Mostrando las entradas con la etiqueta psicología. Mostrar todas las entradas
Mostrando las entradas con la etiqueta psicología. Mostrar todas las entradas

martes, 29 de mayo de 2007

Estudiantes 2007




A petición de algunos de los estudiantes que participaron en mis cursos este semeste en psicología y filosofía del ITESO y en geografía de la Universidad de Guadalajara, añado a esta bitácora-blog sus sonrientes y sesudas imágenes.

jueves, 19 de abril de 2007

Acerca del reporte de investigación

Dos listados y algunas sugerencias para elaborar el reporte de investigación


Luis Rodolfo Morán Quiroz
Abril 2007

En contra de la visión que concibe el papel de los investigadores en ciencias sociales como algo tan sencillo como ir, preguntar, escribir las respuestas y publicarlas, resulta que una vez que nos metemos en el asunto de convertirse en investigadores de la sociedad, la cosa ya no pinta tan fácil. Para empezar, hay que planear a dónde ir, a quién y qué preguntar, cuánto tiempo y cuánto dinero estamos dispuestos a invertir en el diseño de nuestras preguntas y en generar interacciones en las que nos las respondan las personas que nosotros consideramos son las idóneas para hacerlo. Luego viene la complicación de ver si nuestras preguntas generan respuestas que a nosotros nos permitan saber algo nuevo acerca de la sociedad y asegurarse de que al preguntar la gente entiende en el mismo sentido (que nosotros y que los demás interpelados) los términos que utilizamos para plantearles nuestras preguntas.

Para mayor complicación, una vez que decidimos que tenemos definido el problema de investigación, medianamente diseñado el instrumento para la recolección de datos (es decir, qué le vamos a preguntar a la gente, o a la realidad, o a los muertos del mundo histórico, o a los autores que escribieron sus respuestas por escrito quizá sin preocuparse por responder directamente a nuestras preguntas) y que tenemos un montoncito de información materializado en cuestionarios contestados, casetes con las respuestas grabadas en audio, libros subrayados o documentos paleografiados, quedan otras actividades por hacer.
La angustia de darse cuenta de que no bastaba con platicar con la gente para enterarse del sentido que les dan a sus acciones, de que leer un libro de un autor no hace que comprendamos su contexto, ni sus preferencias, ni sus ideas a cabalidad, hace más difícil el proceso de escribir un reporte acerca de lo encontrado en nuestras pesquisas.

Una instancia que me parece ilustrativa del proceso cíclico entre la búsqueda y el reporte es el de la literatura de Paco Ignacio Taibo II, cuando sus personajes detectivescos salen en busca de resolver un crimen, usualmente ligado con problemas políticos, de corrupción y de traiciones (si es que éstos pueden considerarse como si fueran cosas distintas) y vuelven a su “centro de operaciones” a redactar lo que llevan en claro. Los detectives de Paco Ignacio Taibo II no siempre salen muy iluminados de sus exploraciones y en algunos casos hasta salen golpeados o deprimidos por sus hallazgos, pero lo que resulta digno de resaltar es su ejemplo de disciplinados escribanos de sus hallazgos, estén o no acordes con la idea original que tenían al comenzar su investigación.

En todo caso, la lección que se deriva de la experiencia de investigar en las ciencias sociales consiste en que hay ciertas convenciones por las cuales nos juzgamos los colegas entre nosotros mismos. Si un trabajo escrito que pretende ser un proyecto de investigación o un reporte final y no cita las fuentes posibles de información, las poblaciones o los textos o las experiencias que constituyen el punto de partida para nuestra idea de investigar, no estaremos muy dispuestos a respetar al escrito y a veces ni siquiera al que se dice investigador sin cumplir con las mínimas convenciones de las disciplinas de las ciencias sociales.
Estas convenciones de la estructura y la argumentación que deben seguir los reportes de las ciencias sociales son más o menos las mismas en todas las ciencias sociales y en todos los idiomas en los que se escriben las ciencias sociales. Lo que representa una serie de ventajas: no hay que inventar una secuencia de exposición cada vez que hay que escribir un reporte, todos los científicos sociales tienen un mediano acuerdo acerca de dónde buscar la información pertinente (por ejemplo, casi nadie se pondría a buscar el título de un trabajo en las páginas finales o en la mitad del documento), se sigue una estructura muy similar en Finlandia y en Zimbawe, entre otras ventajas, lo que es lo mismo que decir que la estructura del reporte es muy parecida aquí y en China y no es necesario inventar el hilo negro ni descubrir el agua tibia.

Este pequeño texto tiene el propósito de presentar dos listas: una con algunos libros útiles para encontrar consejos por escrito de algunos investigadores que han escrito guías o manuales; la otra es una especie de “checklist” en la que quien esté en proceso de escribir (o tiene la intención de hacerlo) un reporte de investigación, pueda contrastar su documento con las partes que se señalan en la lista. Algo así como preparar la maleta y asegurarse de que estén artículos como…cepillo de dientes (ya); calcetines (ya); camisas (ya); zapatos (ya)…o como ir al mercado y comprar las zanahorias, los pepinos, las papas…

Una lista de libros que vale la pena consultar para despejar dudas acerca de cómo escribir el reporte de investigación (no basta con consultar la lista: hay que consultar los libros por la parte de adentro y leer en detalle).-

Carcedo, Elisa F. 1998. Lenguaje científico técnico y elaboración de tesis de posgrado. Lupus Magíster. Puebla.

Domínguez Gutiérrez, Silvia et al. Elementos básicos para elaborar una tesis (pregrado y posgrado). CUCSH/U. de Guadalajara. Guadalajara.

Hernández Sampieri, Roberto et al. 2003. Metodología de la investigación. McGraw-Hill. México.

Lofland, John y Lyn H. Lofland. 1995. Analyzing Social Settings. A Guide to Qualitative Observation and Analysis. Wodsworth Publishing. Belmont.

Martínez Arioles, Bernardo y Eduardo Almeida Acosta. 2006. Cómo organizar un trabajo de investigación. UIA-Puebla y Universidad Madero. Puebla.

Petrak Romero, Günther y Rodrigo Pardo Fernández. 2005. Redacción. Un enfoque funcional. UIA-Puebla/Esfinge. Puebla.

Quivy, Raymond y Luc van Campenhoudt. 2005. Manual de investigación en ciencias sociales. Limusa. México.

Shaw, Fran. 1995. 50 Ways to Help You Write. Tips, Techniques, and Shortcuts to Help You Write Like a Pro. Longmeadow. Stamford.

Vizcaíno Sahagún, Carlos. 2002. Las revistas de investigación y cómo publicar en ellas. Altexto. México.

Wolcott, Harry F. 2001. Writing Up Qualitative Research. Sage. Thousand Oaks.

Todas estas obras insisten en una lógica similar: el reporte de investigación está relacionado con el proyecto. Simplemente retornan a una idea del sentido común: si en el proyecto “prometemos” que buscaremos algo y lo redactamos en futuro (haré, recopilaré, analizaré), en el reporte de investigación señalamos qué promesas hemos logrado cumplir, en cuáles nos quedamos cortos y en qué nos excedimos en nuestras expectativas.
Si el proyecto plantea hipótesis que se pondrán a prueba (en el futuro), el reporte simplemente señala cómo se les puso a prueba (en el pasado) y qué se encontró como evidencia para decir que se acepta o rechaza la hipótesis nula (o, la hipótesis alternativa). Es decir, en el reporte se muestra la relación entre las intenciones que se tenían en el proyecto y los logros durante el proceso de investigación.

En este mismo blog puedes consultar otros libros sobre metodología, por si requieres más ejemplos de este proceso de diseño, investigación, prueba de hipótesis y reporte de resultados: http://lrmoranquiroz.blogspot.com/2007/02/libros-sobre-investigacin-en-ciencias.html

Una lista por cotejar frente a tu reporte.-
Siguiendo la estructura convencional del reporte, Lofland y Lofland (1995) proponen un capítulo entero acerca de la escritura de reportes. En ese capítulo dedican una amplia sección para una lista de cotejo o “checklist” (calcetines (ya); zanahorias (ya)…y así sucesivamente).
Traduzco simplemente los subtítulos de sus secciones y te recomiendo que consultes directamente a estos autores para ampliar la información con la que debes responder a cada pregunta que ellos plantean.
Antes de enumerar los puntos de cotejo de los Lofland, me permito añadir algunas preguntas: ¿Nombre completo de los autores del reporte? ¿Nombre completo de quienes participaron en la recolección de datos? ¿Filiación institucional? ¿Fecha? ¿Lugar? ¿Número de versión del reporte? ¿Hoja aparte para la portada?

A. ¿Organización básica?
1 ¿Titulo?
2 ¿Resumen?
3 ¿Primeros párrafos?
4 ¿Una visión general desde el principio?
5 ¿Revisión de la literatura?
6 ¿Fuentes de los datos?
7 ¿Cuerpo principal con subdivisiones?
8 ¿Sumario y conclusiones?
9 ¿Bibliografía?
10 ¿Convenciones de estilo?
11 ¿Convenciones de escritura?
B. ¿Reporte y cuidado metodológico? (de aquí en delante no incluyo los incisos numerados de los Lofland)

C. ¿Esfuerzo y éxito en la investigación?

D. ¿Calidad, cantidad y pertinencia de los datos?

E. ¿Análisis a conciencia?

F. ¿Equilibrio?

G. ¿Verdad y verosimilitud?

H. ¿Originalidad?

lunes, 19 de marzo de 2007

Guía para elaborar documento para la asignatura de psicología de la comunidad

ITESO: Psi-Com, marzo 2007

Cuestionario-guía para elaborar un documento de reflexión basado en las bitácoras de observación

Nota: gracias a la comunicación con Balbina Sordo, caigo en la cuenta de que esta reflexión puede servir de base para la elaboración de su trabajo final (esquema anexo). Las preguntas que planteo a continuación son una simple sugerencia en la que pueden apoyarse para la revisión de sus bitácoras durante lo que va del semestre (seis semanas, si las cuentas no me fallan).

Al dar una revisión general de las bitácoras:
¿Encuentras que hay acontecimientos que se repiten de una semana a la siguiente?;
¿Hay personas con las que te encuentras cada vez que acudes a hacer tus observaciones?
¿Puedes elaborar un cuadro y una narración de los acontecimientos/ personas “reiterados” y de los que cabría esperar que estén ahí en registros posteriores?
¿Tienes alguna razón que te ayude a explicar por qué se repiten? ¿qué razones tienen para estar ahí presentes (por ejemplo, horarios, rutinas de los negocios, de las familias, de los vecinos)?
Cuando no se repiten en registros posteriores ¿hay alguna razón para que no sea así (por ejemplo, llegaste en distinto horario que en ocasiones previas, se celebra un acontecimiento de esa zona de la ciudad/barrio)?
¿Encuentras que en tus propias observaciones hay más desarrollo de los detalles?
¿Qué evolución encuentras en lo que sucede y observas?
¿Qué evolución encuentras en lo que has aprendido tú misma(o) al observar ese espacio?

Al revisar cada bitácora en relación con las columnas de “hechos”, “interpretación”, “teoría” y otras “notas”:
¿Crees que haya mejor ajuste entre los hechos que observas y las anotaciones de lo que interpretas o las teorías que puedes aplicar?
¿Encuentras que las lecturas recientes o lo aprendido en otra materia te ayudan a observar mejor en determinadas bitácoras que en otras?
¿Puedes trazar un esquema de continuidad / rompimiento en tus propias sensaciones al observar?
¿Cómo describirías el proceso por el que han pasado tus bitácoras en estas semanas? ¿similares? ¿con mayor detalle? ¿con más énfasis en determinados aspectos?
¿Qué días (bitácoras) puedes señalar como los más “productivos” en términos de lo que aprendiste en las observaciones correspondientes?
¿Qué papel crees que podría desempeñar un psicólogo (o equipo de psicólogas/os) en el espacio que has observado? ¿En cada registro? ¿En los registros en su conjunto?

Nuevamente, una reflexión en general, tras revisar tus bitácoras:
¿Crees que tenga alguna utilidad para tu práctica como psicólogo clínico, educativo, experimental (o cualquiera que sea tu área) el contar con la habilidad para describir determinados comportamientos en un contexto que resulta relativamente “natural” para las personas que trabajan/ transitan /viven por ahí?
¿Crees que tus bitácoras contengan información que pueda serte útil para contestar a la pregunta general “qué PASA ahí”?
¿Crees que tengan a alguna utilidad para contestar a la pregunta “qué SENTIDO tienen sus acciones para estas personas”?
¿Puedes describir tus propias bitácoras como un conjunto de observaciones a las que calificarías de “_________”?
¿Podrías señalar cuáles son las principales fortalezas de tus bitácoras?
Ahora que has revisado tus bitácoras, ¿percibes que haya cosas que podrías haber incluido pero que en ese momento no creíste importantes?
Y a la inversa, ¿percibes que registraste acontecimientos / acciones / interacciones que ahora no te parecen tan trascendentes?
¿Cuál es tu percepción general de tus propias bitácoras?


LRMQ, 19 de marzo de 2007
rmoranq@gmail.com

Sigue esquema de Balbina Sordo y Leticia Joseph (que discutiremos en la sesión del 21 de marzo de 2007):

PSICOLOGÍA Y COMUNIDAD
ESQUEMA PARA EL TRABAJO FINAL

Es un trabajo formal, hecho en computadora, hojas tamaño carta, paginado, con referencias bibliográficas, engargolado, con carátula. Podrá hacerse en equipos de 2 o tres integrantes.

CONTENIDO
INTRODUCCIÓN: presentación del trabajo, aclaración de objetivos, límites, lugar, tiempo…

PARTE DESCRIPTIVA: se puede dividir en capítulos.
· Es importante que se fundamenten referentes tanto metodológicos (los utilizados para recabar los datos), como teóricos (los utilizados para explicar lo encontrado).

· Se presenta o describe ampliamente el lugar: zona geográfica, su origen, proceso histórico, características…

· La población: generales (número aproximado de habitantes en el lugar, de acuerdo a género, edad, ocupación…)

· Perfil de la población: descripción de las características de sus pobladores, intereses, forma de vida, actividades, problemas comunes…

ANALISIS: también dividido en capítulos.
· Cada aspecto, fundamentado con referentes teóricos y metodológicos (bien citados).

· Profundización de casos: entrevistas o historias de vida, de personas seleccionadas; análisis y resultados a los que llegaron, así como detección de necesidades y satisfacción del grupo.

· Estudio de grupos: su organización social y razones a los que responde. Liderazgos, formas de control, gestiones que se realizan, problemáticas detectadas..,

· Análisis de la comunidad: niveles de identificación, grados de cohesión y señales de membresía; el proceso que ha seguido, crisis que se han presentado y maneras en que se han solucionado; detección de necesidades. Red social, dinámicas que se viven. Concluir si hay un alto nivel comunitario o están en un grado bajo de pertenencia.

PROPUESTA DE INTERVENCIÓN: sugiere posibles actividades que, desde la psicología comunitaria, puedan ayudar en lo futuro a la comunidad.

CONCLUSIONES: en forma de ensayo, abarcando los aspectos antes analizados y a lo que te permitieron concluir

ANEXOS: las bitácoras que empleaste para el levantamiento total de datos. Cualquier otra evidencia que fundamente tu trabajo

BIBLIOGRAFÍA consultada


Balbina Sordo
Leticia Joseph

miércoles, 24 de enero de 2007

Guía de lectura - discusión

Seminario de psicología social comunitaria
Enero-julio 2007

Coordina: Luis Rodolfo Morán Quiroz

Guía de discusión

Para cada sesión está asignado al menos un texto. La idea básica es que las ideas contenidos en los textos apoyen la reflexión en torno a la actividad de los psicólogos en la comunidad. Desde la definición de qué es una comunidad en abstracto, hasta el diseño de un plan de acción (no necesariamente la puesta en práctica y evaluación, pero algunos ejemplos no estorban), pasando por la relación entre los conceptos de los textos y las observaciones hechas en la vida real.

Las preguntas básicas que pueden servir de telón de fondo para la discusión en el seminario son:

1. ¿Cuáles son las principales ideas que plantea el autor (o autores) en el texto en relación con la psicología de la comunidad?

2. ¿Qué utilidad tiene para los profesionales de la psicología el texto asignado en esta sesión?

3. ¿Cómo vinculas los conceptos de este texto con las observaciones que has realizado hasta el momento? Es decir: ¿de qué manera las ideas que plantea el autor te ayudan a entender lo que observaste’ y viceversa: ¿de qué manera lo que has observado te ayuda a comprender lo expuesto en el texto?

4. ¿Qué otras ideas se te ocurren que dejó fuera el autor y que tú quisieras relacionar con lo que plantea el texto?

5. ¿Crees que al autor ayuda con sus ideas a plantear el problema de la relación entre comunidad y salud (mental) en su exposición?

6 ¿Qué idea consideras que es la más valiosa de esta lectura en particular?

7. ¿Crees que este texto pueda ayudar a sentar las bases para: a) diagnóstico; b) intervención y c) una evaluación de los niveles de cooperación, solidaridad y salud mental en una determinada comunidad? ¿Cómo?

8. Desarrolla un esquema en el que sintetices las ideas del texto a discutir…

9. ¿Más preguntas?…

Psicología de la comunidad

Seminario de psicología social comunitaria
Enero-julio 2007
Coordina: Luis Rodolfo Morán Quiroz

Calendario de lecturas[*]

Sesión 1
Fecha 17 de enero
Presentación – no hubo textos

Sesión 2
31 de enero
Autor: Morán Quiroz
“Ilegalidad, estereotipos y discriminación de los inmigrantes…”
Conceptos: Estereotipos, discriminación, construcción de comunidades y percepción de los otros

Sesión 3 Nótese que en esta sesión hay dos textos
7 de febrero
Autor: Rappaport
“Concepts from individual psychology useful to the community psychologist”
Conceptos: Áreas de la psicología que aportan a la visión de la comunidad
361.8 RAP Community Psychology (capítulo IV)

7 de febrero Nótese que en esta sesión hay dos textos
Autor: Amezcua
"¿Cómo hacer trabajo de campo etnográfico? Introducción a la observación participante"
Conceptos: recolección de datos, observación etnográfica
http://index-f.com/cuali/ETNOGRAF.php

Sesión 4 Nótese que en esta sesión hay dos textos
14 de febrero
Autora: Maritza Montero
“Comunidad como objeto y sujeto de acción social”
Definición de comunidad, delimitación de áreas para investigar e intervenir
361.8 MAR Psicología comunitaria. Fundamentos y aplicaciones (capítulo 15)

Sesión 4 Nótese que en esta sesión hay dos textos
14 de febrero
Autor: Robert Nisbet
“El concepto de comunidad…”
La noción de comunidad desde distintas perspectivas en las ciencias sociales
300. 9 NIS V. 1
La formación del pensamiento sociológico

Sesión 5
21 de febrero Nótese que en esta sesión hay dos textos
Rappaport
“What is community psychology and where does it come from?”
Historia y antecedentes disciplinarios de la psicología de la comunidad
361.8 RAP Community Psychology (capítulo I)

21 de febrero Nótese que en esta sesión hay dos textos
Morán Quiroz
“La mexicanidad vista desde el extranjero”
Comunidades imaginarias. Heteropercepciones y autopercepciones

Sesión 6
28 de febrero
¿? En Arturo Martín
“Vertiente clínica de la salud mental: psicología clínica en el ámbito comunitario”
Más conceptos de la clínica útiles para entender la salud de la comunidad
361.8 MAR Psicología comunitaria. Fundamentos y aplicaciones (capítulo 16)

Sesión 7
7 de marzo
Sánchez Vidal
“La comunidad”
Definición y delimitación de la comunidad

Sesión 8
14 de marzo
Isabel García
“El lugar de la teoría”
Vínculos entre teoría y realidad social

Sesión 9
21 de marzo
¿? En Arturo Martín
“Rol del psicólogo en el ámbito comunitario”
Participación del psicólogo como observador, especialista en diagnóstico y tratamiento
361.8 MAR Psicología comunitaria. Fundamentos y aplicaciones (capítulo 17)

Sesión 10
28 de marzo
Wisenfeld en Arturo Martín
“Trayectoria y perspectivas del psicólogo social comunitario en América latina”
La psicología de la comunidad en América Latina en años recientes
361.8 MAR Psicología comunitaria. Fundamentos y aplicaciones (capítulo 11)

Sesión 11
18 de abril
Fernández Christlieb
“Introducción” y “parte primera”
Comunidad y ciencias sociales
NA

Sesión 12
25 de abril
Wisenfeld et altere; Bastidas Tello
“El desarrollo sostenible y la comunidad: una mirada desde la psicología social comunitaria” y “Monografía: psicología comunitaria”
Historia y aplicaciones de la psicología comunitaria
http://www.cge.udg.mx/revistaudg/rug19/articulo5.html
y
http://www.monografias.com/trabajos16/psicologia-comunitaria/psicologia-comunitaria2.shtml

Sesión 13
2 de mayo
Patrice Giasson y colectivo situaciones
Noción de comunidad y RESEÑA del libro Comunidad a debate
Recapitulación y aplicaciones de la noción de comunidad
http://nuevomundo.revues.org/document2191.html

Sesión 14
9 de mayo
Rappaport
“Strategies and tactics of social intervention”
Metodología de intervención en la comunidad
361.8 RAP Community Psychology (capítulo VI)

[*] Los textos se encuentran en la carpeta 32 del edificio “C”, a menos que se indique otra cosa. Las claves de biblioteca refieren al libro completo (no busquen por el nombre del capítulo, sino por título del LIBRO). Se sugiere que consulten otros capítulos de esos libros.