…
i) desde mi desempeño como trabajador en otras áreas no relacionadas directamente con la sociología (por ejemplo, como amas de casa, como empresarios, como yernos o nueras de millonarios…)

14. ¿Qué utilidad le encuentras a este curso? ¿Opiniones, sugerencias?
____________________

Envía tus respuestas a este ejercicio por correo electrónico ÚNICAMENTE al coordinador del curso: rmoranq@gmail.com .

No olvides poner el encabezado en la primera página del documento.

En ASUNTO: “Enfoques-Ejercicio 11”.

El nombre del archivo adjunto debe seguir esta lógica:
(nombre)_(asignatura)_(número de trabajo)_(título)_(fecha)

jueves, 19 de abril de 2007

Acerca del reporte de investigación

Dos listados y algunas sugerencias para elaborar el reporte de investigación


Luis Rodolfo Morán Quiroz
Abril 2007

En contra de la visión que concibe el papel de los investigadores en ciencias sociales como algo tan sencillo como ir, preguntar, escribir las respuestas y publicarlas, resulta que una vez que nos metemos en el asunto de convertirse en investigadores de la sociedad, la cosa ya no pinta tan fácil. Para empezar, hay que planear a dónde ir, a quién y qué preguntar, cuánto tiempo y cuánto dinero estamos dispuestos a invertir en el diseño de nuestras preguntas y en generar interacciones en las que nos las respondan las personas que nosotros consideramos son las idóneas para hacerlo. Luego viene la complicación de ver si nuestras preguntas generan respuestas que a nosotros nos permitan saber algo nuevo acerca de la sociedad y asegurarse de que al preguntar la gente entiende en el mismo sentido (que nosotros y que los demás interpelados) los términos que utilizamos para plantearles nuestras preguntas.

Para mayor complicación, una vez que decidimos que tenemos definido el problema de investigación, medianamente diseñado el instrumento para la recolección de datos (es decir, qué le vamos a preguntar a la gente, o a la realidad, o a los muertos del mundo histórico, o a los autores que escribieron sus respuestas por escrito quizá sin preocuparse por responder directamente a nuestras preguntas) y que tenemos un montoncito de información materializado en cuestionarios contestados, casetes con las respuestas grabadas en audio, libros subrayados o documentos paleografiados, quedan otras actividades por hacer.
La angustia de darse cuenta de que no bastaba con platicar con la gente para enterarse del sentido que les dan a sus acciones, de que leer un libro de un autor no hace que comprendamos su contexto, ni sus preferencias, ni sus ideas a cabalidad, hace más difícil el proceso de escribir un reporte acerca de lo encontrado en nuestras pesquisas.

Una instancia que me parece ilustrativa del proceso cíclico entre la búsqueda y el reporte es el de la literatura de Paco Ignacio Taibo II, cuando sus personajes detectivescos salen en busca de resolver un crimen, usualmente ligado con problemas políticos, de corrupción y de traiciones (si es que éstos pueden considerarse como si fueran cosas distintas) y vuelven a su “centro de operaciones” a redactar lo que llevan en claro. Los detectives de Paco Ignacio Taibo II no siempre salen muy iluminados de sus exploraciones y en algunos casos hasta salen golpeados o deprimidos por sus hallazgos, pero lo que resulta digno de resaltar es su ejemplo de disciplinados escribanos de sus hallazgos, estén o no acordes con la idea original que tenían al comenzar su investigación.

En todo caso, la lección que se deriva de la experiencia de investigar en las ciencias sociales consiste en que hay ciertas convenciones por las cuales nos juzgamos los colegas entre nosotros mismos. Si un trabajo escrito que pretende ser un proyecto de investigación o un reporte final y no cita las fuentes posibles de información, las poblaciones o los textos o las experiencias que constituyen el punto de partida para nuestra idea de investigar, no estaremos muy dispuestos a respetar al escrito y a veces ni siquiera al que se dice investigador sin cumplir con las mínimas convenciones de las disciplinas de las ciencias sociales.
Estas convenciones de la estructura y la argumentación que deben seguir los reportes de las ciencias sociales son más o menos las mismas en todas las ciencias sociales y en todos los idiomas en los que se escriben las ciencias sociales. Lo que representa una serie de ventajas: no hay que inventar una secuencia de exposición cada vez que hay que escribir un reporte, todos los científicos sociales tienen un mediano acuerdo acerca de dónde buscar la información pertinente (por ejemplo, casi nadie se pondría a buscar el título de un trabajo en las páginas finales o en la mitad del documento), se sigue una estructura muy similar en Finlandia y en Zimbawe, entre otras ventajas, lo que es lo mismo que decir que la estructura del reporte es muy parecida aquí y en China y no es necesario inventar el hilo negro ni descubrir el agua tibia.

Este pequeño texto tiene el propósito de presentar dos listas: una con algunos libros útiles para encontrar consejos por escrito de algunos investigadores que han escrito guías o manuales; la otra es una especie de “checklist” en la que quien esté en proceso de escribir (o tiene la intención de hacerlo) un reporte de investigación, pueda contrastar su documento con las partes que se señalan en la lista. Algo así como preparar la maleta y asegurarse de que estén artículos como…cepillo de dientes (ya); calcetines (ya); camisas (ya); zapatos (ya)…o como ir al mercado y comprar las zanahorias, los pepinos, las papas…

Una lista de libros que vale la pena consultar para despejar dudas acerca de cómo escribir el reporte de investigación (no basta con consultar la lista: hay que consultar los libros por la parte de adentro y leer en detalle).-

Carcedo, Elisa F. 1998. Lenguaje científico técnico y elaboración de tesis de posgrado. Lupus Magíster. Puebla.

Domínguez Gutiérrez, Silvia et al. Elementos básicos para elaborar una tesis (pregrado y posgrado). CUCSH/U. de Guadalajara. Guadalajara.

Hernández Sampieri, Roberto et al. 2003. Metodología de la investigación. McGraw-Hill. México.

Lofland, John y Lyn H. Lofland. 1995. Analyzing Social Settings. A Guide to Qualitative Observation and Analysis. Wodsworth Publishing. Belmont.

Martínez Arioles, Bernardo y Eduardo Almeida Acosta. 2006. Cómo organizar un trabajo de investigación. UIA-Puebla y Universidad Madero. Puebla.

Petrak Romero, Günther y Rodrigo Pardo Fernández. 2005. Redacción. Un enfoque funcional. UIA-Puebla/Esfinge. Puebla.

Quivy, Raymond y Luc van Campenhoudt. 2005. Manual de investigación en ciencias sociales. Limusa. México.

Shaw, Fran. 1995. 50 Ways to Help You Write. Tips, Techniques, and Shortcuts to Help You Write Like a Pro. Longmeadow. Stamford.

Vizcaíno Sahagún, Carlos. 2002. Las revistas de investigación y cómo publicar en ellas. Altexto. México.

Wolcott, Harry F. 2001. Writing Up Qualitative Research. Sage. Thousand Oaks.

Todas estas obras insisten en una lógica similar: el reporte de investigación está relacionado con el proyecto. Simplemente retornan a una idea del sentido común: si en el proyecto “prometemos” que buscaremos algo y lo redactamos en futuro (haré, recopilaré, analizaré), en el reporte de investigación señalamos qué promesas hemos logrado cumplir, en cuáles nos quedamos cortos y en qué nos excedimos en nuestras expectativas.
Si el proyecto plantea hipótesis que se pondrán a prueba (en el futuro), el reporte simplemente señala cómo se les puso a prueba (en el pasado) y qué se encontró como evidencia para decir que se acepta o rechaza la hipótesis nula (o, la hipótesis alternativa). Es decir, en el reporte se muestra la relación entre las intenciones que se tenían en el proyecto y los logros durante el proceso de investigación.

En este mismo blog puedes consultar otros libros sobre metodología, por si requieres más ejemplos de este proceso de diseño, investigación, prueba de hipótesis y reporte de resultados: http://lrmoranquiroz.blogspot.com/2007/02/libros-sobre-investigacin-en-ciencias.html

Una lista por cotejar frente a tu reporte.-
Siguiendo la estructura convencional del reporte, Lofland y Lofland (1995) proponen un capítulo entero acerca de la escritura de reportes. En ese capítulo dedican una amplia sección para una lista de cotejo o “checklist” (calcetines (ya); zanahorias (ya)…y así sucesivamente).
Traduzco simplemente los subtítulos de sus secciones y te recomiendo que consultes directamente a estos autores para ampliar la información con la que debes responder a cada pregunta que ellos plantean.
Antes de enumerar los puntos de cotejo de los Lofland, me permito añadir algunas preguntas: ¿Nombre completo de los autores del reporte? ¿Nombre completo de quienes participaron en la recolección de datos? ¿Filiación institucional? ¿Fecha? ¿Lugar? ¿Número de versión del reporte? ¿Hoja aparte para la portada?

A. ¿Organización básica?
1 ¿Titulo?
2 ¿Resumen?
3 ¿Primeros párrafos?
4 ¿Una visión general desde el principio?
5 ¿Revisión de la literatura?
6 ¿Fuentes de los datos?
7 ¿Cuerpo principal con subdivisiones?
8 ¿Sumario y conclusiones?
9 ¿Bibliografía?
10 ¿Convenciones de estilo?
11 ¿Convenciones de escritura?
B. ¿Reporte y cuidado metodológico? (de aquí en delante no incluyo los incisos numerados de los Lofland)

C. ¿Esfuerzo y éxito en la investigación?

D. ¿Calidad, cantidad y pertinencia de los datos?

E. ¿Análisis a conciencia?

F. ¿Equilibrio?

G. ¿Verdad y verosimilitud?

H. ¿Originalidad?

lunes, 16 de abril de 2007

Ejercicio 10: La sociología como profesión

Enfoques sociológicos de la investigación, U. de G.
Ejercicio 10: La sociología como profesión

Instrucciones:
a) Este ejercicio requiere nuevamente trabajo en EQUIPOS.

Cada equipo es responsable de la lectura y exposición oral (veinte minutos por equipo) con apoyo de POWER POINT (obligatorio) de al menos uno de los siguientes textos.

Igualmente es responsable de la lectura y CRÍTICA de OTRO de estos textos y de comentar al equipo que exponga ese texto:

Los textos a leer, exponer, criticar y discutir:
1. Remi Lenoir, 1993. “Objeto sociológico y problema social” (págs. 57-102 de Patrick Champagne y otros, Iniciación a la práctica sociológica. Siglo XXI. México);

2. Pablo González Casanova. 1999. “Reestructuración de las ciencias sociales: hacia un nuevo paradigma” (págs. 3-22 de González Casanova y otros, Ciencias sociales: algunos conceptos básicos. Siglo XXI/UNAM. México);

3. Giovanna Valenti Nigrini. 1990. “Tendencias de la institucionalización y la profesionalización de las ciencias sociales en México” (págs. 431-470 de Paoli Bolio y otros, Desarrollo y organización de las ciencias sociales en México. Miguel Ángel Porrúa. México);

4. Fernando Castañeda. 1990. “La constitución de la sociología en México” (págs. 397-430 de Paoli Bolio y otros, Desarrollo y organización de las ciencias sociales en México. Miguel Ángel Porrúa. México);

5. Fernando Castañeda Sabido. 2004. “Introducción” y “El homo sociologicus y sus transformaciones” (págs. 5-42 de Fernando Castañeda, La crisis de la sociología académica en México. Miguel Ángel Porrúa/UNAM. México);

6. Jeffrey C. Alexander y Bernahard Giesen. 1994. “Introducción. De la reducción a la vinculación: la visión a largo plazo del debate micro-macro”. (págs. 9-52 de Alexander y otros, El vínculo micro-macro. Universidad de Guadalajara / Gamma. Guadalajara).

b) La presentación debe resolver (o plantear alternativas de respuesta) a las siguientes cuestiones:
¿Cuál es la propuesta de cada uno de estos autores en cuanto al papel de los sociólogos/as en la sociedad?

¿Qué papel tiene la sociología en el mundo y en México en relación con la definición de los campos de estudio de lo social?

¿De qué manera plantea cada uno de esos autores el problema de la relación entre teoría y metodología dentro de las ciencias sociales?

¿De qué manera puede entenderse la oposición entre los enfoques cuantitativos y cualitativos y los enfoques micro y macro según estos autores?

¿Qué factores han contribuido a la profesionalización de las ciencias sociales?

¿Qué factores han incidido para cambiar el énfasis de la orientación de la sociología como “ciencia de la sociedad” a su consideración como una disciplina y una profesión entre otras?

¿En qué se diferencian los planteamientos de la sociología académica de los planteamientos de quienes diseñan políticas públicas? ¿De qué premisas parten estas visiones? ¿Qué utilidad tiene esta dicotomía entre problemas sociales y planteamientos sociológicos? ¿Qué obstáculos plantea?

¿Qué críticas hace el equipo de trabajo a las propuestas contenidas en el texto que exponen?

c) Después de la exposición oral de cada equipo, el equipo que replica debe señalar puntos que el equipo expositor haya dejado fuera o no haya explicado con la profundidad requerida.

Además, debe criticar al texto expuesto por el equipo.

Inmediatamente después se abre la discusión en el aula con todo el grupo.

OJO: ESTAS INSTRUCCIONES INCLUYEN ALGUNAS VARIACIONES RESPECTO A LAS DE EJERCICIOS PREVIOS:

Tras la discusión en el aula, cada EQUIPO DE TRABAJO debe:
d) Revisar/corregir/ampliar su texto y enviar su síntesis en WORD del texto expuesto así como su correspondiente presentación en PPT. Deberán enviar estos trabajos por correo electrónico a todos los participantes en el curso. No olvides poner el encabezado en la primera página del documento.

En ASUNTO: “Enfoques-Ejercicio10”.

El nombre del archivo adjunto debe seguir esta lógica:
(nombre1)_(nombre2)_(nombre3)_(asignatura)_(número de trabajo)_(título)_(fecha);

en donde los términos “nombre1”, “nombre2” y “nombre3” corresponden a los apellidos de los miembros del equipo expositor;

e) Los equipos encargados de la réplica deben enviar por correo electrónico una síntesis de sus críticas al texto presentado por el equipo expositor y un breve comentario de los puntos que consideren débiles en la exposición, además de sugerencias para aclarar el texto y exposición (referencias bibliográficas, ejemplos, analogías…).

En ASUNTO deben señalar: “Enfoques-RÉPLICA_Ejercicio10”.

El nombre del archivo adjunto debe seguir esta lógica:
(nombre4)_(nombre5)_(nombre6)_(asignatura)_(replicantexto”autor”)_(título)_(fecha);
en donde los términos “nombre4”, “nombre5” y “nombre6” corresponden a los apellidos de los miembros del equipo replicante y el “autor” corresponde al autor del texto expuesto;


f) Igualmente, después de recibido el trabajo de los equipos EXPOSITORES, cada estudiante debe:
Escoger UN TRABAJO de los enviados y retroalimentar utilizando control de cambios, insertar comentario y colores de fondo (rojo en caso de estar en profundo desacuerdo o de encontrar graves faltas de ortografía; amarillo para señalar que es necesario revisar la redacción y verde para las ideas que muy buenas o estimulantes).

El nombre del archivo adjunto debe seguir esta lógica:
(nombre2REVISA)_(nombre1)_(nombre2)_(nombre3)_(asignatura)_(núm de trabajo)_(título)_(fecha).

No es necesario retroalimentar las críticas planteadas por el equipo replicante, pues habrá oportunidad de hacerlo cuando se presenten en clase.

domingo, 15 de abril de 2007

Ejercicio 9: Aplicación matemática a la decisión

Ejercicio 9: Trabajo de aplicación matemática a la decisión

Instrucciones:
a) Lee e interpreta las tablas sobre accidentes de tránsito, número de vehículos y morbi-mortalidad de peatones en la Zona metropolitana de Guadalajara.

Realiza luego las siguientes tareas:
Diseña un cuestionario por el cual reconstruyas las preguntas con las que se obtuvieron los datos;
¿Cuál es la pregunta básica a la que responden estas tablas?
¿Qué utilidad le encuentras a la lógica de exposición en tablas?
¿Qué utilidad crees que tenga el razonamiento estadístico en sociología y ciencias sociales?

b) Después de la discusión de las respuestas en el aula:
Redacta un texto con las respuestas a las preguntas anteriores y envíalo por correo electrónico a todos los participantes en el curso. No olvides poner el encabezado en la primera página del documento. En ASUNTO: “Enfoques-Ejercicio9”. El nombre del archivo adjunto debe seguir esta lógica: (nombre)_(asignatura)_(número de trabajo/título)_(fecha);

Escoge UN TRABAJO de los enviados por tus compañeros y retroalimenta utilizando control de cambios, insertar comentario y colores de fondo (rojo en caso de que estés en profundo desacuerdo o graves faltas de ortografía; amarillo para señalar que es necesario revisar la redacción y verde para las ideas que consideres muy buenas o estimulantes).

El nombre del archivo adjunto debe seguir esta lógica: (nombre2REVISA)_(nombre)_(asignatura)_(número de trabajo/título)_(fecha).

martes, 27 de marzo de 2007

Instrucciones para armar un GRIMORIO


Sencillas instrucciones para armar un GRIMORIO.


Traducidas del arcano por su querido profesor de “enfoques sociológicos de la investigación” y “desarrollo de ambientes de aprendizaje” (U. de G., marzo de 2007)

Harry Potter, el más famoso aprendiz de brujo del siglo XXI, seguramente cuenta con un libro en el que consulta las fórmulas para realizar encantamientos y mágicas acciones. Ese libro es sencillamente un grimorio.


En el caso de los estudiantes universitarios que se proponen ingresar como profesionales de una disciplina, el conjunto de las fórmulas puede extenderse por varios miles de metros cúbicos y no limitarse a un solo volumen. No obstante, para cada semestre o asignatura, vale la pena tener un grimorio en el que se refieran las principales discusiones de estas ciencias, que lidian con fenómenos que a pesar de ser tan visibles no por ello permiten que sus secretos se develen con facilidad.

Por ello, para los estudiantes de la gloriosa Universidad de Guadalajara, enlistada entre las mejores del mundo por su gran capacidad de sobrevivir a las crisis de deserción, presupuestales, de espacio y equipamiento, sugiero los siguientes pasos para armar su propio grimorio sociológico o pedagógico.

Piensa en un color que puedas asociar con tu carrera, con tus asignaturas de este semestre o con la asignatura específica para la que elaborarás tu grimorio;


Diseña una portada para tu grimorio, en la que expreses tus propias ideas acerca de tu acción como aprendiz y en la que apliques el color con el que asocias el contenido de tu grimorio;


Puedes comprar, reciclar, recortar cartoncillos, madera, cuero o metal, para formar un reservorio del material al que has recurrido en lo que va del semestre y al que recurrirás en las semanas que quedan;


Asegúrate de consultar con frecuencia tu grimorio y de añadirle todos los elementos que consideres necesarios;


Entre esos elementos (indispensables) están los textos que has leído y leerás para el aprendizaje de tu disciplina y los ejercicios ya elaborados para las materias de este semestre;


Si tus profesores no te proporcionan más que algunas “pistas” para saber de qué tratarán las sesiones, aprovecha esas pistas y basa en ellas tus búsquedas en internet y en bibliotecas;


Si tus profesores te ofrecen textos para leer, grandes ideas expuestas oralmente y otros materiales (esquemas, tablas), aprovecha esos insumos y ponlos en tu grimorio con tus propios comentarios, anotaciones marginales y referencias para posterior uso (durante el semestre y posteriormente);


Una idea básica del grimorio es que es mejor tener documentos bien organizados que confiar en que se tiene buena memoria, pues, como dicen los chinos (y no precisamente para vender más tinta china), “es más fuerte la más débil de las tintas que la más poderosa de las memorias”. Simplemente por eso vale la pena concentrar el material de lectura, tus reacciones y trabajos impresos en un solo lugar (carpeta de argollas, por ejemplo) en el que resguardes tus materiales de este semestre y de tu carrera;


Renueva tu grimorio cada semestre. Por lo pronto, durante este semestre asegúrate que tu querido maestro vea y analice es grimorio.


Algunas notas acerca del término “grimorio” extraídas de Wikipedia:

Grimorio (del francés: grimoire). Masculino. Libro de fórmulas mágicas usado por los antiguos hechiceros - DRAE.

Grimoire. The word grimoire is from the Old French gramaire, and is from the same root as the words grammar and glamour. This is partly because, in the mid-late Middle Ages, Latin "grammars" (books on Latin syntax and diction) were foundational to school and university education, as controlled by the Church — while to the illiterate majority, non-ecclesiastical books were suspect as magic[citation needed]. But "grammar" also denoted, to literate and illiterate alike, a book of basic instruction. A grammar is a description of a set of symbols and how to combine them to create well-formed sentences. A Grimoire is, appropriately enough, a description of a set of magical symbols and how to combine them properly.

Notable historical grimoires include:
The Picatrix, or, Ghâyat al-Hakîm fi'l-sihr; also known as The Aim of the Sage (13th century)
Liber Juratis, or, the Sworn Book of Honorius (13th century)
Le Grand Grimoire, The Grand Grimoire (13th century)
The Book of the Sacred Magic of Abra-Melin the Mage (1450s)
The Greater Key of Solomon (16th century)
The Lemegeton, or, the Lesser Key of Solomon (17th century)
The Black Pullet (18th century)
(Wikipedia: http://en.wikipedia.org/wiki/Grimoire )

También se llama grimorio a un conjunto de signos a descifrar, galimatías y, en tono despectivo, obra o texto obscuro, complicado o indescifrable (Wikipedia: http://es.wikipedia.org/wiki/Grimorio )

miércoles, 14 de marzo de 2007

Enfoques sociológicos de la investigación: la vida real

Ejercicio 8: Trabajo de observación etnográfica

Instrucciones:
a) Este ejercicio representa un cambio en la dinámica de los ejercicios previos para esta asignatura. En vez de leer textos se trata de leer la sociedad como si fuera un texto. Ahí es donde está lo sencillo y a la vez lo complejo de esta actividad: la realidad admite muchas interpretaciones pero la porción de realidad que observes e interpretes para este ejercicio depende de TU EQUIPO DE TRABAJO. Así que con este ejercicio puedes facilitarte o complicarte la vida cuanto quieras. Como el contexto espacial y temporal para este ejercicio lo define tu equipo de trabajo, considera los siguientes enunciados como sugerencias:

El primer paso es decidir en dónde quieres realizar una observación de las actividades cotidianas de un grupo de personas. Puede ser un mercado, una calle, una plaza pública, una escuela, dentro de una casa o un lugar de trabajo;

Una lectura que podría ayudarte en este ejercicio (pero no es obligatoria) es el texto de Erving Goffman sobre la dramaturgia social. Igualmente te puede servir, a ti y a TU EQUIPO DE TRABAJO algún texto como el de Rosana Guber (El salvaje metropolitano), el de Marc Augé (Los no lugares) o el libro coordinado por Antonio Higuera, El trabajo de campo. La antropología en acción (PyV, 2006)

El sentido de este trabajo es el de “complicar la vida real” y plantear, desde una perspectiva “etnográfica” una mirada de la realidad que vaya más allá de lo que haces en la vida cotidiana. Es decir, observar entornos de la vida real desde una óptica de científico social. ¿Cómo consideras que un sociólogo, antropólogo, analista social debe abordar la porción de la realidad que propones para analizar?

Realiza, junto con tus compañeros de EQUIPO, una primera delimitación de qué espacio observarán, qué días y por cuánto tiempo y decidan qué pretenden registra en ese espacio;
Registra en detalle los comportamientos que se hayan propuesto y PLANTEA UNA MANERA DE ANALIZAR SOCIOLÓGICAMENTE el espacio que escogieron

¿Qué dificultades encuentran para delimitar sus espacios, tiempos, acontecimientos, grupos de observación?

¿Qué observaron en el espacio que seleccionaron?

¿Cómo registraron los comportamientos de las personas en ese lugar?

¿Qué pasó, desde la perspectiva del sentido común? ¿Qué observaron desde su visión de sociólogos?

¿Qué autores de los vistos hasta el momento en su trayectoria de estudiantes de sociología consideran ustedes que les pueden ser útiles para DISEÑAR sus observaciones?

¿Cuáles les sirven para INTERPRETAR lo sucedido?

¿Preferirían lidiar con la porción de realidad observada con un instrumento estadístico? ¿O quizá buscar el sentido de la acción según la señalan los actores sociales?

b) Trae un breve reporte de tus observaciones a la siguiente sesión en el aula y responde:
¿Cuál es tu experiencia de ir a observar la realidad? Puedes optar por presentar esta parte del reporte con apoyo de una presentación en POWER POINT (seguir la regla de 6x6; es decir, máximo de seis palabras por línea en seis líneas por diapositiva)

¿Crees que lo visto hasta ahora en la carrera te ayuda a percibir la realidad? ¿O te estorban las lecturas y nociones de los textos sociológicos que han pasado por tus manos?

¿Qué limitaciones y qué ventajas le encuentras a esta aproximación?

¿Qué consideras que sea indispensable para diseñar un estudio que incluya la observación directa del comportamiento de las personas?

¿Qué consideras que se requiera para entender y analizar el comportamiento de personas en su vida cotidiana?

¿Qué tiene de rutinario la vida cotidiana? ¿Qué tienen de extraordinarios hechos como las manifestaciones callejeras, los choques entre vehículos, las acciones que aparecen como “noticias” en los periódicos? ¿Estás de acuerdo en la delimitación de un mundo de lo cotidiano y un mundo del acontecimiento extraordinario?

¿Crees que la distinción entre esfera pública y privada tenga alguna utilidad para delimitar tus posibles contextos de observación?

c) Después de la discusión de las respuestas en el aula:
Revisa/corrige/amplía tu reporte de observación y envíalo por correo electrónico a todos los participantes en el curso. No olvides poner el encabezado en la primera página del documento. En ASUNTO: “Enfoques-Ejercicio8”. El nombre del archivo adjunto debe seguir esta lógica: (nombre)_(asignatura)_(número de trabajo)_(título)_(fecha). Puedes añadir fotografías, diagramas e incluso una presentación en Power Point a tu reporte;
Escoge UN TRABAJO de los enviados por tus compañeros y retroalimenta utilizando control de cambios, insertar comentario y colores de fondo (rojo en caso de que estés en profundo desacuerdo o encuentres graves faltas de ortografía; amarillo para señalar que es necesario revisar la redacción y verde para las ideas que consideres muy buenas o estimulantes). El nombre del archivo adjunto debe seguir esta lógica: (nombre2REVISA)_(nombre)_(asignatura)_(número de trabajo)_(título)_(fecha).

martes, 27 de febrero de 2007

Enfoques sociológicos de la investigación: Anthony Giddens (ejercicio 7)


Ejercicio 7: Texto de Anthony Giddens (1938 - )

Instrucciones:

a) Lee ATENTAMENTE el “prefacio” y las “introducciones” a la primera y segunda ediciones de Las nuevas reglas del método sociológico, así como la conclusión del mismo libro. Una vez leídos esos cuatro textos responde a las siguientes preguntas:

¿Cuál es la propuesta básica de Anthony Giddens en esos cuatro textos?

¿Qué quiere decir A.G. con la expresión “sociología naturalista”?

¿A qué alude A.G. cuando habla de “teoría de la estructuración”?

¿Hacia quienes está dirigida su crítica? ¿Hacia qué tipo de formulaciones sociológicas?

¿Qué tienen de “nuevo” las reglas que propone A.G. al compararlas con las reglas que propuso Emile Durkheim casi un siglo antes?

¿Qué papel juega la conducta intencional en la crítica de A.G.?

¿Qué papel juegan las reglas sociales en la visión de A.G.?

¿Te gustaría leer el libro entero del que proceden estos trozos?

¿Te gustaría leer alguno de los autores que A.G. cita en sus textos? ¿Cuál o cuáles? ¿Por qué?

¿Crees que la propuesta que hace A.G. en estos cuatro textos sea de utilidad para entender el quehacer de los sociólogos?

¿Qué te permiten entender estos textos en cuanto al comportamiento de los actores sociales?
¿En qué contribuye a tu comprensión de la práctica profesional de los investigadores en el campo de la sociología?

b) Resuelve las siguientes tareas de investigación y trae tus respuestas a la siguiente sesión de este curso:

¿Quién es Anthony Giddens? (veinte-veinticinco frases)

Enumera al menos cinco títulos publicados por este autor

Redacta una breve reflexión acerca de los textos de A.G. en los que toques los siguientes puntos:
a) ¿frente a qué autores escribe A.G. su propuesta de lo que es/debe ser la sociología;
b) ¿qué tan convincente te resultan los argumentos de A.G.?;
c) ¿crees que A.G. tiene razón en su crítica de las sociologías comprensivas?;
e) ¿crees que su propuesta se aplica en un nivel micro o macro?;
f) ¿es relevante la distinción entre micro y macro en un autor como Giddens?;
g) ¿crees que los textos sociológicos son (o deberían ser) igualmente difíciles/fáciles de leer que los de A.G.?; y
h) ¿qué opinión te merecen los textos de A.G. revisados para este ejercicio?
Tu texto deberá tener 1.5 de interlineado, justificado, a 12pts en tipo Arial o TimesRoman

¿En qué orientación, enfoque o perspectiva de la sociología situarías a A.G.?

¿Te gustaría leer más textos de Anthony Giddens? ¿Qué impresión te dejan los textos suyos discutidos hasta el momento? ¿Y en contraste con los textos revisados durante el curso?

c) Después de la discusión de las respuestas en el aula:
Revisa/corrige/amplía tu texto y envíalo por correo electrónico a todos los participantes en el curso. No olvides poner el encabezado en la primera página del documento. En ASUNTO: “Enfoques-Ejercicio7”. El nombre del archivo adjunto debe seguir esta lógica: (nombre)_(asignatura)_(número de trabajo/título)_(fecha);

Escoge UN TRABAJO de los enviados por tus compañeros y retroalimenta utilizando control de cambios, insertar comentario y colores de fondo (rojo en caso de que estés en profundo desacuerdo o graves faltas de ortografía; amarillo para señalar que es necesario revisar la redacción y verde para las ideas que consideres muy buenas o estimulantes). El nombre del archivo adjunto debe seguir esta lógica: (nombre2REVISA)_(nombre)_(asignatura)_(número de trabajo/título)_(fecha).

Enfoques sociológicos de la investigación: Pierre Bourdieu (ejercicio 6)


Ejercicio 6: Texto de Pierre Bourdieu (1930 - 2002)

Instrucciones:
a) Lee ATENTAMENTE los textos “Una ciencia que incomoda” y “Espacio social y génesis de las clases”. Responde luego a las siguientes preguntas:

¿Cuál es la propuesta básica de Pierre Bourdieu en torno a la sociología?

¿Por qué la sociología no es una disciplina cómoda? ¿Para quién es incómoda?

¿Qué relaciones analiza P.B. en esta entrevista que le hizo Pierre Thuillier hace más de 25 años?

¿Qué papel juega el análisis del gusto en la discusión que hace P.B. de la sociología?

¿Con qué autores dialoga o se confronta P.B. en su texto sobre el espacio social y la génesis de las clases?

¿Qué significa la expresión de “espacio de los estilos de vida” que plantea P.B.?

b) Resuelve las siguientes tareas de investigación y trae tus respuestas a la siguiente sesión de este curso:

¿Quién fue Pierre Bourdieu? (veinte-veinticinco frases)

P.B. es el autor de la expresión “estructura estructurante”, ¿qué quiere decir con esto?

Entre los conceptos famosos acuñados por P.B. se encuentran los de habitus, campo, determinación social del gusto. ¿Qué designa con esos términos?

Redacta una breve reflexión acerca de los textos de P.B. en los que toques los siguientes puntos:
a) ¿frente a qué autores escribe P.B. su propuesta de lo que es/debe ser la sociología;
b) ¿qué tan convincente te resultan los argumentos de P.B.?;
c) ¿crees que P.B. tiene razón en la manera en que recurre a los clásicos?;
d) ¿y en cuanto a la manera en que dialoga con los analistas sociales contemporáneos?;
e) ¿crees que su propuesta se aplica en un nivel micro o macro?;
f) ¿es relevante la distinción entre micro y macro en un autor como Bourdieu?;
g) ¿crees que los textos sociológicos son (o deberían ser) igualmente difíciles/fáciles de leer que los de P.B.?; y
h) ¿qué opinión te merecen los textos de P.B. revisados para este ejercicio?
Tu texto deberá tener 1.5 de interlineado, justificado, a 12pts en tipo Arial o TimesRoman

¿En qué orientación, enfoque o perspectiva de la sociología situarías a P.B.?

¿Te gustaría leer más textos de Pierre Bourdieu?
¿Qué impresión te dejan los textos suyos discutidos hasta el momento? ¿Y en contraste con los textos revisados durante el curso?

c) Después de la discusión de las respuestas en el aula:
Revisa/corrige/amplía tu texto y envíalo por correo electrónico a todos los participantes en el curso. No olvides poner el encabezado en la primera página del documento. En ASUNTO: “Enfoques-Ejercicio6”. El nombre del archivo adjunto debe seguir esta lógica: (nombre)_(asignatura)_(número de trabajo)_(título)_(fecha);

Escoge UN TRABAJO de los enviados por tus compañeros y retroalimenta utilizando control de cambios, insertar comentario y colores de fondo (rojo en caso de que estés en profundo desacuerdo o encuentres graves faltas de ortografía; amarillo para señalar que es necesario revisar la redacción y verde para las ideas que consideres muy buenas o estimulantes). El nombre del archivo adjunto debe seguir esta lógica: (nombre2REVISA)_(nombre)_(asignatura)_(número de trabajo)_(título)_(fecha).

Enfoques sociológicos de la investigación: Marx y Engels ejercicio 5


Ejercicio 5: Textos de Carlos Marx (1818 - 1883) y de Federico Engels (1820-1895)

Instrucciones:
a) Lee ATENTAMENTE los textos “La clase dominante y la conciencia dominante” y “La llamada acumulación originaria”. Luego responde a las siguientes preguntas:

¿Cuál es la propuesta básica de Carlos Marx en cuanto a la relación entre el poder material y el poder espiritual?

¿Cómo relaciona C.M la revolución social con la contradicción entre las fuerzas productivas?

¿De qué manera plantea Marx la relación de la división de trabajo y las clases sociales?

¿Qué puedes deducir de la expresión de los “métodos idílicos” de la acumulación primaria que utiliza C.M en uno de los textos propuestos?

¿Cuál es la posición, según tus propias palabras, de C.M. ante la “interpretación” de los discursos de las clases dominantes? ¿Qué postura parece defender C.M. en lo que se refiere al uso de la estadística?

¿Crees que la visión de C.M. se ajuste más a un análisis macro o a un análisis micro?

¿Los textos de Marx podrían llamarse académicos? ¿En qué sentido sí y en cuál no?

b) Resuelve las siguientes tareas de investigación y trae tus respuestas a la siguiente sesión de este curso:
1. ¿Quién era Carlos Marx? (veinte-veinticinco frases)

2. Si Robin es a Batman lo que Engels era a Marx, entonces cabría esperar que ante la tumba de Batman, fuera “el joven maravilla” quien pronunciara un discurso luctuoso en honor del héroe millonario. Engels llegó incluso a sostener económicamente al paladín del proletariado y fue quien pronunció el discurso (anexo) ante su tumba ¿Estás de acuerdo con Federico Engels cuando señala, en ocasión de la “incalculable pérdida para el proletariado militante y la ciencia histórica” que Marx descubrió la ley del desarrollo de la historia humana? ¿Cuál es esa ley? ¿Cuáles otras leyes dice Federico Engels que descubrió Marx?

3. ¿Qué opinas del discurso de Engels?

4. ¿Puedes mencionar algunas consecuencias prácticas del pensamiento de C.M.? ¿Cuáles y en qué lugares y épocas?

5. ¿Qué opinión le merecía a C.M. la sociología? ¿Con qué adjetivo acompañaba a esta propuesta de análisis de la sociedad cada vez que hablaba de ella?

6. ¿Cuál es la obra más famosa de C.M.? Menciona al menos otros tres de sus escritos

7. ¿Cuál crees que sea la principal aportación de C.M. al pensamiento sociológico?

8. Señala tres autores que sigan de manera explícita el pensamiento “marxista”

9. Redacta un breve comentario del texto de C.M. en el que abordes las siguientes cuestiones:
a) ¿crees que las afirmaciones de C.M. están bien fundamentadas?;
b) ¿este texto tiene alguna utilidad para entender la historia de las ciencias sociales?;
c) ¿con qué ciencia social te parece que es más compatible el texto de C.M.?;
d) ¿con qué ciencia social te parece que es menos compatible?;
e) ¿crees que los sociólogos estén de acuerdo con las críticas marxistas a la sociología burguesa?;
f) ¿crees que los textos sociológicos son (o deberían ser) igualmente difíciles/fáciles de leer que los de C.M.?; y
g) ¿qué opinión te merecen los textos de C.M. revisados para este ejercicio?
Tu texto deberá tener 1.5 de interlineado, justificado, a 12pts en tipo Arial o TimesRoman

10. ¿Te gustaría leer más textos de estos autores o de este género?

c) Después de la discusión de las respuestas en el aula:
Revisa/corrige/amplía tu texto y envíalo por correo electrónico a todos los participantes en el curso. No olvides poner el encabezado en la primera página del documento. En ASUNTO: “Enfoques-Ejercicio5”. El nombre del archivo adjunto debe seguir esta lógica: (nombre)_(asignatura)_(número de trabajo)_(título)_(fecha);

Escoge UN TRABAJO de los enviados por tus compañeros y retroalimenta utilizando control de cambios, insertar comentario y colores de fondo (rojo en caso de que estés en profundo desacuerdo o graves faltas de ortografía; amarillo para señalar que es necesario revisar la redacción y verde para las ideas que consideres muy buenas o estimulantes). El nombre del archivo adjunto debe seguir esta lógica: (nombre2REVISA)_(nombre)_(asignatura)_(número de trabajo)_título)_(fecha);

Vale la pena hacer notar que el día 5 de mayo de 2007 se cumplen 189 años del nacimiento de Carlos Marx.
Como parte de tu participación en este curso podrías organizar con tu equipo un cartel o periódico mural con el tema “La sociología y Marx: una relación de admiración y desamor”. Es una sugerencia, no una obligación…

martes, 13 de febrero de 2007

Enfoques sociológicos de la investigación: ej. 4

Enfoques sociológicos de la investigación, curso impartido en la Universidad de Guadalajara (México) de febrero a julio de 2007

Centro Universitario de Ciencias Sociales y Humanidades
División de Estudios Políticos y Sociales
Departamento de Sociología
Academia de Metodología

Ejercicio 4: Texto de Max Weber (1864-1920)

Instrucciones:

a) Lee ATENTAMENTE el texto “Sobre la metodología de las ciencias sociales” y responde a las siguientes preguntas:
1. ¿Cuál es la propuesta básica de Max Weber en cuanto a lo que debe hacer la sociología?

2. ¿Cuál propone M.W. que debe ser el papel del sociólogo?

3. ¿Cuál es la propuesta de M.W. en cuanto a lo que ha de ser el rumbo de las ciencias sociales?

4. ¿Estás de acuerdo con la visión de M.W. en cuanto a las posibilidades de una ciencia interpretativa de la sociedad?

5. ¿Qué enseñanza encuentras en el texto de M.W.?

b) Resuelve las siguientes tareas de investigación y trae tus respuestas a la siguiente sesión de este curso :
1. ¿Quién fue Max Weber? (veinte-veinticinco frases)

2. ¿En qué fecha publicó Weber su famoso libro La ética protestante y el espíritu del capitalismo? ¿Cuál es la tesis principal de esa obra?

3. Enumera al menos CINCO títulos escritos por M.W. y señala su propuesta teórica más famosa

4. ¿Cuáles son los principales puntos de contraste del texto de M.W. con la propuesta de Emile Durkheim con la que trabajaste en el ejercicio 3 de este curso?

5. ¿Cuáles son las principales propuestas del enfoque hermenéutico de la sociología en el que se inscribe M.W.?

6. Señala tres autores que hayan seguido la orientación de Max Weber en sociología y enumera dos obras de cada uno (Una pista: consultar los libros de Hekman y de Schulte enlistados en el programa de este curso)

7. Redacta un breve comentario del texto de M.W. en el que abordes las siguientes cuestiones:
a) ¿qué tan bien fundamentadas te parecen las afirmaciones de M.W.?;
b) ¿crees que tenga alguna utilidad este texto para entender la historia de las ciencias sociales?;
c) ¿con qué ciencia social te parece que es más compatible?;
d) ¿con qué ciencia social te parece que es menos compatible?;
e) ¿crees que los sociólogos actuales estén de acuerdo en las críticas que él hace al positivismo?;
f) ¿crees que los textos sociológicos son (o deberían ser) igualmente difíciles/fáciles de leer que el de M.W.?; y g) ¿qué opinión te merece el texto de M.W.?
Tu texto deberá tener 1.5 de interlineado, justificado, a 12pts en tipo Arial o TimesRoman

8. ¿Qué papel desempeña la “interpretación” de las intenciones de los actores en la visión de M.W.?

9. ¿Qué papel asigna M.W. a la medición de los fenómenos sociales y al uso de la cuantificación estadística?

10. ¿Te gustaría leer más textos de este autor o de este enfoque sociológico?

c) Después de la discusión de las respuestas en el aula:
1. Revisa/corrige/amplía tu texto y envíalo por correo electrónico a todos los participantes en el curso. No olvides poner el encabezado en la primera página del documento. En ASUNTO: “Enfoques-Ejercicio4”. El nombre del archivo adjunto debe seguir esta lógica: (nombre)_(asignatura)_(número de trabajo)_(título)_(fecha);

2. Escoge UN TRABAJO de los enviados por tus compañeros y retroalimenta utilizando control de cambios, insertar comentario y colores de fondo (rojo en caso de que estés en profundo desacuerdo o graves faltas de ortografía; amarillo para señalar que es necesario revisar la redacción y verde para las ideas que consideres muy buenas o estimulantes). El nombre del archivo adjunto debe seguir esta lógica: (nombre2REVISA)_(nombre)_(asignatura)_(número de trabajo)_(título)_(fecha).

miércoles, 7 de febrero de 2007

Enfoques sociológicos de la investigación: ejercicio 3

Séptimo de una serie correspondiente al curso de Enfoques sociológicos de la investigación, Universidad de Guadalajara (México), febrero a julio 2007

Ejercicio 3: Texto de Emile Durkheim (1878-1917)

Instrucciones:
a) Lee ATENTAMENTE el capítulo 1 de Las reglas del método sociológico y responde a las siguientes preguntas:
¿Cuál es la propuesta básica de Emile Durkheim en cuanto a lo que debe hacer la sociología?

Si para E.D. hay que “tratar a los hechos sociales como cosas”, ¿qué es un hecho social? ¿por qué tratarlo “como cosa”?

¿Qué propone E.D. que debe ser el rumbo de las ciencias sociales?

¿Estás de acuerdo con la visión de E.D. en cuanto a las posibilidades de una ciencia de la sociedad?

¿Qué enseñanza encuentras en el texto de E.D?

b) Resuelve las siguientes tareas de investigación y trae tus respuestas a la siguiente sesión de este curso:
¿Quién fue Emile Durkheim? (veinte-veinticinco frases)

¿En qué fecha publicó Durkheim Las reglas del método sociológico?

Enumera al menos CINCO títulos escritos por E.D. y señala su propuesta teórica más famosa

Augusto Comte acuñó el término “positivismo”. Por su parte, Durkheim es considerado el padre de un enfoque sociológico: ¿de cuál?

¿Cuáles son las principales propuestas de ese enfoque de la sociología?

¿De qué manera la morfología y la fisiología de las sociedades se reflejan en ese enfoque?

¿Cómo propone E.D. que debe estudiarse a las sociedades y en qué posición coloca a la sociedad francesa con respecto a las demás de su época?

¿Cuántas y cuáles son las reglas que propone E.D. en Las reglas del método sociológico?

Redacta un breve comentario del texto de E.D. en el que abordes las siguientes cuestiones:
a) ¿qué tan bien fundamentadas te parecen las afirmaciones de E.D.?;
b) ¿crees que tenga alguna utilidad este texto para entender la historia de las ciencias sociales?;
c) ¿con qué ciencia social te parece que es más compatible?;
d) ¿con qué ciencia social te parece que es menos compatible?;
e) ¿crees que los sociólogos actuales estén de acuerdo en las críticas que él hace al positivismo?;
f) ¿crees que los textos sociológicos son (o deberían ser) igualmente difíciles/fáciles de leer que el de E.D.?; y
g) ¿qué opinión te merece el texto de E.D.?
Tu texto deberá tener 1.5 de interlineado, justificado, a 12pts en tipo Arial o TimesRoman

¿Qué papel desempeña la “interpretación” de las intenciones de los actores en la visión de E.D.?

¿Qué papel asigna E.D. a la medición de los fenómenos sociales y al uso de la cuantificación estadística? (Una pista: El suicidio, de E.D.)

¿Te gustaría leer más textos de este autor o de este enfoque sociológico?

c) Después de la discusión de las respuestas en el aula:
Revisa/corrige/amplía tu texto y envíalo por correo electrónico a todos los participantes en el curso. No olvides poner el encabezado en la primera página del documento. En ASUNTO: “Enfoques-Ejercicio3”. El nombre del archivo adjunto debe seguir esta lógica: (nombre)_(asignatura)_(número de trabajo)_(título)_(fecha);

Escoge UN TRABAJO de los enviados por tus compañeros y retroalimenta utilizando control de cambios, insertar comentario y colores de fondo (rojo en caso de que estés en profundo desacuerdo o graves faltas de ortografía; amarillo para señalar que es necesario revisar la redacción y verde para las ideas que consideres muy buenas o estimulantes). El nombre del archivo adjunto debe seguir esta lógica: (nombre2REVISA)_(nombre)_(asignatura)_(número de trabajo)_(título)_(fecha).

Enfoques sociológicos de la investigación: ejercicio 2

Sexto de una serie del curso de Enfoques sociológicos de la investigación, Universidad de Guadalajara, febrero-julio 2007.

Ejercicio 2: Texto de Immanuel Wallerstein (1930 - )

Instrucciones:
a) Lee ATENTAMENTE el texto “Las ciencias sociales en el siglo XXI” y responde a las siguientes preguntas:
¿Cuáles son los tres marcos temporales que utiliza I.W. para abordar la discusión del futuro de las ciencias sociales?

¿Cuáles son las dos “culturas” en las ciencias sociales de las que habla I.W.?

¿Cuándo y cómo se institucionalizaron las ciencias sociales?

¿Cuáles fueron las tres disciplinas para estudiar el mundo moderno que eligieron ser nomotéticas?

¿Qué es una disciplina ideográfica? (señala dos disciplinas de este tipo)

¿Considera I.W. que en el siglo XXI hay certidumbre o incertidumbre acerca de la validez de los límites disciplinares en las ciencias sociales?

¿Cuál es el problema principal de los movimientos opuestos a la división disciplinar, según I.W.? ¿Cuál es el otro problema que él menciona?

¿Cuáles son las dos fuerzas que contribuyen a derrumbar (según I.W.) la capacidad de auto-reproducción de las disciplinas?

¿Cuáles son las tres consecuencias principales que I.W. detecta a raíz del movimiento de tijera generado por el aumento constante de la población estudiantil y la restricción en los recursos financieros a las universidades?

¿Cómo responde I.W. su propia pregunta en cuanto al rumbo de las ciencias sociales?
¿Estás de acuerdo con sus predicciones?

¿Qué enseñanza encuentras en el texto de I.W.?

b) Resuelve las siguientes tareas de investigación y trae tus respuestas a la siguiente sesión de este curso[i]:

¿Quién es Immanuel Wallerstein? (cuatro-cinco frases es suficiente para los fines de este curso, no para describir todo lo que ha hecho este buen hombre)

¿En qué fecha visitó Wallerstein la Universidad de Guadalajara?

¿Cuál fue el tema de su conferencia en esa ocasión?

¿En qué idioma pronunció su conferencia?

Enumera al menos CINCO títulos publicados por I.W. y señala su propuesta teórica más famosa
Redacta un breve comentario del texto de I.W. en el que abordes las siguientes cuestiones:
a) ¿qué tan bien fundamentadas te parecen las afirmaciones de I.W.?;
b) ¿crees que tenga alguna utilidad este texto para entender la historia de las ciencias sociales?;
c) ¿con qué ciencia social te parece que es más compatible?; d) ¿con qué ciencia social te parece que es menos compatible?;
e) ¿crees que los sociólogos estarían de acuerdo en las críticas que él hace a la “institucionalización” y la “disciplinarización” de las ciencias sociales?;
f) ¿crees que los textos sociológicos son (o deberían ser) igualmente difíciles/fáciles de leer que el de I.W.?; y
g) ¿qué opinión te merece el texto de I.W?
Tu texto deberá tener 1.5 de interlineado, justificado, a 12pts en tipo Arial o TimesRoman
¿Te gustaría leer más textos de este autor o de este género?


c) Después de la discusión de las respuestas en el aula:
Revisa/corrige/amplía tu texto y envíalo por correo electrónico a todos los participantes en el curso. No olvides poner el encabezado en la primera página del documento. En ASUNTO: “Enfoques-Ejercicio2”. El nombre del archivo adjunto debe seguir esta lógica: (nombre)_(asignatura)_(número de trabajo)_(título)_(fecha);Escoge UN TRABAJO de los enviados por tus compañeros y retroalimenta utilizando control de cambios, insertar comentario y colores de fondo (rojo en caso de que estés en profundo desacuerdo o graves faltas de ortografía; amarillo para señalar que es necesario revisar la redacción y verde para las ideas que consideres muy buenas o estimulantes). El nombre del archivo adjunto debe seguir esta lógica: (nombre2REVISA)_(nombre)_(asignatura)_(número de trabajo)_(título)_(fecha).

[i] Asegúrate de poner el nombre de archivo en Word como el que sigue: Ramirez_Enfoques_lectura1/Marx_18mar07 Es decir: (nombre)_(asignatura)_(número de trabajo)_(título)_(fecha). Después de la discusión en clase debes enviar tu trabajo corregido por correo electrónico a TODOS los participantes en el curso. Tus textos deberán tener 1.5 de interlineado, justificado, a 12pts en tipo Arial o TimesRoman. Para la retroalimentación, añade tu apellido al principio del trabajo que revisas. Por ejemplo: LarrosaREVISA_ Ramirez_Enfoques_lectura1/Marx_18mar07

Enfoques sociológicos de la investigación: ejercicio 1

Quinto de una serie del curso de Enfoques sociológicos de la investigación, impartido en la Universidad de Guadalajara entre febrero y julio de 2007.


Ejercicio 1: Texto de Pere Calders (1912-1994)

Instrucciones:
a) Lee ATENTAMENTE el texto “El velorio de doña Chabela” y responde a las siguientes preguntas:
¿Cuál es el nombre de la suegra de Marga?
¿Cómo se llama el hijo de doña Chabela?
¿Cómo se llama el compadre del carpintero?
¿En qué lugar se desarrolla el relato?
¿A qué hospital se dirigió la ambulancia?
¿Qué empeñaron en el Monte de Piedad?
¿Qué compraron con el dinero obtenido por ese empeño?
¿A quién sacaron de la casa entre amigos y vecinos de Apolinar?
¿Cómo se resolvió el conflicto entre los personajes del cuento?
¿Qué enseñanza encuentras que nos deja este relato?


b) Resuelve las siguientes tareas de investigación y trae tus respuestas a la siguiente sesión de este curso[*]:
¿Quién era Pere Calders? (cuatro-cinco frases es suficiente)
¿En qué idioma se escribió originalmente el texto?
Responde sólo en caso de que se trate de un texto escrito en español: ¿en qué libro aparece?
Responde sólo en caso de que se trate de una traducción: ¿quién lo tradujo?

Redacta un breve comentario del cuento de Calders en el que abordes las siguientes cuestiones: a) ¿qué tan verosímil te parece el relato del velorio de doña Chabela?;
b) ¿crees que tenga alguna utilidad este relato para aprender ciencias sociales?;
c) ¿con qué ciencia social te parece que es más compatible?;
d) ¿con qué ciencia social te parece que es menos compatible?;
e) ¿crees que los sociólogos estén capacitados para analizar estos textos literarios?;
f) ¿crees que los textos sociológicos son (o deberían ser) igualmente difíciles/fáciles de leer que el de Calders?; y
g) ¿te gustó el cuento o qué opinión te merece?
Tu texto deberá tener 1.5 de interlineado, justificado, a 12pts en tipo Arial o TimesRoman

¿Qué otros autores del mismo origen geográfico que Calders puedes localizar? ¿has leído a alguno de ellos?
¿Qué opinas de la postura política del autor del cuento, según la expresa en sus propias acciones?
¿Te gustaría leer más textos de este autor o de este género?


c) Después de la discusión de las respuestas en el aula, revisa/corrige/amplía tu texto y envíalo por correo electrónico a todos los participantes en el curso. No olvides poner el encabezado en la primera página del documento. En ASUNTO: “Enfoques-Ejercicio 1”. El nombre del archivo adjunto debe seguir esta lógica: (nombre)_(asignatura)_(número de trabajo)_(título)_(fecha).

[*] Asegúrate de poner el nombre de archivo en Word como el que sigue: Ramirez_Enfoques_lectura1/Marx_18mar07 Es decir: (nombre)_(asignatura)_(número de trabajo)_(título)_(fecha). Después de la discusión en clase debes enviar tu trabajo corregido por correo electrónico a TODOS los participantes en el curso. Tus textos deberán tener 1.5 de interlineado, justificado, a 12pts en tipo Arial o TimesRoman