


ITESO: Psi-Com, marzo 2007
Cuestionario-guía para elaborar un documento de reflexión basado en las bitácoras de observación
Nota: gracias a la comunicación con Balbina Sordo, caigo en la cuenta de que esta reflexión puede servir de base para la elaboración de su trabajo final (esquema anexo). Las preguntas que planteo a continuación son una simple sugerencia en la que pueden apoyarse para la revisión de sus bitácoras durante lo que va del semestre (seis semanas, si las cuentas no me fallan).
Al dar una revisión general de las bitácoras:
¿Encuentras que hay acontecimientos que se repiten de una semana a la siguiente?;
¿Hay personas con las que te encuentras cada vez que acudes a hacer tus observaciones?
¿Puedes elaborar un cuadro y una narración de los acontecimientos/ personas “reiterados” y de los que cabría esperar que estén ahí en registros posteriores?
¿Tienes alguna razón que te ayude a explicar por qué se repiten? ¿qué razones tienen para estar ahí presentes (por ejemplo, horarios, rutinas de los negocios, de las familias, de los vecinos)?
Cuando no se repiten en registros posteriores ¿hay alguna razón para que no sea así (por ejemplo, llegaste en distinto horario que en ocasiones previas, se celebra un acontecimiento de esa zona de la ciudad/barrio)?
¿Encuentras que en tus propias observaciones hay más desarrollo de los detalles?
¿Qué evolución encuentras en lo que sucede y observas?
¿Qué evolución encuentras en lo que has aprendido tú misma(o) al observar ese espacio?
Al revisar cada bitácora en relación con las columnas de “hechos”, “interpretación”, “teoría” y otras “notas”:
¿Crees que haya mejor ajuste entre los hechos que observas y las anotaciones de lo que interpretas o las teorías que puedes aplicar?
¿Encuentras que las lecturas recientes o lo aprendido en otra materia te ayudan a observar mejor en determinadas bitácoras que en otras?
¿Puedes trazar un esquema de continuidad / rompimiento en tus propias sensaciones al observar?
¿Cómo describirías el proceso por el que han pasado tus bitácoras en estas semanas? ¿similares? ¿con mayor detalle? ¿con más énfasis en determinados aspectos?
¿Qué días (bitácoras) puedes señalar como los más “productivos” en términos de lo que aprendiste en las observaciones correspondientes?
¿Qué papel crees que podría desempeñar un psicólogo (o equipo de psicólogas/os) en el espacio que has observado? ¿En cada registro? ¿En los registros en su conjunto?
Nuevamente, una reflexión en general, tras revisar tus bitácoras:
¿Crees que tenga alguna utilidad para tu práctica como psicólogo clínico, educativo, experimental (o cualquiera que sea tu área) el contar con la habilidad para describir determinados comportamientos en un contexto que resulta relativamente “natural” para las personas que trabajan/ transitan /viven por ahí?
¿Crees que tus bitácoras contengan información que pueda serte útil para contestar a la pregunta general “qué PASA ahí”?
¿Crees que tengan a alguna utilidad para contestar a la pregunta “qué SENTIDO tienen sus acciones para estas personas”?
¿Puedes describir tus propias bitácoras como un conjunto de observaciones a las que calificarías de “_________”?
¿Podrías señalar cuáles son las principales fortalezas de tus bitácoras?
Ahora que has revisado tus bitácoras, ¿percibes que haya cosas que podrías haber incluido pero que en ese momento no creíste importantes?
Y a la inversa, ¿percibes que registraste acontecimientos / acciones / interacciones que ahora no te parecen tan trascendentes?
¿Cuál es tu percepción general de tus propias bitácoras?
LRMQ, 19 de marzo de 2007
rmoranq@gmail.com
Sigue esquema de Balbina Sordo y Leticia Joseph (que discutiremos en la sesión del 21 de marzo de 2007):
PSICOLOGÍA Y COMUNIDAD
ESQUEMA PARA EL TRABAJO FINAL
Es un trabajo formal, hecho en computadora, hojas tamaño carta, paginado, con referencias bibliográficas, engargolado, con carátula. Podrá hacerse en equipos de 2 o tres integrantes.
CONTENIDO
INTRODUCCIÓN: presentación del trabajo, aclaración de objetivos, límites, lugar, tiempo…
PARTE DESCRIPTIVA: se puede dividir en capítulos.
· Es importante que se fundamenten referentes tanto metodológicos (los utilizados para recabar los datos), como teóricos (los utilizados para explicar lo encontrado).
· Se presenta o describe ampliamente el lugar: zona geográfica, su origen, proceso histórico, características…
· La población: generales (número aproximado de habitantes en el lugar, de acuerdo a género, edad, ocupación…)
· Perfil de la población: descripción de las características de sus pobladores, intereses, forma de vida, actividades, problemas comunes…
ANALISIS: también dividido en capítulos.
· Cada aspecto, fundamentado con referentes teóricos y metodológicos (bien citados).
· Profundización de casos: entrevistas o historias de vida, de personas seleccionadas; análisis y resultados a los que llegaron, así como detección de necesidades y satisfacción del grupo.
· Estudio de grupos: su organización social y razones a los que responde. Liderazgos, formas de control, gestiones que se realizan, problemáticas detectadas..,
· Análisis de la comunidad: niveles de identificación, grados de cohesión y señales de membresía; el proceso que ha seguido, crisis que se han presentado y maneras en que se han solucionado; detección de necesidades. Red social, dinámicas que se viven. Concluir si hay un alto nivel comunitario o están en un grado bajo de pertenencia.
PROPUESTA DE INTERVENCIÓN: sugiere posibles actividades que, desde la psicología comunitaria, puedan ayudar en lo futuro a la comunidad.
CONCLUSIONES: en forma de ensayo, abarcando los aspectos antes analizados y a lo que te permitieron concluir
ANEXOS: las bitácoras que empleaste para el levantamiento total de datos. Cualquier otra evidencia que fundamente tu trabajo
BIBLIOGRAFÍA consultada
Balbina Sordo
Leticia Joseph
Seminario de psicología social comunitaria
Enero-julio 2007
Coordina: Luis Rodolfo Morán Quiroz
Guía de discusión
Para cada sesión está asignado al menos un texto. La idea básica es que las ideas contenidos en los textos apoyen la reflexión en torno a la actividad de los psicólogos en la comunidad. Desde la definición de qué es una comunidad en abstracto, hasta el diseño de un plan de acción (no necesariamente la puesta en práctica y evaluación, pero algunos ejemplos no estorban), pasando por la relación entre los conceptos de los textos y las observaciones hechas en la vida real.
Las preguntas básicas que pueden servir de telón de fondo para la discusión en el seminario son:
1. ¿Cuáles son las principales ideas que plantea el autor (o autores) en el texto en relación con la psicología de la comunidad?
2. ¿Qué utilidad tiene para los profesionales de la psicología el texto asignado en esta sesión?
3. ¿Cómo vinculas los conceptos de este texto con las observaciones que has realizado hasta el momento? Es decir: ¿de qué manera las ideas que plantea el autor te ayudan a entender lo que observaste’ y viceversa: ¿de qué manera lo que has observado te ayuda a comprender lo expuesto en el texto?
4. ¿Qué otras ideas se te ocurren que dejó fuera el autor y que tú quisieras relacionar con lo que plantea el texto?
5. ¿Crees que al autor ayuda con sus ideas a plantear el problema de la relación entre comunidad y salud (mental) en su exposición?
6 ¿Qué idea consideras que es la más valiosa de esta lectura en particular?
7. ¿Crees que este texto pueda ayudar a sentar las bases para: a) diagnóstico; b) intervención y c) una evaluación de los niveles de cooperación, solidaridad y salud mental en una determinada comunidad? ¿Cómo?
8. Desarrolla un esquema en el que sintetices las ideas del texto a discutir…
9. ¿Más preguntas?…