Mostrando las entradas con la etiqueta Reunión académica. Mostrar todas las entradas
Mostrando las entradas con la etiqueta Reunión académica. Mostrar todas las entradas

miércoles, 29 de febrero de 2012

Programa del XV encuentro de la RIFREM. Zapopan, marzo de 2012

Programa del XV encuentro de la RIFREM.
Zapopan, 13 al 16 de marzo de 2012

MARTES 13 DE MARZO DE 2012:

Conferencia inaugural. Auditorio del Museo de Arte de Zapopan (MAZ) 19:30 – 21:00

"Usos y abusos de la diferencia". Dr. Otavio VELHO, UFRJ, Brasil.

Presentadores: Renée de la Torre y Pablo Semán. Moderadores: Arturo Navarro y Cristina Gutiérrez Zúñiga

Brindis de bienvenida. Vestíbulo del Museo de Arte de Zapopan (MAZ). 21:00 - 22:00


MIÉRCOLES 14 DE MARZO DE 2012:

MIÉRCOLES 14 DE MARZO






Registro de ponentes

El Colegio de Jalisco

9:00-9:30



Acto Inaugural

Participantes: directivos de las instituciones organizadoras y representante de la RIFREM

Auditorio de El Colegio de Jalisco

9:30-10:00



Mesa de Debate “Conocimiento y religión”

Participantes: Renée de la Torre, Carlos Garma, Armando González Escoto, Fernando M. González, Hugo José Suárez

Moderador: Luis Rodolfo Morán Quiroz

Auditorio de El Colegio de Jalisco

10:00-11:00



Miércoles



11:00 - 14:30



SALON 1 / MESA Q



LOS NUEVOS CAMINOS DEL ESPÍRITU, DIVERSIDAD Y TRANSFORMACIONES DEL PENTECOSTALISMO CONTEMPORÁNEO



Coordinador:

Carlos GARMA, UAM-Iztapalapa, ganc@xanum.uam.mx



 El cuerpo malabar: tocando, vistiendo y danzando para un Dios Pentecostal

Mitl MAQUEDA SILVA, UAM-Iztapalapa, mitl69@hotmail.com



 Luces y colores con Jesús

Blanca Elena LEIVA LÓPEZ, UAM-Iztapalapa, nenorracobain@hotmail.com



 La transición ideológica del satanismo al cristianismo

Angélica Susana ESCAMILLA PAZ, UAM-Iztapalapa, metall_era@hotmail.com



 Bajo la luz de la enseñanza: redescubriendo a los "intelectuales de la fe"

Francisco Xavier NIETO MUÑOZ, UAM-Iztapalapa, franciscoxnieto@gmail.com



 La Modern Worship, articuladora generacional en el pentecostalismo

Raúl MÉNDEZ YÁÑEZ, UAM-Iztapalapa / Seminario Teológico Presbiteriano de México, deconstruyeme@hotmail.com



 La lid

Eduardo JIMÉNEZ TÉLLEZ, UAM-Iztapalapa, a.cie.luz@hotmail.com



SALON 2 / MESA Ñ



EL CUERPO: ESPACIO DE REPRODUCCIÓN

Y TRANSFORMACIÓN RELIGIOSA Y SOCIAL



Coordinadora:

Astrid Maribel PINTO DURÁN, CESMECA / UNICACH,

astridpintoduran@hotmail.com



 Religiosidades Corporeizadas: expresiones rituales en la vida cotidiana

Mónica R. AGUILAR MENDIZÁBAL, CESMECA / UNICACH, monya9@yahoo.com.mx



 El cuerpo de Francisca de Romero o todos los cuerpos femeninos de la Nueva España

José Arturo BURCIAGA CAMPOS, UAZ, burciagacampos@gmail.com



 La construcción de la identidad del deber genérico concerniente al cuerpo femenino a través de los escritos de Teresa de Ávila

Sofía MÁXIMO NAVARRO, ENAH, sofí_enah@hotmail.com



 Corporalidad y sentido: la búsqueda del arraigo original, el arraigo fundante

Jorge DE LA TORRE LÓPEZ, ITESO, poderosojorge@hotmail.com



 Cuerpo, emoción y oración: claves de la experiencia religiosa entre los indígenas urbanos de una ciudad chiapaneca

Gabriela ROBLEDO, CIESAS-Sureste, grobledo009@hotmail.com



SALON 3 / MESA O



IMAGINARIOS COLECTIVOS Y RELIGIÓN



Coordinadoras:

Patricia Romyna BÁEZ RENTERÍA, BUAP, romynadepp@hotmail.com

María Teresa BONILLA, BUAP, terebon@hotmail.com



 Margarito Bautista Valencia y la reinterpretación del imaginario lamanita en México

Hugo CRUZ VARELA, UAM / IEMSDF, hcruz_varela@hotmail.com



 Los españoles y su muerte. Los testamentos dieciochescos en la Mérida de Yucatán de las Indias

Limbergh HERRERA BALAM, UADY / AYERAC / ICOMOS, hbalam@uady.mx, limberghherrera@ayerac.org, icomosyucatan@gmail.com

Laura M. SÁENZ CETINA, H. Ayuntamiento de Mérida, laura.saenz@merida.gob.mx, samantha_3216@hotmail.com



 El imaginario religioso de Santa Rosa de Lima y de las beatas novohispanas, Gertrudis Rosa Ortiz de Cortes y Francisca de San José

Anel del Carmen GALINDO GARCÍA, UNAM, anel_etno@hotmail.com



 Entre lo lúdico y la liturgia: la danza de los tastoanes de Tonalá

Laura FUENTES JAIME, U. de G. / COLJAL, laura.fuentes@coljal.edu.mx, yersa_14@hotmail.com



 Los colegios católicos. Un imaginario de la ciudad de Puebla

Cecilia MÉNDEZ GONZÁLEZ, BUAP, fem_cecy@hotmail.com

Fernando BAEZ LIRA, BUAP, fbaez@siu.buap.mx; ferbaez@hotmail.com

María Teresa BONILLA Y FERNÁNDEZ, BUAP, terebonfer@yahoo.com.es



 El Cerro de la adoración en el imaginario de los habitantes de Huautla de Jiménez, Oaxaca

Areli CERQUEDA ORTEGA, BUAP, adaor-182@hotmail.com



SALON 4 / MESA G



JÓVENES Y RELIGIÓN



Coordinador:

Juan Diego ORTIZ ACOSTA, U. de G., jdiego_ortiz@hotmail.com



 Prácticas, creatividad y trascendencia. Jóvenes y prácticas religiosas

María del Rosario RAMÍREZ MORALES, CIESAS-Occidente, lunamrm@gmail.com



 “Bailando con los muertos”. El carnaval de los Tonchinegros en Santa Martha Hidalgo, una comunidad posindigena en el estado de Puebla

Daniel RODRÍGUEZ RODRÍGUEZ, Universidad Iberoamericana, daniel24c@hotmail.com



 La pérdida de los valores religiosos en los Jóvenes: un estudio de caso

Ana Lilia OLAYA ESCOBEDO, IIH-UMSNH, aloe611@hotmail.com



 Jóvenes y religión: un debate necesario en América Latina

Ariel CORPUS, Red Latinoamericana de Estudios sobre Juventudes y Religiones, arielcorpus@gmail.com



 Significados de lo religioso en la perspectiva juvenil: reconfiguración, simbología y corporalidad

Consuelo Patricia MARTÍNEZ LOZANO, UASLP, patriciamartinez_00@yahoo.com.mx; patricia.martinez@uaslp.mx



 Sociología de las creencias religiosas en los jóvenes universitarios de México: estudio de caso de la División de Derecho, Política y Gobierno de la Universidad de Guanajuato

Jean Eddy SAINT PAUL, UG, jsaint@colmex.mx, jsaint@ugto.mx



SALON 5 / MESA A



MOVILIDAD Y RELIGIÓN



Coordinador:

Luis Rodolfo MORAN, U. de G., rmoranq@hotmail.com



 La atención a los migrantes en tránsito desde la Iglesia católica de México. Diferencias, acuerdos y efectos

Heriberto VEGA VILLASEÑOR, ITESO, heriberto@iteso.mx



 El nuevo escenario religioso en los Estados Unidos a partir de la migración. Los casos de California y Utha

José Luis SÁNCHEZ GAVI, BUAP, gaviluis@yahoo.com.mx



 Migración y transnacionalidad del sistema de creencias: expansión y fortalecimiento de la Iglesia Católica Norteamericana

Gustavo LÓPEZ ÁNGEL, UNAM, mixteca_migration@hotmail.com



 La religiosidad y sus vínculos institucionales con la movilidad espacial

Luis Rodolfo MORÁN QUIROZ, U. de G., rmoranq@hotmail.com



SALON 6 / MESA F



RELIGIÓN Y CULTURA ECONÓMICA



Coordinadores:

Genaro ZALPA, UAA, gzalpa@correo.uaa.mx

María Eugenia PATIÑO, UAA, mepatino@correo.uaa.mx



 Protestantismo en la frontera oriental chiapaneca

Irene SÁNCHEZ FRANCO, Universidad Autónoma de Madrid, irenesanchez@hotmail.com



 La Soka Gakkai Internacional (SGI) y sus miembros: Reflexiones en torno a la oferta y demanda de ideas de desarrollo

Ezer Roboam MAY MAY, UADY, erm18_2123@hotmail.com



 Religión y cultura económica, ¿hay un discurso providencialista en los grupos de Amor y Servicio?

Pedro Antonio HERNÁNDEZ SERRANO, UAA, pahernan@correo.uaa.mx, pedrules07@hotmail.com



 Del espíritu capitalista a la cultura económica

Genaro ZALPA, UAA, gzalpa@correo.uaa.mx

María Eugenia PATIÑO, UAA, mepatino@correo.uaa.mx



 La ética religiosa y su vinculación con la cultura económica en los testigos de Jehová en la ciudad de Aguascalientes

Sol Nallely CORTES MEDINA, UAA, solesito64@hotmail.com





Miércoles



16:30 - 19:30



SALON 1 / MESA Q



LOS NUEVOS CAMINOS DEL ESPÍRITU, DIVERSIDAD Y TRANSFORMACIONES DEL PENTECOSTALISMO CONTEMPORÁNEO



Coordinador:

Carlos GARMA, UAM-Iztapalapa, ganc@xanum.uam.mx



 El Neopentecostalismo: La Iglesia electrónica del futuro

René Abel TEC LÓPEZ, UADY, rene.abel.tec.lopez@hotmail.com



 Dios está en el cielo, y me dice que obedezca a mi mamá y que me cuide (Cómo es Dios para los niños de una comunidad en la huasteca potosina)

María Patricia CANTELLANO ÁVILA, UAM-Iztapalapa, vaso_de_barro@yahoo.com.mx



 Percepciones políticas y voto pentecostal en el México contemporáneo

Deyssy Jael DE LA LUZ GARCÍA, FFyL-UNAM, deyjael@gmail.com



 Rituales que suenan, un estudio antropológico sobre el pentecostalismo y su música en el centro de la ciudad de México

Esteban Emiliano VELASCO LEDESMA, UAM-Iztapalapa, emilianini@hotmail.com



 Estudiar el pentecostalismo hoy

Carlos GARMA NAVARRO, UAM-Iztapalapa, ganc@xanum.uam.mx



SALON 2 / MESA Ñ



EL CUERPO: ESPACIO DE REPRODUCCIÓN

Y TRANSFORMACIÓN RELIGIOSA Y SOCIAL



Coordinadora:

Astrid Maribel PINTO DURÁN, CESMECA / UNICACH,

astridpintoduran@hotmail.com



 Cuerpo, comunidad y cosmos en la danza afrocubana a los orishas

Carla Verónica CARPIO PACHECO, UNAM, meta_corpus@hotmail.com



 Revolucionar el cuerpo y convertirlo en cuerpo revolucionario. Metáforas de transformación corporal por un grupo New Age, en San Cristóbal de las Casas, Chiapas

Astrid Maribel PINTO DURÁN, CESMECA / UNICACH, astridpintoduran@hotmail.com



 El arte de ensoñar en la obra de Carlos Castaneda

Itzamá ENRÍQUEZ ÍÑIGUEZ, UG, itzama.enriquez@gmail.com



 La Danza del sol: experiencias espirituales de identidad a través del cuerpo

Aldo Daniel ARIAS YERENA, CIESAS-Occidente, aldoarias.yerena@gmail.com



 La cosmovisión del cuerpo: el caso de la etnia wixárica del estado de Jalisco

Héctor Camilo SÁNCHEZ BELTRÁN, U. de G., hecthorkarajan@gmail.com

Estefanía Tukari SÁNCHEZ AVELAR, Eva Esther AVELAR GUTIÉRREZ







SALON 3 / MESA O



IMAGINARIOS COLECTIVOS Y RELIGIÓN



Coordinadoras:

Patricia Romyna BÁEZ RENTERÍA, BUAP, romynadepp@hotmail.com

María Teresa BONILLA, BUAP, terebon@hotmail.com



 Religión para colonizar. El Alzheimer de las Sociedades

Ulises RIVERA LÓPEZ, BUAP, leonrmrh@hotmail.com



 El imaginario del jueves de Corpus Cristi en Puebla

Marina Yolanda ROBLES TORRES, BUAP, mar.angel_9150@hotmail.com



 La inquisición y su interpretación negativa; algunos orígenes de la persecución hacia los herejes

Salim ALVARADO MARTÍNEZ, BUAP, salimfi@hotmail.com



 La religión y el imaginario nacional. Aproximaciones históricas en el México decimonónico

Patricia Romyna BÁEZ RENTERÍA, BUAP, romynadepp@hotmail.com

Fabián M. RUIZ PEREZ, BUAP, saint-fm@hotmail.com

Gerson TOVAR CARREÓN, BUAP, gerjack_the_ripper@hotmail.com



 La idea de Dios en Guadalajara. Diversos caminos hacia el conocimiento de un mismo Dios.

Lourdes Celina VÁZQUEZ, U. de G., celina.vazquez@gmail.com



SALON 4 / MESA G



JÓVENES Y RELIGIÓN



Coordinador:

Juan Diego ORTIZ ACOSTA, U. de G., jdiego_ortiz@hotmail.com



 Efectos diferenciados de las religiones no católicas sobre la participación laboral de hombres y mujeres jóvenes no católicos

Jorge Ariel RAMÍREZ PÉREZ, COLMEX, jaramirez@colmex.mx

Carla Natalia MARTÍNEZ GONZÁLEZ, UAE-Mor, carlamartigon@gmail.com



 Construcción de identidad juvenil en “San Judas”

Christian Miguel RUÍZ RODRÍGUEZ, Instituto Politécnico Nacional, rchristianr@hotmail.com



 La construcción de sentidos en torno a la participación en movimientos juveniles católicos

Alejandra DE LA TORRE DÍAZ, CIESAS-Occidente, alejandra.dlatorre@gmail.com



 Religión, video y subjetividad

S. Alberto ACEVEDO HERNÁNDEZ, UNISON, betoacevedo@hotmail.com



 Teología amerindia para niños

Gabriel HERRERA SALAZAR, UNICACH, paranoico80@hotmail.com



 Transformaciones culturales en el sistema de creencias católico. Un estudio sobre jóvenes universitarios de tres universidades de la zona metropolitana de Guadalajara

Juan Diego ORTIZ ACOSTA, U. de G., jdiego_ortiz@hotmail.com



SALON 5 / MESA A



MOVILIDAD Y RELIGIÓN



Coordinador:

Luis Rodolfo MORAN, U. de G., rmoranq@hotmail.com



 De cómo la migración internacional re-organiza el ámbito sagrado en el lugar de origen

Patricia FORTUNY LORET DE MOLA, CIESAS-Peninsular, mpfortuny@gmail.com

Mirian SOLÍS LIZAMA, UNAM, mirianl5@hotmail.com



 “No me olvides, divino compañero del camino”: praxis y solidaridad pentecostal en tiempos de xenofobia

Daniel RAMÍREZ, University of Michigan, dramire@umich.edu



 De la sequía en los Altos a la cosecha en Coachella: la historia de vida del migrante mexicano Pedro Lozano

Felipe E. AGREDANO, California State University, felipe_agredano@post.harvard.edu



 Construyendo y destruyendo la familia de dios: el papel de la fe en la integración o desintegración de la familia migrante

Ismael MARTÍN DEL CAMPO, Seminario Evangélico de Puerto Rico, IsmaelMdC@aol.com



SALON 6 / MESA F



RELIGIÓN Y CULTURA ECONÓMICA



Coordinadores:

Genaro ZALPA, UAA, gzalpa@correo.uaa.mx

María Eugenia PATIÑO, UAA, mepatino@correo.uaa.mx



 Sin doctrina religiosa no hay práctica económica: la ética religiosa y cultura económica de los menonitas como problema de investigación

Marisol CRUZ CRUZ, UAA, marisol_cruz_cruz@yahoo.com.mx



 Construcción del proyecto de investigación Religión y Cultura Económica

Karla COVARRUBIAS CUÉLLAR, U. de C., karlacuis@gmail.com.mx



 Construcción de un Salón del reino, Primer acercamiento a la organización laboral y económica de una congregación en Quintana Roo

Antonio HIGUERA BONFIL, UQROO, anthigue@uqroo.mx



 ¿Cómo podemos correlacionar la cultura económica con la religión?

Evangelina TAPIA TOVAR, UAA, etapia@correo.uaa.mx

Olivia SÁNCHEZ GARCÍA, UAA, osanchez@correo.uaa.mx



 Procesos de circulación y consumo cultural de elementos de la religión orisha (santería) a partir de México

Nahayeilli B. JUÁREZ HUET, CIESAS-Peninsular, nahahuet@gmail.com



Inauguración de exposición fotográfica “Estampitas religiosas”

Coordinadores: Renée de la Torre, Antonio Higuera y Enrique Acevez

Sala de exposiciones Dr. Atl, El Colegio de Jalisco

20:00 – 20:30



Brindis de bienvenida a la sede.

Patio de El Colegio de Jalisco



JUEVES 15 DE MARZO DE 2012:


JUEVES 15 DE MARZO






Jueves



9:00 - 14:30



SALON 1 / MESA T



RELIGIÓN, GÉNERO Y SEXUALIDAD



Coordinadora:

Karina Berenice BÁRCENAS BARAJAS, CIESAS-Occidente, kb.barcenas@gmail.com



 ¿Cuándo la religión norma al género? La provocación femenina en el Islam

Claudia CASTRO FLORES, COLMEX, clau_112@hotmail.com



 Abstinencia y educación sexual en Sonora

Gabriela GARCÍA FIGUEROA, COLSON, ggarcia@colson.edu.mx



 Argumentos morales-sexuales, de la vida cotidiana. Estudio hermenéutico-argumentativo sobre la moral-sexual lejana en ciernes

Lázaro Marcos CHÁVEZ ACEVES, COLJAL, chlazaro@gmail.com



 Salud en cuerpo de mujer

Constanza del Rocío FLETSCHER FERNÁNDEZ, UNAM, ayanabe@gmail.com



 Actores y discursos en la contienda por la educación sexual

Armando Javier DÍAZ CAMARENA, COLMEX, ajdiaz@colmex.mx



 Política, religión y equidad de género en el México contemporáneo

Evelyn ALDAZ VÉLEZ, Católicas por el Derecho a Decidir, A.C., ealdazv@hotmail.com

Ana AMUCHÁSTEGUI, UAM, Guadalupe CRUZ, Consultora Independiente, María Consuelo MEJÍA, Católicas por el Derecho a Decidir, A.C., investigación@cddmx.org



 Conflictos entre sexualidad y religiosidad desde la experiencia de varones católicos gays en Guadalajara

Sergio Omar SALAZAR ROBLES, ITESO, sergio.omar@gmail.com



 Las representaciones de masculinidad y feminidad en las campañas anticlericales de Belén de Sárraga en México, 1912-1927

Maria Teresa FERNÁNDEZ ACEVES, CIESAS-Occidente, mferna1@mail.udg.mx, materesafdez@gmail.com



 Sociología del género o sociología de género: hacia una reflexión epistémica de las identidades de género en las políticas públicas

Daniel GUTIÉRREZ MARTÍNEZ, El Colegio Mexiquense, dgutierrezcolmex@yahoo.fr



 Bajo un mismo cielo. Las iglesias cristianas para la diversidad sexual y de género en Guadalajara: una perspectiva histórica

Karina Berenice BÁRCENAS BARAJAS, CIESAS-Occidente, kb.barcenas@gmail.com



SALON 2 / MESA N



PERSPECTIVAS RELIGIOSAS EN UNA SOCIEDAD SECULAR:

MÉXICO FRENTE AL SIGLO XXI



Coordinadores:

Luis A. VÁRGUEZ PASOS, UADY, vpasos@uady.mx

María Cecilia LARA CEBADA, UADY lcebada@uady.mx



 Pensando el catolicismo en una sociedad que peregrina entre lo secular y lo religioso

Luis A. VÁRGUEZ PASOS, UADY, vpasos@uady.mx



 Los símbolos y la guerra por la definición de los límites entre fe y política en México

Renée DE LA TORRE, CIESAS-Occidente, reneedela@gmail.com



 El Estado laico. Una construcción pendiente en el México contemporáneo

Jaime HERNÁNDEZ ORTIZ, U. de G, jhdez@cencar.udg.mx



 El impacto sociopolítico y cultural de los cambios al artículo 24 Constitucional

Elio MASFERRER KAN, ENAH / INAH, eliomasferrer@gmail.com



 El catolicismo liberal. ¿Una salvaguarda de la identidad hispanoamericana frente al siglo XXI?

Xochitl Patricia CAMPOS LÓPEZ, BUAP, campospaty@yahoo.com



 Pensamiento Católico y Posmodernidad

Diego Martín VELÁZQUEZ CABALLERO, FDCS-BUAP, golda21@hotmail.com



 Entre lo secular y lo religioso: el papel social y cultural de organizaciones católicas en torno a la defensa de los derechos humanos

María de los Ángeles Vanessa RESÉNDIZ SAUCEDO, UNAM, vaneciaress@yahoo.com.mx



 Secularización, pluralización y mercantilización de la religión en Guadalajara: la Iglesia Universal del Reino de Dios

Juan Manuel OROZCO MORENO, ITESO, orozcojuan11@hotmail.com



 Religiosidades en medio. Análisis de cuatro experiencias

Hugo José SUÁREZ, IIS-UNAM, hugojose@unam.mx



 Algunas vicisitudes de la obediencia en el sacerdocio católico en el siglo XX

Fernando M. GONZÁLEZ, UNAM, fmgg@servidor.unam.mx, fmgg3@prodigy.net.mx



SALON 3 / MESA L



LOS CEMENTERIOS COMO ESPACIOS SAGRADOS



Coordinadora:

Margarita G. MARTÍNEZ DOMÍNGUEZ, Red Mexicana de Estudios de

Espacios y Cultura Funeraria, A.C, mmartinez2506@hotmail.com



 La desacralización de los panteones de la ciudad de Oaxaca en el contexto de la modernidad líquida de Zygmunt Bauman

David KARMINSKI KATZ, Universidad Anáhuac Oaxaca, David_karminski_katz@hotmail.com



 El Panteón de Belén, concepciones sobre la muerte en sus epitafios, 1850-1880

Jessica Saraí SANTIBAÑEZ VARELA, COLJAL / U. de G., jessica.santibanez@coljal.edu.mx



 De sagrado a profano. Cementerios de extranjeros en la primera mitad del siglo XIX mexicano

Gabriela SERVÍN ORDUÑO, IIH-UMSNH, Didjazatharma@Hotmail.Com



 Las defunciones vistas desde la perspectiva del periódico oficial del estado de Colima; durante fines del siglo XIX

Ma. del Carmen ASCENCIO MERCADO, U. de C., arquiascensio@hotmail.com



 Tiempo, espacio, religión y muerte

Angélica GARCÍA BUSTOS, UAEM, angiegabu@hotmail.com

Irma RAMÍREZ GONZÁLEZ, UAEM, irglez2003@hotmail.com



 “Et memorian Venerantes”. Iconografía, orientación y legislación canónica de los cementerios cristianos. Un vistazo escriturísitco a su inspiración

Gilberto GONZÁLEZ MERLO, Universidad Santo Tomás de Aquino, gil_merlo@hotmail.com



 Los cementerios como espacio sagrado

Margarita G. MARTÍNEZ DOMÍNGUEZ, Red Mexicana de Estudios de Espacios y Cultura Funeraria, A.C, mmartinez2506@hotmail.com



 Sacralidad en el cementerio vecinal de San Juan Tlilhuacan

María Elena SOLÓRZANO CARBAJAL, Asociación de Cronistas del Distrito Federal y Zonas Conurbadas, A. C., solmalena@hotmail.com



 Recorrido virtual del Panteón Francés de Puebla

Maria Cristina VALERDI, BUAP, crvalerd@gmail.com

Jorge SOSA, Ma. Del Rosário JUAREZ, Nancy PAZ ZAMORANO, V. Melissa VICTORIANO



SALON 4 / MESA M



LA RELIGIOSIDAD POPULAR Y LA APROPIACIÓN SOCIAL

DE LOS SÍMBOLOS RELIGIOSOS EN LA HISTORIA DE MÉXICO



Coordinador:

Francisco Javier VELAZQUEZ FERNÁNDEZ, COLJAL, franjavf@yahoo.com.mx



 Nueva Galicia supersticiosa, en gran peligro de su anyma e conciencia (1570-1585)

Verónica BRISEÑO, U. de G. / COLJAL, vebri@coljal.edu.mx



 Prácticas religiosas en las cofradías indígenas de la Ribera del lago de Pátzcuaro. Siglo XVI

Juan Manuel FRANCISCO LONGINO, UMSNH, juanmanuel13@gmail.com



 El Corpus Christi p’urhépecha. La apropiación indígena de una fiesta en la época colonial

Gerardo BALTAZAR CHÁVEZ, UMSNH, gerardobaltazar@hotmail.com



 La secularización conventual en Erongarícuaro durante la fiesta patronal de 1761

Mahler HERNÁNDEZ TÉLLEZ, Instituto de Investigaciones Históricas, mahlertadream@yahoo.com



 El santuario de la santísima cruz de Tepic entre el saqueo, aroma del humo y reliquias prohibidas. 1619-1812

Guillermo GARCÍA MAR, INAH-Nayarit, guillermo_garcia@inah.gob.mx



 Santiago de Matomoros el caballero, Santiago Mataindios el evangelizador. Representaciones iconográficas en los virreinatos de Nueva España y Perú

Rosa María RIVAS VALDÉS, UNAM, rousemarie2000@yahoo.com.mx



 Orígenes y simbolismo en el culto a la Pureza de la Inmaculada Concepción en Aguascalientes

Yolanda PADILLA, UAA, yolanda_padilla@hotmail.com



 Significados e interpretaciones del culto a Cristo Rey entre los católicos sociales en el México posrevolucionario (1925-1941)

Austreberto MARTÍNEZ VILLEGAS, IMDOSOC, amvillegas22@yahoo.com.mx amvillegas.investiga@imdosoc.org



 Tradición y culto a la Virgen de los Agraristas

Francisco Javier VELÁZQUEZ FERNÁNDEZ, COLJAL, franjavf@yahoo.com.mx



SALON 5 / MESA I



RELIGIÓN Y MORALIZACIÓN DE LA VIDA COTIDIANA



Coordinador:

Arturo NAVARRO, ITESO, navarro@iteso.mx



 Georges Bataille y el erotismo: un aspecto fundamental de la vida religiosa del hombre

Abdel Anahí VIDRIO REYNOSO, U. de G., abdel@redudg.udg.mx, abdeluck@gmail.com



 Relación entre el uso del lenguaje religioso y la moral en las comunidades e individuos

Nancy DE LA FUENTE RANGEL, UR, ndelafuente@mail.ur.mx, ndelafuente@protexa.com.mx



 La moralización católica tradicional en la política promocionada por una organización laica moderna: Infolacios Yucatán

Isaac Israel ESTRADA GUTIÉRREZ, UADY, isaac_1987@hotmail.com



 La religión en la educación de las niñas bien en la ciudad de Puebla, 1875-1877

Lizbeth ESCAMILLA DE LA ROSA, BUAP, lizbeth_lp@hotmail.com

Flor SAN ROMÁN ESCUDERO, BUAP, florsre_09@hotmail.com

Ana Isis SOLIS NUÑEZ, BUAP, anaisis_4543@hotmail.com



 Vine a Comala porque me dijeron que acá unas mujeres me convencían para cooperar en la iglesia católica

Alan Emmanuel PÉREZ BARAJAS, U. de C., actante78@hotmail.com

Daniel BARRAGÁN TREJO, U. de G., danbartre@gmail.com



 Educar y entretener: el discurso religioso y el discurso moralizador en la construcción de la idea de mujer en el siglo XIX mexicano

María Teresa MIJARES, ITESM-Monterrey, tmijares@itesm.mx



 La Misión Congregacional en México y el cambio cultural

María Alma DORANTES GONZÁLEZ, INAH-Jalisco, adorant@cencar.udg.mx



 Los manuales de urbanidad como instrumentos educativos de moralización cristiana

Valentina TORRES SEPTIÉN TORRES, Universidad Iberoamericana, valentina.torres@uia.mx



 Moralización de la vida cotidiana y modelos de religiosidad

Jesús Arturo NAVARRO RAMOS, ITESO, navarro@iteso.mx



SALON 6 / MESA E



REVISIÓN DE TENDENCIAS METODOLÓGICAS Y TEÓRICAS

EN EL ESTUDIO DE LA RELIGIÓN EN MÉXICO Y LATINOAMÉRICA



Coordinador:

Felipe GAYTÁN, COLMEX, fgaytan@colmex.mx



 Palabras y silencios del tercer Obispo de Saltillo Jesús María Echavarría y Aguirre

Gerardo Salvador GONZÁLEZ LARA, Tecnológico de Monterrey, gsgonzal@itesm.mx



 La investigación en las ciencias sociales desde el prisma transdisciplinario: chamanismo en la Ciudad de México

Jesús M. GONZÁLEZ MARISCAL, BUAP, borodin_@hotmail.com



 Las organizaciones religiosas como una dimensión social y analítica importante para el estudio de procesos de cambio religioso en México

Demetrio Arturo FERIA ARROYO, COLMEX, dferia@colmex.mx, demetrioferia@yahoo.com.mx



 La gestión de autoridades “múltiples” y la lucha por la legitimidad religiosa en la colonia Ajusco (D.F.): algunos problemas de interpretación de ciertas dinámicas sociales y simbólicas emergentes en un campo religioso transnacionalizado

José Juan OSÉS BERMEJO, IIS-UNAM, jjosesbermejo@sociales.unam.mx



 Lugares comunes en los estudios sobre religión: las ventajas del desplazamiento teórico y metodológico

Gloria I. GALAVIZ GRANADOS, COLMICH, gloria_galaviz@hotmail.com



 Retos de la Teoría Organizacional frente a la Sociología de la Religión

Ileana HODGE LIMONTA, CIPS, ileanacips@ceniai.inf.cu

Osnaide IZQUIERDO SANTANA, Universidad de la Habana, Yumei MORALES LABAÑINO, Instituto Cubano de Antropología, Naile BRAFFO CONDE, CIPS



 Categorías de análisis de la religión desde el Diálogo Interreligioso

Karen CASTILLO MAYAGOITIA, IFTIM, karen.c.mayagoitia@gmail.com



 La brújula y el imán. La (des) secularización de la sociedad moderna y el reto del Estado Laico

Felipe GAYTÁN ALCALÁ, Universidad La Salle-México, fga1@ulsa.mx, alcalagaytan@hotmail.com



Jueves



16:30 - 19:30



SALON 1 / MESA T



RELIGIÓN, GÉNERO Y SEXUALIDAD



Coordinadora:

Karina Berenice BÁRCENAS BARAJAS, CIESAS-Occidente, kb.barcenas@gmail.com



 La Quijotita y Eufrosina ante el erotismo: la función social de las malas mujeres en la obra de Fernández de Lizardi

Ma. de Lourdes ORTIZ SÁNCHEZ, UAZ, orsalm@hotmail.com



 Curiosidades sexuales en los mitos hebreos

Salim ALVARADO MARTÍNEZ, BUAP, salimfi@hotmail.com



 Sexualidad y vida religiosa

Wolfgang VOGT, U. de G., yanagringo@yahoo.com



 Coacción familiar y expulsión de novicias en Guadalajara. Alrededor del procesos de Exclaustración

Isabel Eugenia MÉNDEZ FAUSTO, isamendez@prodigy.net.mx



 Restricciones eclesiásticas en contra de la sexualidad humana

Azucena Ivette SÁNCHEZ RIOS, UAM, azuitte.sanchez@gmail.com



 Discursos religiosos, derechos reproductivos, preferencias sexuales y derechos humanos un análisis ético-jurídico

Irene CÓRDOVA JIMÉNEZ, Congreso del Estado de Jalisco / U. de G., irenecordovaj@yahoo.com.mx



SALON 2 / MESA R



ARQUITECTURAS DE LO SAGRADO EN EL MÉXICO CONTEMPORÁNEO



Coordinador:

Martin M. CHECA ARTASU, UAM-Iztapalapa, martinchecaartasu@gmail.com



 Arquitectura religiosa en el paisaje urbano de Tijuana

Alberto HERNÁNDEZ, COLEF, ahdez@colef.mx



 Permanencia y transformación de la espacialidad religiosa en Yucatán. Una mirada desde la contemporaneidad

Manuel Arturo ROMÁN KALISCH, UADY, maromank@yahoo.com.mx



 El significado de la espacialidad religiosa colonial en el rescate del centro histórico de Mérida, Yucatán

Marco Tulio PERAZA GUZMÁN, UADY, pguzman@uady.mx



 Sacralidad, territorialidad y visibilidad urbana como manifestaciones religiosas: iglesias, templos, centros de adoración y sinagogas en la Ciudad de México

Ivan SAN MARTÍN CÓRDOVA, UNAM, ivan_san_martin@hotmail.com



 El aporte de las iglesias católicas en la sociedad contemporánea

Lucia Santa ANA LOZADA, UNAM, lsl@unam.mx

Perla Santa ANA LOZADA, UNAM



 Territorialidad, escalas y acciones de las arquitecturas historicistas del catolicismo mexicano

Martín M. CHECA-ARTASU, UAM-Iztapalapa, martinchecaartasu@gmail.com



SALON 3 / MESA N



PERSPECTIVAS RELIGIOSAS EN UNA SOCIEDAD SECULAR:

MÉXICO FRENTE AL SIGLO XXI



Coordinadores:

Luis A. VÁRGUEZ PASOS, UADY, vpasos@uady.mx

María Cecilia LARA CEBADA, UADY lcebada@uady.mx



 Transformación rural y catolicismo popular en Chalmuch, Mérida

María Cecilia LARA CEBADA, UADY, lcebada@uady.mx

María de Guadalupe REYES DOMÍNGUEZ, UADY, mardomin@uady.mx



 La representación social de la Santa Muerte en la colonia Ajusco

Sergio G. DE LA FUENTE HERNÁNDEZ, UNAM, dfhorla21@hotmail.com



 Del culto a la Santa Muerte y algunas de sus generalidades: la imagen personificada, los dones y la iniciación en el culto

Jorge Adrian YLLESCAS ILLESCAS, UNAM FES-ACATLÁN, jayiunam@hotmail.com



 El devoto a la Santa Muerte en la Zona Metropolitana de Guadalajara frente al discurso de su iglesia de origen

Blanca Estela BRAVO LARA, U. de G., bbravo777@hotmail.com



 Visiones fatalistas de los desastres en Yucatán

Gabriel ANGELOTTI PASTEUR, UADY, gabrielotti@uady.mx



SALON 4 / MESA M



LA RELIGIOSIDAD POPULAR Y LA APROPIACIÓN SOCIAL

DE LOS SÍMBOLOS RELIGIOSOS EN LA HISTORIA DE MÉXICO



Coordinador:

Francisco Javier VELAZQUEZ FERNÁNDEZ, COLJAL, franjavf@yahoo.com.mx



 Las devociones populares en la sociedad moderna. Los cultos al Señor de las Maravillas y a la Santa Muerte en Puebla

Luis Arturo JIMÉNEZ MEDINA, BUAP, luisarturobeat@yahoo.com.mx



 Distinto país, misma devoción: la fiesta del Señor del Monte de Jocotepec en California

Cristina ALVIZO CARRANZA, COLJAL, cristina.alvizo@coljal.edu.mx, alvizol@yahoo.com.mx



 Estética, tradición y distinción: sondeo del gusto por imágenes religiosas en la zona metropolitana de Monterrey

Emmanuel GODÍNEZ BURGOS, UDEM, manu.godbu@gmail.com, egodinezb@itesm.mx



 El cielo en viñetas: la historieta como propaganda religiosa

Roberto MENDOZA HERNÁNDEZ, UG, mefist68@hotmail.com



 El cielo y la tierra: protestantismo y agrarismo en una comunidad en el bajío

Diana Guadalupe VÁZQUEZ VARGAS, UG, artemisamx@hotmail.com



SALON 5 / MESA B



RELIGIÓN Y PRÁCTICAS TERRITORIALES



COORDINADOR:

CAMILO CONTRERAS, COLEF, camilo@colef.mx



 Los danzantes tradicionales del Saucito: religiosidad popular, Identidad y territorialidad en la ciudad de San Luis Potosí

Daniel SOLÍS DOMÍNGUEZ, UASLP, danielsolis18@hotmail.com.mx, daniel.solis@uaslp.mx



 Territorio, jóvenes, diversidad religiosa y ciudad: Procesos territoriales del protestantismo. El caso de la Iglesia Bíblica Bautista de San Luís Potosí, 1990 -2010

Paola Montserrat SPÍRITU RUÍZ, UASLP, paospiritu@gmail.com



 La territorialidad en el análisis de lo religioso

Armando GARCÍA CHIANG, UAM-Iztapalapa, agch@xanum.uam.mx



 Prácticas terrirtoriales religiosas en contextos de inseguridad pública

Camilo CONTRERAS, COLEF, camilo@colef.mx



SALON 6 / MESA C



RELIGIÓN Y VIOLENCIA



Coordinador:

José Manuel VALENZUELA ARCE, COLEF, jmvalen@colef.mx



 El reforzamiento de la lucha pacifista y no violenta como respuesta a la masacre, el desplazamiento y la impunidad. La Sociedad Civil “Las Abejas” de Acteal, Chenalh’o, Chiapas

María Gracia CASTILLO RAMÍREZ, INAH-Jalisco, mgcastillor@hotmail.com



 Las creencias religiosas en tiempos de desesperanza social

Margarita REYNA RUÍZ, UAM-Xochimilco, amreynar@gmail.com



 Diversidad religiosa y conflicto entre tojolabales chiapanecos

Irene SÁNCHEZ FRANCO, Universidad Autónoma de Madrid, irenesanchez@hotmail.com



 Violencia y religiosidad desde el psicoanálisis

Gabriel SANTOS DEL PRADO GONZÁLEZ, FFyL-UNAM, gabrielsantos53@hotmail.com



 La falta de interés del ejecutivo estatal y la ignorancia de los pueblos gobernados por el sistema de usos y costumbres, campo fértil de la violencia por intolerancia religiosa en Oaxaca, tres panoramas excluyentes

David Zabdiel MARTÍNEZ PÉREZ, UABJO, davidzmp@hotmail.com



 Discurso y violencia: “El Látigo” del catolicismo

Rutilio GARCÍA PEREYRA, UACJ, rgarcia@uacj.mx, rutiliog@gmail.com



 Cambios y permanencias en las manifestaciones votivas y celebraciones religiosas en un contexto de migración e inseguridad: el caso del Santuario del Santo Niño de Atocha en Plateros, Zacatecas

Ma. Cristina GUIRETTE BARBOSA, COLEF, cguirette@gmail.com









Proyección del documental “La Santa Muerte”

José Manuel Valenzuela (guión académico)

Pável Valenzuela (director)

Comentaristas: Alberto Hernández y Hugo José Suárez.



Auditorio del Museo de Arte de Zapopan



20:15 – 21:30

VIERNES 16 DE MARZO DE 2012:
 
VIERNES 16 DE MARZO




Presentaciones de libros



9:00 – 10:00



Salón 2: “Tenamaxtli” (planta baja)

Libro Masferrer, Elio. Pluralidad religiosa

en México. Cifras y proyecciones (Libros de la Araucaria: 2011)

Presenta Arturo Navarro

Libro Vazquez Parada, Celina y Wolfgang Volt, La idea de Dios en Guadalajara. Diversos caminos hacia el conocimiento de un mismo Dios. México (UdeG: 2011)

Presenta Joshua Kullock

Libro Gutiérrez Mtz, Daniel (Coord) Religiosidades y creencias contemporáneas. Diversidades de lo simbólico en el mundo actual. (El Colegio Mexiquense: 2010)

Presenta Felipe Gaytán Alcalá



Libro Ortiz, Juan Diego. (coord.) Diálogos: presente y futuro de las religiones y la espiritualidad. Sus contextos en Europa y América Latina (La casa del mago: 2011)

Presenta Heriberto Vega Villaseñor



Salón 5. Video-sala Alfonso de Alba I (planta alta)



Libro Higuera Bonfil, Antonio. (Coord.) Religión y culturas contemporáneas, México, (UAA-RIFREM-Ed Manda: 2011)

Presenta Patricia Fortuny.

Libro Hugo José Suárez (Coord): El nuevo malestar en la cultura.

Presenta Cristina Gutiérrez


Libro Hugo José Suárez: Ver y creer. Ensayo de sociología visual en la colonia El Ajusco.


Presenta Renée de la Torre


Libro De la Torre, Renee. Religiosidades nómadas. Creencias y prácticas heterodoxas en Guadalajara. México: Ciesas, 2012.

Presenta Pablo Semán

Salón 6. Video-sala Alfonso de Alba II (planta alta)



Libro Hernández, Alberto. Nuevos caminos de la fe. Prácticas y creencias al margen institucional. COLEF Colmich UANL.


Presenta Carlos Garma.

Libro Mansilla, Miguel Ángel. La cruz y la esperanza. La cultura del pentecostalismo chileno en la primera mitad del siglo XX (Manda:2012)

Presenta Deyssy Jael de la Luz García

Libro Cardoso Vargas, Hugo Arturo. La fiesta en México: una mirada multidisciplinaria (FES Acatlán UNAM: 2011)

Presenta Deyssy Jael de la Luz García

Libro Pimentel, Josefina. Ciencia, religión y espiritualidad para los profesionales de la atención humana. Vol I y II (Libros en red: 2011)

Presenta Fernando Baez.


Viernes



10:00 - 14:30



SALON 2 / MESA R



ARQUITECTURAS DE LO SAGRADO EN EL MÉXICO CONTEMPORÁNEO



Coordinador:

Martin M. CHECA ARTASU, UAM-Iztapalapa, martinchecaartasu@gmail.com



 Liturgia, sociedad y poder a través de tres modificaciones materiales en el presbiterio de la catedral de Guadalajara

José Alfonso AYALA MUÑOZ, COLJAL, ayalajosealfonso@yahoo.com.mx



 San Bernardino de Siena, Xochimilco, en el siglo XX

Ana Julia ARROYO URIÓSTEGUI, UAM-Xochimilco, peccad@correo.xoc.uam.mx



 Arquitectura y escultura monumental en el Santuario de los Remedios como andamio y escenografía que sostienen la identidad de lo sagrado

Jaime GONZÁLEZ GARCÍA, Instituto Politécnico Nacional, jgonzalezga@ipn.mx



 La Catedral Basílica menor de Colima, sus espacios y el arte sacro. Un estudio sobre las intervenciones del siglo XX en la forma y en el espacio interior

Karla Alejandra GARCÍA GARCÍA, U. de C., dg.agarcia@hotmail.com

Luis Alberto MENDOZA PÉREZ, U. de C., luis_mendoza@ucol.mx



 Una arquitectura neogótica para una sociedad conservadora

Rocío RAMÍREZ VILLALPANDO, UAA, rramirezvi@correo.uaa.mx



 El templo y el atrio expiatorio: el consumo cultural en el corredor Madero, ciudad de León, Guanajuato

Carlota Laura MENESES SÁNCHEZ, UG, cmeneses65@gmail.com

José de Jesús CORDERO DOMÍNGUEZ, UG, jjcorderod@gmail.com



 Nuevos derroteros de la arquitectura sacra

J. Jesús LÓPEZ GARCÍA, UAA, jjlopezg@correo.uaa.mx



SALON 3 / MESA K



LA FIESTA PATRONAL. ENTRE LA PERMANENCIA Y EL CAMBIO



Coordinadora:

Patricia ARIAS, U. de G., parias@prodigymovil.com



 La fiesta patronal de San Miguel Arcángel en Acatlán

Gabriel MÁRQUEZ RAMÍREZ, UAEH, mundog08@hotmail.com



 Tastoanes: una joven tradición

Sofía de los Ángeles ACOSTA VILLAVICENCIO, U. de G., kdibbta@yahoo.com



 La mayordomía como elemento de identidad y resistencia de un microcosmos. El caso del pueblo de Iztapalapa

Martha SILVA ANTONIO, UNAM / IPN, marthasa@hotmail.com



 La fiesta patronal de Juanchorrey: transformaciones, experiencias, significados, apropiaciones y funciones para una comunidad en diáspora

Kenia Berenice ORTIZ CADENA, U. de G., keniaortiz@hotmail.com



 Permanencias y cambios en las prácticas religiosas en Tzintzuntzan

José Manuel MARTÍNEZ AGUILAR, UMSNH, majmanuel999@hotmail.com

Mirna RODRÍGUEZ CÁZAREZ, UMSNH, mir_cazarez@hotmail.com



 La fiesta patronal y el regreso de paisanos: Revisión de trabajos etnográficos sobre la fiesta patronal en los lugares de origen

Shinji HIRAI, CIESAS-Noreste, shinjihirai@yahoo.com



 La fiesta patronal en las viejas y nuevas regiones migratorias

Patricia ARIAS, U. de G., parias@prodigymovil.com



SALON 4 / MESA J



SALUD Y RELIGIÓN



Coordinadoras:

Olga ODGERS, COLEF, odgers@colef.mx

Rocío BOJORQUEZ CHAPELA, COLEF, ietzabch@colef.mx



 Purificando almas: Alcohólicos Anónimos en Bacalar, Carlos A. Madrazo y Ramonal, Quintana Roo

Alejandro GUTIÉRREZ, IIA-UNAM / UQROO, gupalex@comunidad.unam.mx gupalex@uqroo.mx



 Objetos y rituales mágicos en las prácticas curativas dirigidas a los santos católicos y a los santos paralelos

Caroline PERRÉE, CEMCA, carolineperree@hotmail.com



 Cosmovisión, magia, religión y esquizofrenia: estudio transcultural entre México y Sudáfrica

Héctor Camilo SÁNCHEZ BELTRÁN, U. de G, hecthorkarajan@gmail.com

Eva Esther AVELAR GUTIÉRREZ, U. de G., Mbembe MOUTOMBO, Kwanzulu University



 Las gramáticasgnóstica y entusiasta de la salud y sanación espiritual en las variedades religiosas estadounidenses poscristianas

Miguel HERNÁNDEZ MADRID, COLMICH, miguelh5613@yahoo.com.mx



 La experiencia religiosa y la construcción del bienestar en los adultos mayores

Felipe VÁZQUEZ PALACIOS, CIESAS-Golfo, fevaz19@gmail.com



 Cuerpo-eficacia simbólica ó efecto placebo

Horacio FAJARDO SANTANA, COLSAN, hfajardo@colsan.edu.mx



 Modalidades de atención a la salud en las instituciones judías mexicanas

Liz HAMUI, UNAM, lizhamui@hotmail.com



SALON 5 / MESA H



TURISMO RELIGIOSO Y TRANSFORMACIÓN CULTURAL



Coordinadora:

Alejandra AGUILAR, CIESAS-Occidente, aaguilar@ciesas.edu.mx



 Turismo y religión en México, encuentros y desencuentros. Un estudio de caso

Rogelio MARTÍNEZ CÁRDENAS, U. de G., roy963@hotmail.com



 La Pintura religiosa de la pinacoteca del Municipio de Atlixc. Historia e importancia Turística

Maricruz FUENTES FLORES, BUAP, maryrodya@hotmail.com

Victor Said ROMERO ROCHA, BUAP, link-kun8888@hotmail.com



 Nuevas representaciones de la tradición mazateca: la peregrinación al Cerro de la Adoración

María Teresa RODRÍGUEZ, CIESAS-Golfo, mtrguez@ciesas.edu.mx



 El turismo religioso en la peregrinación a San Juan desde Lagos de Moreno

Flavio PINEDO MÁRQUEZ, ITESO, flaviopinedo@gmail.com



 Fe, relajo, vendimia, y un poco de todo en el Santuario de Nuestra Señora de Huajicori

Efraín RANGEL GUZMÁN, UACJ, rangelefra@hotmail.com, efrain.rangel@uacj.mx



 Ceremonias wixaritari en contextos teiwarixi: zonas de contacto en contextos rituales

Jorge Luis MARÍN GARCÍA, jorgemarin4761@hotmail.com



 Cultura religiosa hegemónica regional y turismo religioso en el Santuario de Talpa

Edgar Israel MÉNDEZ PELAYO, ITESO / CIESAS-Occidente, israelpelayo@hotmail.com



 Los santuarios de Occidente. Presentación de un proyecto con perspectiva regional

Alejandra AGUILAR ROS, CIESAS-Occidente, aaguilar@ciesas.edu.mx



SALON 6 / MESA D



INDUSTRIAS CULTURALES Y RELIGIÓN



Coordinador:

Pablo SEMAN, pabloseman@hotmail.com



 Épica de Anonymous

Graciela MANJARREZ CUÉLLAR, Instituto de Estudios Críticos, gracielamanjarrez@gmail.com



 En el nombre del Padre, del Cine y del Espíritu Santo: Representación del personaje de Jesucristo a través del cine. Hacia la construcción de un Jesús contemporáneo

Karla Jocelyn MORENO BADILLO, UASLP, hp_jaf_19@hotmail.com



 Religión en las poesías publicadas en revistas poblanas de principio del siglo XX

Guadalupe PRIETO SÁNCHEZ, BUAP, gprietosa@hotmail.com



 Análisis del periodismo religioso digital en México

Gustavo Abdiel RAMÍREZ CAMBEROS, UNISON, maestroabdiel@hotmail.com, grc1971@psicom.uson.mx



 Religión, cibercomunidades y virtualidad

Carlos N. MORA DURO, FLACSO-México, carlos.mora@flacso.edu.mx



 Procesos de mediatización del mito y culto guadalupanos

Margarita ZIRES ROLDÁN, UAM-Xochimilco, margaritazires@gmail.com



 Cultural Industries & The 2012 phenomenon

Lizette Y. CAMPECHANO MORENO, U. de G., lizcampe@gmail.com



 La casa de Coatlicue

Claudia Coatlicue LASSO JIMÉNEZ, FFyL-UNAM, dia.lasso@gmail.com



Viernes



16:30 - 19:30



SALON 2 / MESA R



ARQUITECTURAS DE LO SAGRADO EN EL MÉXICO CONTEMPORÁNEO



Coordinador:

Martin M. CHECA ARTASU, UAM-Iztapalapa, martinchecaartasu@gmail.com



 Modernidad del diseño arquitectónico y significado en la arquitectura religiosa del primer medio del siglo XX en Mérida, Yucatán

María Elena TORRES PÉREZ, UADY / H. Ayuntamiento Constitucional del Municipio de Mérida, melenatorres@hotmail.com



 El valor de las imágenes sagradas dentro del diseño arquitectónico contemporáneo de un templo católico en la Península de Yucatán

Raúl Enrique RIVERO CANTO, H. Ayuntamiento Constitucional del Municipio de Mérida y Universidad Marista de Mérida, Rau10@hotmail.com, raul.rivero@merida.gob.mx o snta_lucia@hotmail.com



 La arquitectura de los Templos católicos en relación a la liturgia del Concilio Vaticano II en la ciudad de Puebla, México (1965-1999)

María Cristina VALERDI, BUAP, crvalerd@gmail.com

Jorge SOSA OLIVER, Jossie GALINDO



 Arquitectura religiosa, sociedad y entorno urbano: la obra de Alberto González Pozo

Ana Julia ARROYO URIÓSTEGUI, UAM-Xochimilco, peccad@correo.xoc.uam.mx

Irene PÉREZ RENTERÍA, UAM-Xochimilco, pr.irene@gmail.com



 La obra religiosa de Alberto González Pozo. El caso de la Rectoría de Nuestra Señora de Guadalupe dentro de un entorno urbano contemporáneo

Karla GUTIÉRREZ ARENAS, UNAM, cheipi@hotmail.com



SALON 3 / MESA K



LA FIESTA PATRONAL. ENTRE LA PERMANENCIA Y EL CAMBIO



Coordinadora:

Patricia ARIAS, U. de G., parias@prodigymovil.com



 La fiesta patronal en dos fábricas textiles poblanas

María Teresa VENTURA RODRÍGUEZ, BUAP, mtere_ventura@yahoo.com.mx



 El niño florero: implicaciones socioambientales de una tradición

María Luisa BALLINAS AQUINO, UNICACH, maluballinas@hotmail.com



 Nuevas expresiones de religiosidad, identidad y estatus: fiesta de santo santiago en san Juan de Ocotán

Anabel CASTILLÓN QUINTERO, U. de G. / COLJAL, anycastillon@hotmail.com



 Procesión y alteridad en la fiesta del hijo ausente

Agustín HERNÁNDEZ CEJA, U. de G., panza45@hotmail.com, ahceja@cualtos.udg.mx



SALON 4 / MESA J



SALUD Y RELIGIÓN



Coordinadoras:

Olga ODGERS, COLEF, odgers@colef.mx

Rocío BOJORQUEZ CHAPELA, COLEF, ietzabch@colef.mx



 Religión y trastornos de la conducta alimentaria

Ietza BOJÓRQUEZ, COLEF, ietzabch@colef.mx



 La oferta terapéutica religiosa para farmacodependientes en Tijuana

Olga ODGERS, COLEF, odgers@colef.mx



 Impacto de la vida espiritual en el desajuste psicológico del Adulto Mayor

M. Lena MONTERO-LÓPEZ, UNAM, monterol@unam.mx

Armando RIVERA-LEDESMA, Universidad de Londres – México, armandoriveral@hotmail.com



 Conversión religiosa como rehabilitación: La Roca, un centro de rehabilitación evangélico en Ensenada, Baja California

Ramiro JAIMES MARTÍNEZ, UABC / San Diego State University, rjaimesm@yahoo.com

Rebecca E. MOORE, UABC / San Diego State University, remoore@mail.sdsu.edu



 Muerte y donación de órganos desde perspectivas religiosas

Víctor M. RAMOS CORTÉS, U. de G., vmrc07@hotmail.com



SALON 5 / MESA S



AGENCIAS DE PODER: LOS LIDERAZGOS RELIGIOSOS FRENTE A LAS TRANSFORMACIONES SOCIOECONÓMICAS EN LAS REGIONES INDÍGENAS



Coordinadoras:

Lourdes BAEZ CUBERO, SE-MNA, lourdes.baez@prodigy.net.mx

Gabriela GARRETT RÍOS, SE-MNA / UV, gabgarr@hotmail.com



 La figura del especialista ritual en una comunidad nahua

Jair DÍAZ HURTADO, ENAH, wakonda_jr@hotmail.com



 El don inagotable: procesos formativos del bädi otomí serrano ante las transformaciones generacionales

David PÉREZ GONZÁLEZ, SE-MNA, chocoeyitecpatl@hotmail.com



 El 15 de septiembre en Decá. La fiesta cívica como fiesta comunitaria

Verónica KUGEL, Hmunts’a Hεm’i – Centro de Documentación y Asesoría Hñähñu, verokugel@gmx.net



 Espacios de poder y transformaciones globales entre los otomíes orientales de Hidalgo

Lourdes BAEZ, SE-MNA, lourdes.baez@prodigy.net.mx



 Discursos de legitimación de liderazgo evangélico entre los otomíes de la sierra oriental de Hidalgo

María Gabriela GARRETT, SE-MNA / UV, gabgarr@hotmail.com



 El liderazgo religioso y la reivindicación indígena del Ecuador

Bacilio Segundo POMAINA PILAMUNGA, Escuela de Gobierno y Políticas Publicas de Pueblos y Nacionalidades Indígenas del Ecuador, bacilio_segundo@hotmail.com, escuelagobierno@yahoo.com



SALON 6 / MESA P



LAS RELIGIONES PREHISPÁNICAS. SUS PERSPECTIVAS DE ESTUDIO ACTUALES



Coordinadores:

Fernando BÁEZ LIRA, BUAP, fbaez@siu.buap.mx; ferbaez@hotmail.com

Claudia Itzel ORTIZ CARLOS, BUAP, azul_tpv@hotmail.com



 El discurso indígena en una obra doctrinal del siglo XVI

Pilar MÁYNEZ, FES-Acatlán, UNAM, pilar_unam@hotmail.com; pilarunam4@gmail.com



 Cholula, principales aspectos de su esplendor religioso en el periodo posclásico (900-1521 d.c.)

Pilar Viridiana SAUZA TORRES, BUAP, viridy_0127@hotmail.com



 Las consideradas deidades malignas de los pueblos de Mesoamérica. Reflexiones histórico-religioso acerca de estas culturas

Claudia Itzel ORTIZ CARLOS, BUAP, azul_tpv@hotmail.com

Fernando BAEZ LIRA, BUAP, fbaez@siu.buap.mx; ferbaez@hotmail.com

Patricia Romyna BAEZ RENTERIA, BUAP, romynadepp@hotmail.com



 La importancia del agua en la religión de las culturas prehispánicas

José HUERTA BENITO, BUAP, Hbj_lobo@hotmail.com

Juan Pablo GARCÍA PINEDA, BUAP



 Prácticas religiosas del pueblo tolteca y su influencia en la vida cotidiana

Laura Rosario CUAUTLE ACO, BUAP, lauros_cuautle@hotmail.com

Guadalupe ZÁRATE RÍOS, BUAP, alesan_6@hotmail.com



 Sacrificio humano, mito y poder entre los mexicas como símbolo religioso

Claudia Itzel ORTIZ CARLOS, BUAP, azul_tpv@hotmail.com





Asamblea



Salón de actos “Tenamaxtli”, El Colegio de Jalisco



20:00-21:00



Clausura



Resúmenes de las ponencias, por mesa temática



Comité Organizador Local

Armando González Escoto (UNIVA)

Arturo Navarro (ITESO)

Juan Diego Ortiz (U. de G.)

Luis Rodolfo Morán (U. de G.)

Renée De La Torre (CIESAS-Occidente)

Cristina Gutiérrez Zúñiga (COLJAL)



Instituciones convocantes

Universidad de Valle de Atemajac (UNIVA)

Centro de Investigaciones y Estudios Superiores en Antropología Social-Occidente (CIESAS-Occidente)

Centro de Estudios de Religión y Sociedad de la Universidad de Guadalajara (CERyS, U. de G.)

El Colegio de Jalisco (COLJAL)



Consejo de la Red

Fernando Báez (BUAP)

Alberto Hernández (COLEF)

Antonio Higuera (UQROO)

Genaro Zalpa (UAA)

María Eugenia Patiño (UAA)

Renée de La Torre Castellanos (CIESAS-Occidente)

Cristina Gutiérrez Zúñiga (COLJAL)

Luis Rodolfo Morán (U. de G.)

jueves, 20 de mayo de 2010

Coloquio internacional: creatividad social y cultural emergente. 12-14 de abril del 2011, UNAM

Convocatoria

Instituto de Investigaciones Sociales

de la Universidad Nacional Autónoma de México (IIS-UNAM)



Laboratorio Internacional de Investigación Social y Cultural



CesNova, Centro de Estudos em Sociologia

Faculdade de Ciências Sociais e Humanas da Universidade Nova de Lisboa (Portugal)



Chaire de Sociologie, Travail Social et Politiques Sociales

de l’Université de Fribourg (Suisse)



En el marco del :

Comité de Recherche 30 – Inégalités, Identités et Liens Sociaux de l’Association Internationale des Sociologues de Langue française

(AISLF)

Coloquio internacional Colloque international

Creatividad social y cultural emergente

Créativité sociale et culturelle émergente

Los rostros plurales del individuo frente a la incertidumbre

Les visages pluriels de l’individu incertain

Dónde y Cuándo
El Coloquio tendrá lugar los días 12, 13 y 14 de abril de 2011, en la sala de conferencias del Instituto de Investigaciones Sociales de la Universidad Nacional Autónoma de México (Circuito Mario de la Cueva, Ciudad Universitaria, Campus de la UNAM, México DF).

Comité científico

Guy BAJOIT, Université Catholique de Louvain-la-Neuve, Belgique ;

guy.bajoit@uclouvain.be

Casimiro BALSA, Universidade Nova, Lisboa, Portugal ; cm.balsa@fcsh.unl.pt

Pablo S. GARCIA, Universidad de Buenos Aires, Argentina ;

pabloseba77@hotmail.com

Mario SANDOVAL, Universidad Católica Silva Henriquez, Santiago, Chile;

msandoval@gmail.com

Marc-Henry SOULET, Université de Fribourg, Suisse ;

marc-henry.soulet@unifr.ch

Hugo José SUAREZ, Universidad Nacional Autónoma de Mexico ;

hugojose@unam.mx

Verónica ZUBILLAGA, Universidad Simon Bolivar, Caracas, Venezuela ;

vzubillaga@usb.ve

Comité organizador

Para mayor información dirigirse a:

Hugo José SUAREZ, Universidad Nacional Autónoma de Mexico

Guy BAJOIT, Université Catholique de Louvain-la-Neuve

Antecedentes

Este encuentro científico se inscribe dentro de una línea de reflexión inaugurada en coloquios anteriores organizados tanto por el Instituto de Investigaciones Sociales (IIS) de la UNAM, como por el Comité de Recherche 30 de la AISLF.

En este sentido, en marzo de 2009, Hugo José Suárez, Guy Bajoit y Verónica Zubillaga organizaron, en el IIS de la UNAM, un encuentro sobre el tema Malestar social y angustia de existir . El propósito de este primer intercambio fue el de poner en evidencia, en diferentes grupos sociales, las formas de malestar existencial que resultan de los cambios sociales, económicos, tecnológicos, políticos y culturales que tienen lugar en nuestras sociedades y más particularmente en América Latina.

En marzo de 2010 volvieron a organizar, en el mismo marco institucional, un segundo encuentro como prolongación del primero, que tuvo como tema La incertidumbre y las estrategias de sentido . Entusiasmados por el éxito de estos dos encuentros, los organizadores proponen ahora no solamente extender la participación organizando en abril 2011 un tercer coloquio con la colaboración de la AISLF, sino también dar un paso más en la profundización de la problemática de la creatividad social y cultural del individuo frente a la incertidumbre.

A su vez, y durante varios años, el Comité de Recherche 30 de la AISLF ha organizado numerosos coloquios sobre estos mismos problemas. Para mencionar solamente los que se relacionan más directamente con el tema aquí propuesto: en la Universidad de Fribourg (Suiza), en 2002 : «Enfrentar o escapar. Actuar en situaciones de vulnerabilidad»; en la Universidad de Tours (France), en 2004 : «Retorno al individuo y en torno al individuo: individuación y sociedad de desigualdades»; en la Universidad de Concepción (Chile), en 2008 : «El contrato social en un mundo en vías de globalización»; en la Universidad de Montes Claros (Brasil), en 2010 : «Los Recursos de la lucha contra la pobreza: entre control societario y reconocimiento social».



Problemática

En las sociedades regidas por el modelo cultural « individuo-sujeto-actor », cada individuo se siente presionado por la cultura que lo rodea a realizarse como persona singular, a elegir su vida, a vivirla con pasión y disfrute, a ser autónomo y responsable de sí mismo, a no tropezar con ninguna de las piedras que se encuentran en su camino. Ahora bien, es difícil cumplir con tales exigencias y de allí resulta un malestar. Si bien es cierto que aquellos que están en situaciones de precariedad y los excluidos son los más vulnerables, no es menos cierto que la incertidumbre puede afectar a cualquiera. En efecto, esta « hidra » moderna tiene, si no siete, al menos cinco cabezas :

1. La exigencia de competir genera el aumento de la precariedad, de las desigualdades, del desempleo y, en general, de la exclusión social. Al mismo tiempo, la exigencia insistente de consumir hace desear a los individuos bienes y servicios que difícilmente podrán procurarse. Algunos lograrán conseguirlos, pero trabajando de manera excesiva (estrés), convirtiéndose en « lobos entre lobos » (hiperindividualismo) y endeudándose en exceso (consumismo); otros no lo lograrán jamás… ¡y lo saben!

2. La exigencia de una nueva ciudadanía (más pragmática, más cercana a la gente, más participativa, más descentralizada) entra en contradicción flagrante con el mundo político « traditional », que se resiste a los cambios, y que se hunde más y más en la demagogia, los negociados, las promesas incumplidas, el clientelismo, los escándalos, la corrupción, los « affaires » y, en general, la ausencia de un proyecto político alternativo al modelo neoliberal.

3. La exigencia de autonomía, de asumir responsabilidades, de ser activos, sobre las cuales las élites políticas pretenden fundar el nuevo contrato social se contradice en la práctica al menos por dos razones. Por una parte, por la insuficiencia de los medios puestos a la disposición de las políticas sociales y los servicios públicos, mientras que las necesidades no dejan de crecer. Por la otra, esta política social y pública –que pretende, en su discurso, restaurar la ciudadanía, la autonomía y la responsabilidad de los sujetos individuales- desemboca en realidad en una «caza a los aprovechadores » y de aquellos que ponen en peligro la seguridad pública.

4. La exigencia de autorrealización individual y de una relación reflexiva las normas y los valores entra en contradicción con la crisis de autoridad en las instancias de socialización (familia, escuela…). Esta crisis engendra, tanto entre los que deben ejercer la autoridad como entre quienes deben obedecerla, problemas de identidad, de relación social y de las formas cotidianas de actuar.

5. La exigencia de pluralismo, de tolerancia respecto de las diferencias, de la aceptación del interculturalismo, de la inserción de los individuos en redes, entra en contradicción con dos características importantes de las sociedades de hoy. Por una parte, la mundialización – con la generalización del American way of life –, está en vías de barrer, en todo el mundo, las culturas locales con todo el poder de convencimiento de los mass media y de las industrias culturales, provocando por todas partes un repliegue sobre las identidades étnicas y nacionales. Por la otra, estos repliegues culturales con frecuencia tienen visos de racismo, y el racismo, como la extrema derecha, es una de las formas de respuesta a la incertidumbre a la cual la gente es arrastrada en su vida cotidiana hoy en día.

¿Cómo se « las arreglan » los individuos con estas formas de incertidumbre? La pregunta que provoca el coloquio al cual los convocamos es la que demanda por las formas de creatividad social y cultural, que emergen de los individuos afectados por el malestar y la inquietud. El acento se pone, en esta oportunidad, en la innovación, en la capacidad de individuos en incertidumbre de inventar por sí mismos las soluciones a sus problemas, y de conducirse de este modo, dentro de los límites de sus recursos, como sujetos y actores de su existencia.

Sin pretender ser exhaustivos, y con el único fin de ilustrar una problemática que los participantes no dejarán de enriquecer con sus aportes, se puede señalar que la creatividad de la que se trata aquí, se expresa en todas las categorías de individuos afectados por la incertidumbre. He aquí algunos ejemplos.





Los rostros de los jóvenes frente a la incertidumbre

Enfrentados a un futuro más o menos inquietante, según los recursos de que disponen, los jóvenes adoptan múltiples formas creativas de adaptación : entran en « el sistema » y se convierten en trabajadores precarios pero flexibles, consumidores competitivos y conectados con la web ; participan en grupos de pares (bandas de música, tribus urbanas, fans…) ; forman parte de movimientos políticos (altermundialismo, anarquismo, extrema derecha…), de corrientes artísticas (hip-hop, rap, tag…) o religiosas (cristianos, musulmanes, budistas…) ; y, ¿por qué no? ¡se casan y tienen hijos!

Los rostros de la mujer, del hombre y de la pareja frente a la incertidumbre

Más allá de los progresos innegables frente a las discriminaciones de las que continúan siendo víctimas, las mujeres siguen exigiendo la igualdad que les ha costado cara a las feministas. Pero al mismo tiempo –el modelo cultural obliga- reivindican también su derecho a una identidad singular, a la libre elección de la vida que pretenden llevar: vivir solas o en pareja, ser hétero u homosexuales, tener o no niños, llegar a ser profesionales o solamente amas de casa, ser frívolas y seductoras o llevar el velo islámico, como más les guste, y sin que eso sea necesariamente incompatible.

Pero si el género femenino « ya no es más lo que era», al género masculino no le va mejor « en lo suyo» : ¿cuáles son las normas de la masculinidad de hoy ? Mientras que la mayoría de las mujeres se hallan en empleos, el hombre es considerado todavía el proveedor del hogar? ¿Cuál es su posición en la división de las tareas llamadas « domésticas »? ¿Cómo se comporta en lo que atañe a la sexualidad? ¿Cómo ejerce su paternidad?

Y, por supuesto, hombres y mujeres que están en un proceso de crear nuevas identidades generan parejas más inciertas que nunca, y lo mismo pasa con los niños y las familias cuyo futuro ya no es previsible.

Los rostros del trabajador frente a la incertidumbre

En todas partes, el modelo económico y tecnológico neoliberal ha impuesto sus condiciones : reestructuración y deslocalización de las empresas, robotización de la producción, individualización de los contratos de trabajo, desmovilización del sindicalismo, puesta en práctica de una nueva cultura empresarial. Los grupos financieros y comerciales más fuertes imponen la libre competencia a los más débiles, mientras que ellos mismos no la respetan. Esto ha dado por resultado una precarización del trabajo y un retroceso de la seguridad social. En el sector formal, los trabajadores deben sobresalir en su desempeño si quieren conservar su empleo; en el sector informal, deben inventar soluciones: empresas recuperadas autogestionadas, trueque, monedas locales, economía social solidaria…

Los rostross del ciudadano y del militante frente a la incertidumbre

Ayer, el ciudadano estaba seguro de sus premisas. Era « de izquierda » (anticapitalista, antiimperialista, socialista revolucionario o socialdemócrata) o era « de derecha » (lo contrario). Hoy, ya no sabe por dónde pasa la línea divisoria: los revolucionarios ya no son creíbles, los socialdemócratas son tan liberales como la derecha y, después de la última crisis, los neoliberales hablan de la necesidad de volver a una regulación del mercado por parte del Estado. ¿Cómo ser ciudadanos hoy en los países donde el Estado es incapaz de asegurar sus funciones esenciales: garantizar la seguridad de los ciudadanos, ejercer la violencia legítima, garantizar el contrato social a través de una solidaridad institucionalizada, legislar y gobernar, mantener su soberanía en un orden mundializado? ¿Y cómo ser militante político o social cuando las apuestas se han diversificado? Hay todavía sindicalismo (obrero o campesino), sin duda, pero existe también la defensa del medioambiente, de los consumidores, de la democracia, de los servicios públicos, de los pueblos originarios, de las mujeres, de los jóvenes, de los excluidos, de los inmigrantes, de los homosexuales, etc., etc.

Los rostros del creyente frente a la incertidumbre

Ayer, Occidente era católico o protestante, o bien laico (que era otra forma de ser creyente). Hoy, el creyente puede elegir, pero ya no sabe en qué creer: sectas e iglesias se entregan a un proselitismo encarnizado, y no es siempre la convicción religiosa lo que decide la adhesión. El creyente puede reafirmar su fe antigua o construir sus creencias « a la carta », combinando un poco de budismo, un poco de islamismo, un poco de animismo y aun de superstición.



Estructura del coloquio

El coloquio incluirá cinco o seis medias jornadas de trabajo (según las propuestas de comunicación aceptadas) : dos el martes 12, dos el miércoles 13 y una o dos el jueves 14 de abril. Cada una será introducida por dos conferencias plenarias, una por un conferencista latinoamericano, y otra por un conferencista propuesto por la AISLF. Si el número y los temas abordados por los participantes lo admiten, los cinco campos de innovación antes enunciados deberían permitir la distribución de las comunicaciones en mesas redondas, paralelas o simultáneas.

¿Cómo participar?

Los investigadores interesados en participar de este coloquio deberán comunicarse con uno u otro de los siguientes miembros del Comité organizador: Hugo José Suárez y/o Guy Bajoit. Deberán enviarles un resumen detallado de la comunicación que van a presentar (en francés o en castellano). Les pedimos que hagan este envío antes del 31 de septiembre de 2010, a fin de poder ofrecer una respuesta con tiempo suficiente para que los que deseen solicitar financiamiento a sus organizaciones, tengan el tiempo necesario. El Comité científico examinará las propuestas y comunicará su decisión antes del 31 de octubre de 2010.

Informaciones prácticas

Se comunicarán próximamente.

martes, 2 de diciembre de 2008

De la recreación de redes a la recreación de espacios

Ponencia presentada en el IX Coloquio de estudios de la cultura.
Feria Iinternacional del Libro, Guadalajara.
(3 de diciembre de 2008)

De la recreación de redes a la recreación de espacios.
Traslado de hábitos y bienes culturales, comunidades, colonización y otras nociones en torno a la identidad y la pertenencia en el marco de la cultura y la migración.


Luis Rodolfo Morán Quiroz
Departamento de Estudios de la Cultura Regional, U. de G.
rmoranq@gmail.com


Comienzo esta ponencia con algunos datos anecdóticos referidos a algunos elementos de la historia migratoria de mi propia familia, para luego utilizar esa información como vínculo con herramientas conceptuales y con los datos empíricos derivados de los estudios avocados a los aspectos culturales de la migración. Confío en que el hecho de comenzar con algunos datos cercanos a mi propia experiencia me permita ser breve en la presentación del argumento en torno a la experiencia de la construcción de redes identitarias y de pertenencia que suele ser un rasgo compartido por quienes atraviesan directamente por la migración, pero también por los sucesores de quienes han realizado el traslado entre sus lugares de origen y otros de recepción. En aras de la brevedad me permito citar a Bourdieu cuando dice: “El tiempo de palabra es un recurso escaso y estoy demasiado consciente de hasta qué grado el tomar la palabra es una monopolización del tiempo de palabra como para conservarla durante un periodo demasiado largo” (Bourdieu 1990: 159).

Lo anecdótico
Comienzo por declararme hijo de “inmigrados” a Guadalajara. Aunque sin el glamour y los sufrimientos que implica el traslado allende las fronteras nacionales, mis padres llegaron a esta ciudad provenientes de distintas regiones del país. Ambos llegaron en su adolescencia para estudiar el bachillerato, por allá en los años cuarenta. Mi padre, oriundo de la tierra de Pedro Moreno llegó a Guadalajara a instancias de otro laguense, don Alfonso de Alba Martín, mientras que mi madre, proveniente de Ciudad Juárez aprovechó que en esta ciudad estaban ya sus dos hermanas mayores para convertirse en estudiante en la Preparatoria de Jalisco. Resalto este primer lazo con personas con las que se comparte oriundez, pues es además un factor que suele ser común en los emigrados, tanto en lo que se refiere a la migración interna como a la internacional. Las historias de emigración de mis padres tienen referentes en las generaciones anteriores de ambas familias. Aunque mi madre nació en Ciudad Juárez ninguno de sus padres nació en esa localidad, pues mi abuela materna nació en Mineral de Hidalgo del Parral (Chihuahua), mientras que mi abuelo materno nació en Tepatitlán de Morelos, en una temporada en que mi bisabuelo don Emilio Quiroz (proveniente del centro del país y de familia inmigrante española) estaba de jefe de gobierno del régimen porfirista en ese lugar. La misma revolución hizo que las familias Quiroz y Ramos huyeran al antiguo Paso del Norte, ciudad que llevaría el nombre de un personaje elevado a héroe precisamente por la visión de don Porfirio Díaz.
Los azares de la llegada de los Morán a Lagos de Moreno no vienen al caso, pero vale la pena mencionar lo que sucedió después en el caso de la inmigración de mi padre a la capital del estado. Mi padre ha sido siempre dado a la plática y al cultivo de múltiples amistades. Con toda seguridad fue esa habilidad social aunada a su sonrisa fácil lo que contribuyó a la amistad con una de sus compañeras en la carrera de medicina, con la que se reunía, entre muchos otros de sus compañeros, por compartir el hecho de ser inmigrantes en esta ciudad. Añádase a esto el hecho de que los tapatíos (como suele suceder con las poblaciones de las sociedades de recepción) tenían ya sus propias formas de pasar el tiempo antes de que coincidieran con sus compañeros provenientes de otros pueblos y ello se convirtió en un caldo de cultivo para que los “inmigrantes” compartieran problemas y soluciones en lo que se refiere a búsqueda de alojamiento, de empleo, de sustento. La amistad con esa compañera derivó, tras algunos años, en el matrimonio de mi padre con mi madre (hermana de esa compañera de estudios) y eventualmente en la ampliación, para nosotros los descendientes, de una amplia red de parentesco con carácter tanto transterritorial en distintos estados del país, como transnacional, dada la existencia de parientes a ambos lados de la línea fronteriza. El anuncio de ese matrimonio avivaría en mis parientes laguenses sus prejuicios expresados en refranes como el de “la blancura es la mitad de la hermosura”, en parte para recordarle a mi padre que “los laguenses de origen español NUNCA se mezclaron con los indios” y que al casarse con una mujer de piel morena proveniente de “la ciudad del pecado”, estaría perdiendo buena parte de su prosapia. Sin embargo, la metralla de mis parientes alteños no bastó para evitar que mi padre se casara con mi madre, ni el hecho tener hijos “mixtos” sirvió para cuestionar su identidad y sus puntos de referencia geográfica y social. Estoy seguro de que la sola mención de una historia según la cual los Morán en realidad fueron una rama renegada de los Ledesma, que había emigrado desde otro pueblo distinto a Lagos, afectó más la percepción identitaria de mi padre que las admoniciones de su nada escasa parentela.
Llego ahora al meollo del argumento que me interesa resaltar: desde niño me ha sido “natural” el viajar a Lagos de Moreno y (sobre todo en los momentos de conflicto entre mis padres) emprender el largo viaje carretero hasta Ciudad Juárez y más allá y tener contacto con mis tíos y primos en esos lugares y conservarlo también en Guadalajara.
Es decir, no sólo han sido mis padres, en cuanto emigrados, quienes han adoptado distintos puntos de referencia espacial (dos para cada uno de ellos), sino que los hijos hemos tenido al menos tres puntos de referencia espacial, pues los lugares de origen de nuestra madre, de nuestro padre y el nuestro propio nos resultan siempre un punto de anclaje a los que acudimos con relativa familiaridad, en los que visitamos parientes, en los que conocemos al menos algunos de los productos regionales y locales. Por ello no es de extrañar que durante muchos años hayamos sido consumidores de queso menonita producido en Chihuahua, y que sigamos consumiendo queso de Lagos. De hecho, mi padre sigue presumiendo que se trata del mejor queso del mundo, a pesar de que alguna vez una inmigrante francesa en Guadalajara lo retó diciéndole: “si quiere hablar de quesos podemos hablar de quesos, que en Francia tienen una cierta tradición”. Mi padre se quedó tan tranquilo pues aunque ciertamente nunca ha sido catador de quesos y otros lácteos, sabe que ese elemento cultural “local” en realidad es obra de un inmigrante llegado a Lagos por obra de una empresa suiza, y proveniente de un país que también tiene “cierta tradición”.
En la actualidad, no sólo los quesos están presentes en la vida de mi padre, sino que las imágenes del templo del Calvario y del Santuario, entre muchas otras de Lagos de Moreno, incluido el escudo de armas, adornan todavía las paredes de la casa y el consultorio paternos, mientras que las efigies de indios tarahumaras, las recetas de cocina chihuahuense y la contraparte de los muchos refranes siguen presentes en la casa materna. Además, del contacto entre los parientes en distintos espacios, dan testimonio las cuentas telefónicas en ambos hogares, pues señalan que ante los acontecimientos que vale la pena comentar (las bodas, la enfermedad, los nacimientos, los cumpleaños, los bautizos, la muerte), se realizan llamadas hacia Lagos y el Bajío en el caso y la casa de mi padre, y hacia Ciudad Juárez, Ciudad de México y Nayarit (lugar al que fue a dar la tía médica al casarse con un nayarita descendiente de yucateco) en el caso de mi madre.
Para terminar, quiero enfatizar que la fácil sonrisa de mi padre le ha asegurado una regular cantidad de amigos y hasta un cierto número de enemigos, pues hay quienes creen firmemente (entre ellos mi madre) que se trata de una sonrisa de burla. Y es entre su amplia red de parientes y conocidos que los hijos hemos desarrollado buena parte de nuestra propias amistades, además de los contactos que, volens nolens, nos ha proporcionado también mi madre, mucho menos dada a la socialización, pero eso, sí con parientes bastante prolíficos. Mientras que mi padre ha afirmado siempre que “es mejor tener amigos que dinero”, reconociendo el valor del capital social que ello implica, fue una cierta intuición de mi madre acerca de la existencia y el funcionamiento de las redes sociales la que nos privó de tener cancha de frontón en casa, pues, haciendo referencia a los diversos amigos médicos de mi padre, y a mis demás parientes laguenses, declaró: “si ponemos frontón no los saco de mi casa”.

Lo conceptual
En este coloquio no nos hemos reunido a hablar de los productos culturales regionales de los lugares de los que son oriundos nuestros padres, ni (¡mucho menos!) de la historia de la llegada de los Morán y de los Quiroz a esta noble y leal ciudad. En cambio, la información anecdótica que acabo de proporcionar sirve de base para ilustrar que, en infinidad de casos, los migrantes conservan consigo sus redes sociales, hacen esfuerzos por reconstruirlas a partir de su conocimiento de las personas y también a través de contactos indirectos y recomendaciones, y a la vez transportan elementos culturales que se convierten en naturales y habituales para su descendencia, haya contacto o no con las localidades de origen. En muchos casos, los inmigrantes reconstruyen sus espacios al establecer empresas que se han dado en llamar “étnicas” que venden a los demás oriundos del mismo lugar los productos de la región y la localidad para asegurar que puedan comer y consumir lo mismo que en sus lugares de origen directos, indirectos o hasta míticos (cfr. Light y Gold 2000; Portes 1995).
Diversos análisis han insistido en la necesidad de recurrir a la noción de comunidad para entender las relaciones que se dan entre los migrantes, tanto desde antes de la partida, como en sus intentos de reconstruir sus ambientes y sus relaciones de afecto y económicas en los lugares de destino. Así, la comunidad ha sido parte de las discusiones en torno a la importancia de las remesas, el mercado nostálgico, la conservación de tradiciones, hábitos alimenticios, reproducción de mitos y otras narrativas.
La información anecdótica con la que abro esta charla hace referencia sobre todo a la manera en que los inmigrantes echan mano de redes sociales y las convierten en capital social, pero también a la manera en que, además de transportar sus formas de pensar, sus devociones, sus lealtades, sus idiosincrasias y sus prejuicios, llevan consigo productos culturales que les permiten reconstruir sus espacios de oriundez en los lugares de llegada. Muchos de los grupos de inmigrantes se concentran nuevamente en los lugares de destino y crean colonias, mercados étnicos, barrios, e incluso constituyen asociaciones benéficas y bandas y pandillas maléficas en torno a la nostalgia, la obligación moral de apoyar a los que se quedan, el sentimiento de ser “todavía” oriundos de determinados puntos, incluso varias generaciones después. Así, por ejemplo, aunque muchos de mis primos y yo seamos tapatíos suele no ser tan importante para las generaciones anteriores e incluso para nuestros contemporáneos ubicados en los lugares de origen. Por ello no me extraña que todavía nos consideren, a mis hermanos y a mí (e incluso a mis hijos) como “alteños” y que don Lalo, empeñoso reparador de llantas originario de Hidalgo del Parral cada mañana me salude con un sonoro “hola, paisano” cuando paso por su establecimiento. Tal es el caso con la transformación de las organizaciones de inmigrantes en organizaciones étnicas, cuando los descendientes de los primeros llegados siguen acudiendo a ellas en busca de elementos identitarios y de contacto con personas que pertenecen a un (mítico) “mismo” grupo original.
Cabe mencionar que el bagaje conceptual que se ha construido para entender las historias de los traslados de distintos grupos, se amplía e incluye no sólo elementos provenientes de las teorías antropológicas (sobre todo en lo que concierne a las redes de parentesco), sino también desde las visiones de las teorías de las organizaciones (por ejemplo para enfocar el análisis de las asociaciones de inmigrantes y de sus descendientes como grupos “étnicos”, o desde perspectivas multidisciplinarias, como sucede con conceptos como el de transnacionalismo.
En este caso, la elaboración conceptual ha pasado por la discusión del transnacionalismo “desde arriba” (from above) y “desde abajo” (from below; Smith y Guarnizo 1998) pues no es lo mismo la Coca-Cola y la iglesia católica, expresiones del primer tipo de transnacionalismo, que ser parte de una red de contactos entre parientes y conocidos (usualmente con lazos de oriundez), red que atraviesa las fronteras nacionales y en la que se aprovechan los recursos del capital social “en corto”, como expresión del transnacionalismo desde abajo. En muchos casos en el mundo, los flujos de migrantes han sido constantes y se alargan por décadas e incluso siglos. De tal modo, por mencionar los casos que nos son cercanos en este coloquio, los inmigrantes italianos en Estados Unidos y Argentina y los mexicanos en Estados Unidos, han constitutito múltiples “capas” históricas de inmigrantes que incluso han terminado con constituir agrupamientos generacionales y dependiendo de sus épocas de llegada. Cabe señalar que las expresiones de transnacionalismo en muchas ocasiones incluyen la “colonización” de espacios en los que previamente primaban otros grupos étnicos. Así, en el barrio de Pilsen en Chicago no sólo los polacos, los italianos y los alemanes han visto que sus espacios han sido colonizados por los mexicanos al trasladar consigo sus economías étnicas, sus mercados nostálgicos, sus publicaciones, su idioma, sus imágenes religiosas, sino que grupos previos de inmigrantes como los checos (de ahí el nombre de Pilsen, como el pueblo bohemio en que se origina un tipo de cerveza de renombre como “alemana” – Pilsener) fueron testigos de cómo ese espacio fue colonizado por los flujos subsiguientes de migrantes que luego serían colonizados nuevamente.
Los mecanismos por los cuales la migración conlleva el traslado de elementos culturales tanto como pautas de sentido comprensibles para sus portadores, como en la guisa de productos culturales concretos, han sido estudiados desde diversas perspectivas. Demógrafos y economistas están interesados en saber cuántos se van y cuánto dinero envían, mientras que los antropólogos, sociólogos y psicólogos han dado énfasis a comprender qué significan los traslados en términos de nostalgia, sufrimiento, reproducción social, restablecimiento de redes sociales, generación de organizaciones por parte de los migrantes (asociaciones de oriundos, étnicas) y por parte de otras instituciones preocupadas por atenderlos (gobiernos, iglesias). Hay incluso algunos estudios (p.ej. Menjívar 2000) que profundizan en la manera en que funcionan las redes y cómo éstas tienen una capacidad limitada para recibir a nuevos migrantes; por ello muchos de los inmigrantes salvadoreños estudiados por Menjívar prefieren romper literalmente sus lazos con los oriundos de sus pueblos para evitar que sus recursos sigan mermándose para apoyar al pueblo y sus representantes.

Lo empírico
Numerosos estudios acerca de la migración, en especial en años recientes (p. ej. Levitt 2001; Brettell 2000 y 2003; Smith y Guarnizo 1998) han resaltado la existencia de redes transnacionales y han demostrado que éstas han contribuido no sólo a la integración de los recién llegados a los lugares de destino sino también a la sobrevivencia de los que se quedan y a la conservación de lazos económicos, sociales y culturales por largas temporadas. Esta perspectiva transnacional ha incluido también el estudio de cómo las redes de inmigrantes derivan en agrupaciones étnicas y culturales interesadas en la conservación de los elementos identitarios como el lenguaje, las creencias religiosas, los lazos con los esfuerzos institucionalizados por mantener unidos a los inmigrantes y sus descendientes (tanto por parte de organismos estatales como por parte de organizaciones no gubernamentales).
Algunos estudios han enfatizado la integración de los inmigrantes en las sociedades receptoras, mientras que otras se interesan en entender la resistencia a la integración de quienes conservan el proyecto (no siempre logrado) de retornar. Otros más han profundizado en los efectos que tiene el retorno de los emigrados a sus lugares de origen, no sólo en términos de quienes salieron y vuelven, sino también en cuanto a la percepción de quienes se quedaron y reanudan la relación con los que retornan (p. ej. Levitt 2001 y Brettell 2003). Algunos estudios han enfatizado las organizaciones que apoyan a los migrantes sin haber sido fundadas por ellos (p. ej. Borzomati 1989), mientras que otros enfatizan el estudio de las organizaciones fundadas por los propios migrantes para la ayuda mutua tanto en el lugar de llegada como en la relación con los lugares de origen (Morán 2007; Halm 2008).
Aun cuando son escasos, los estudios sobre la inmigración hacia México han encontrado también este énfasis en el proyecto del regreso a los lugares de origen o al menos por la conservación de la lengua y la cultura y los lazos con los oriundos de los mismos lugares. Resaltan los estudios sobre el exilio español de fines de los años treinta (entre muchos otros, por ejemplo Matesanz 1999; Fernández de Castro 2004), pero también existen otros estudios acerca de casos menos famosos, como los compilados por Bonfil Batalla (1993) y por Yankelevich (2002) en otras épocas y referentes a otros grupos étnicos, nacionales y lingüísticos.

En síntesis…
Desde las primeras páginas de un libro que podría considerarse su autobiografía en el exilio, Tzvetan Todorov (2008) plantea que
…las identidades culturales no son únicamente nacionales. Hay también otras ligadas a los grupos de edad, de sexo, de profesión, de medio social (…) La pertenencia cultural nacional es simplemente la más fuerte de todas porque en ella se combinan las huellas dejadas – en el cuerpo y en el espíritu – por la familia y la comunidad, la lengua y la religión. Entonces, ¿por qué se vive a veces en la euforia y otras en la angustia? (Todorov 2008: 28).
No pretendo responder al cuestionamiento que plantea Todorov y dejo a la audiencia la tarea de leer por sí misma las inquietudes que lo sustentan. En cambio, quiero enfatizar que aun a pesar de las críticas dirigidas al “nacionalismo metodológico”, muchos de los inmigrantes siguen pensando en términos de nacionalismo, y ello al menos en un doble sentido: el de la patria “chica” (la localidad, la región, la entidad federativa) y el de la patria vinculada con un estado nación. Buena parte de la identidad de los migrantes se construye a partir de esa referencia espacial que es a la vez referencia a un espacio político-administrativo al que – suelen suponer los migrantes – se asocia una cultura determinada, así como productos (comestibles o más permanentes), hábitos y formas de pensar. Sin embargo, también es cierto que buena parte de los inmigrantes y de los migrantes cíclicos piensan en sus lugares de origen como una referencia más en su cotidianidad en el transcurrir del tiempo – un tiempo que transcurre en varios lugares a la vez y en los que tienen intereses y preocupaciones, aunque sólo sea porque ahí están sus inversiones de afecto y de dineros.
Los estudios de los migrantes que se establecen y forman enclaves muestran que esto sueles estar ligados a localidades específicas, muchas veces más allá de las fronteras nacionales, otras veces como referencia a espacios dentro de la misma nación pero siempre “simultaneizados” por la acción y las aspiraciones de los migrantes mismos e incluso de los agentes involucrados en promover el retorno (a veces las familias, a veces los estados de origen o las iglesias) y por aquellos interesados en promover la integración (a veces los estados de recepción, a veces los grupos étnicos). El efecto suele ser una concepción del espacio que para los migrantes, a pesar de estar separado por miles de kilómetros, no lo está en los afectos y los proyectos. Así, es frecuente que los emigrados conserven un pie en el lugar de destino y uno en el de origen. La posesión de casas, lazos afectivos, intereses, ligas comerciales en ambos puntos son sólo algunas de estas manifestaciones de quienes se consideran a la vez oriundos de un lugar e integrados en otro. La conservación de expresiones lingüísticas, la referencia al lugar de nacimiento de los ancestros, la referencia al propio lugar de nacimiento, las formas de cocinar y los secretos culinarios son otros más.
Algunos otros estudios se han enfocado en el continuo asimilación-integración-resistencia-conservación de la cultura de origen en determinados grupos étnicos y de migrantes y ello parece indicar que así como la cultura no es fácil de perderse, también existe la posibilidad de que las culturas de llegada sean aceptadas o rechazadas y por tanto consideradas por los propios migrantes como “fáciles” o “difíciles” de acuerdo con determinadas creencias y valores en cuanto a lo que debe ser (o no) la forma correcta de comportarse…

Referencias.-
Bonfil Batalla, Guillermo (comp). 1993. Simbiosis de culturas. Los inmigrantes y su cultura en México. FCE / CONACULTA. México.
Borzomati, Piero. 1989. “I Missionari di San Carlo Dal 1887 alla morte di Scalabrino (1905)”. En: Rosoli, Gianfausto (curador). Scalabrini. Tra vecchio e nuovo mondo.
Bourdieu, Pierre. 1990. “La censura”. En: Sociología y cultura. CONACULTA / Grijalbo. México.
Brettell, Caroline. 2000. “Theorizing Migration in Anthropology. The Social Construction of Networks, Identities, Communities and Globalscapes”. En: Caroline B. Brettell y James F. Hollifield (eds.), Migration Theory. Talking Across Disciplines. Routledge. Nueva York y Londres.
Brettell, Caroline. 2003. Anthropology and Migration. Essays on Transnationalism, Ethnicity and Identity. Altamira Press. Maryland.
Fernández de Castro, Hugo (comp.). 2004. Las migraciones y los transterrados de España en México. Una segunda mirada, humanística. UNAM. México.
Giménez, Gilberto. 2007. Estudios sobre la cultura y las identidades sociales. CONACULTA / Iteso.
Gold, Ivan y Steven Gold. 2000. Ethnic Economies. Academic Press. San Diego.
Halm, Dirk. 2008. “The Development of Migrant Organisations and the National Context: The Case of Germany”. Documento de trabajo sobre organizaciones transnacionales de migrantes (manuscrito). Bochum, Alemania.
Levitt, Peggy. 2001. The Transnational Villagers. University of California Press. Berkeley, Los Ángeles, Londres.
Matesanz, José Antonio. 1999. Las raíces del exilio. México ante la guerra civil española 1936-1939. El Colegio de México / UNAM. México.
Menjívar, Cecilia. 2000. Fragmented Ties. Salvadoran Immigrant Networks in America. University of California Press. Berkeley, Los Ángeles, Londres.
Morán Quiroz, Luis Rodolfo. 2007. “Asociaciones étnicas en Alemania. Entre la cultura de origen y la cultura de la sociedad receptora”. Espiral. Vol. XIII No. 39. Mayo / Agosto de 2007.
Portes, Alejandro (editor). 1995. The Economic Sociology of Immigration. Essays on Networks, Ethnicity and Entrepreneurship. Russell Sage. Nueva York.
Smith, Michael Meter y Luis Eduardo Guarnizo. 1998. Transnationalismo from Below. Transaction Publishers. Nueva Brunswick y Londres.
Todorov, Tzvetan. 2008. El hombre desplazado. Taurus. México.
Yankelevich, Pablo (coord.). 2002. México, país refugio. La experiencia de los exilios en el siglo XX. CONACULTA / INAH. México.

jueves, 27 de diciembre de 2007

La religión, encuentro de fronteras: tema del XI Encuentro de la Red de Investigadores del Fenómeno Religioso en México. Chetumal, abril 2008

La Universidad de Quintana Roo

y la

Red de Investigadores del Fenómeno Religioso en México (RIFREM)

invitan al

XI Encuentro de la Red de Investigadores del Fenómeno Religioso en México

con el tema

La religión, encuentro de fronteras

los días 17, 18 y 19 de abril de 2008
en Ciudad Chetumal, Quintana Roo




XI Encuentro de la Red de Investigadores del Fenómeno Religioso en México
Universidad de Quintana Roo
2008

Objetivos

El Departamento de Ciencias Sociales de la Universidad de Quintana Roo y la Red de Investigadores del Fenómeno Religioso en México convocan a todos los investigadores, estudiosos y especialistas en el fenómeno religioso en México y más allá al XI Encuentro de la Red, a realizarse en la ciudad de Chetumal, Quintana Roo los días 17, 18 y 19 de abril de 2008. En este XI Encuentro los organizadores desean mantener el espíritu de discusión e intercambio transdisciplinario que ha distinguido las anteriores reuniones, además de colaborar en la consolidación de los encuentros de la RIFREM como espacios permanentes de producción de conocimiento y de adiestramiento para investigadores jóvenes. El XI Encuentro también será una oportunidad para intercambiar proyectos, experiencias e ideas con colegas que estudian el fenómeno religioso en poblaciones del territorio mexicano. En particular se busca crear un espacio de diálogo entre investigadores mexicanos, chicanos/latinos y centroamericanos acerca del fenómeno religioso que cruza fronteras y que fluye entre puntos de origen y destino.

En esta ocasión nos proponemos establecer un espacio de análisis de la religión y la religiosidad en una región cultural y transnacional, a partir de casos específicos que involucran los procesos de globalización, secularización, laicismo, circulación de las creencias, comunicación, fragmentación y recomposición de comunidades y familias y de las creencias, erosión de instituciones y surgimiento de nuevos cultos. El horizonte temporal a explorar se ubica, por tanto, entre los siglos XVI y XXI, con la intención de reforzar las visiones de larga duración y el diálogo entre los enfoques diacrónico y sincrónico, especialmente entre la historia y las ciencias sociales.

Pretendemos estimular tanto la discusión de estudios de caso, históricos, antropológicos, sociológicos y psicológicos, como la reflexión de corte teórico y filosófico que permitan avanzar en la identificación y comprensión de los factores que, por un lado, han llevado a la práctica religiosa a una situación de suma complejidad en el mundo globalizado, y por el otro, han hecho que las religiones históricas se vean sometidas a una erosión acelerada de su institucionalidad. Lo anterior implica reflexionar sobre los reacomodos y adaptaciones que las religiones y los creyentes han intentado frente a la libertad y tolerancia de cultos surgida en la modernidad, los efectos de la ciencia sobre el dogma, las relaciones entre las instituciones eclesiales y los poderes seculares, el papel de las creencias y los rituales en el México contemporáneo, el espacio del creyente de cara a una religión constituida y de cara a la fragmentación de las creencias, el camino de la separación entre la Iglesia y el Estado, la movilidad y circulación de las creencias, los nuevos mestizajes religiosos, los replanteamientos doctrinales, etcétera.

Mecánica de trabajo:

El encuentro se desarrollará a partir de mesas temáticas en las cuales los participantes podrán ofrecer sus aportaciones en el marco de sus investigaciones, para propiciar el diálogo y el análisis de los fenómenos religiosos. Estas mesas se organizarán de acuerdo a las temáticas propuestas y a las ponencias recibidas para cada una de ellas. Las primeras siete mesas proponen sitios de intercambio analítico, aunque esta dinámica no se limitaría a ellas. La lista no es exhaustiva; también serán bienvenidas propuestas de mesas de grupos de trabajo y de ponencias individuales que reflejen el trabajo actual de los investigadores.

Mesa 1
Turismo y religión
Coordinador: Antonio Higuera

Esta mesa convoca a colegas que trabajen los múltiples vínculos entre turismo y religión. Se propone presentar y discutir trabajos que centren su atención en las diferentes formas en que se relacionan las prácticas religiosas con la actividad turística, así como a los efectos producidos en las religiosidades por el desarrollo urbano turístico: las iglesias en el sector turístico, turismo religioso, desarrollo turístico y diversidad religiosa, conferencias para matrimonios y capacitación ministerial en tours de crucero, lugares relacionados con el turismo, peregrinaciones y turismo religioso, etcétera.

Mesa 2
Migración y religión
Coordinador: Luis Rodolfo Morán Quiroz
En esta mesa de discusión se plantea incluir ponencias donde se exprese la relación de los movimientos poblacionales con las expresiones de religiosidad. Desde fenómenos como la relación existente entre la migración de grupos étnicos y la expansión de las expresiones institucionales por los lugares de paso de esa migración hasta la manera en que determinadas expresiones religiosas se trasladan, se modifican o siguen distintos cursos de evolución de aquellas de los puntos de partida. Tanto las expresiones institucionales como las ligadas a las formas más populares e incluso rechazadas por las iglesias tienen cabida en esta mesa, así como aquellas que relaten casos de “colonización” de espacios previamente ocupados por determinados grupos de migrantes y que se ven permeados por la llegada de nuevas prácticas religiosas que han sido transportadas por nuevos fieles o ministros inmigrantes.

Mesa 3
Religión y religiosidades en las fronteras sur y norte de México
Coordinadora: Carolina Rivera Farfán

Diversos estudios muestran que las fronteras sur y norte de México destacan por su preferencia por las religiones protestantes así como por una disminución notoria de fieles adscritos al catolicismo. En la frontera sur el cambio religioso ha sido más profundo que en la frontera norte y de otras regiones del país, particularmente en los estados de Chiapas, Tabasco, Campeche y Quintana Roo, en ese orden, y en menor medida Yucatán. En la frontera norte, se ha dicho que la migración y las relaciones transfronterizas, facilitadas por la colindancia con Estados Unidos, han favorecido a las transformaciones del escenario religioso.

Actualmente contamos con varios estudios que nos permiten conocer el perfil del campo religioso en ambas fronteras, aunque hay estados en su interior que son poco conocidos, lo que a la vez nos posibilita saber que aún nos falta profundizar, a partir de ejercicios etnográficos, en el conocimiento de esta materia. El objetivo de la mesa es reflexionar sobre la posibilidad de hablar de distintos patrones de cambio religioso, así como tratar de identificar variables temporales comunes o diferencias espaciales importantes que nos ayuden a analizar la transformación de las adscripciones religiosas en ambas fronteras del país.

Mesa 4
Imaginarios creyentes y creencias "desde un a perspectiva de las representaciones" Coordinadora: Cristina Gutiérrez Zúñiga
Más allá del fenómeno del cambio religioso expresado en el cambio de pertenencia a una institución particular, el fenómeno de la individuación y la desinstitucionalización religiosa hace necesario aprehender la dinámica de cambio en las representaciones de lo trascendente y en los valores que expresan las opciones éticas de los ciudadanos de hoy, aún cuando se declaren pertenecientes o no a una iglesia. De hecho, la realización de encuestas sobre estas dimensiones culturales por parte de instituciones educativas, organizaciones y empresas de encuestas de opinión a nivel local, nacional e internacional –en las que México está incluido –, tan vigente en los últimos años, hace pertinente su contrastación y conocimiento crítico.

Convocamos a participar a aquellos trabajos de reflexión, de propuesta metodológica y de exploración empírica que tengan en común esta temática.

Mesa 5
Religiosidades populares “desde las prácticas”
Coordinador: Hugo José Suárez

La religiosidad popular ha sido un espacio de manifestaciones plurales de relación con lo sagrado no controlado por las instituciones oficiales y que responde a demandas y dinámicas propias. En el contexto de recomposición de la creencia en la modernidad, con una fuerte tendencia generalizada a la individuación y la desinstitucionalización a la hora de la construcción del sentido, la religiosidad popular ha vivido modificaciones y tránsitos interesantes. La mesa convoca a ponencias que analicen estas prácticas religiosas, sus movimientos, permanencias y desplazamientos, tanto en el ámbito institucional (católico, protestante, pentecostal, etc.), como en otro tipo de expresiones (espiritismo, new age, etc.).


Mesa 6
Religión e industrias culturales
Coordinadora: Renée de la Torre
Esta mesa convoca a los interesados a presentar ponencias que analicen el impacto que están teniendo las industrias culturales en la religiosidad contemporánea. Por industrias culturales estamos entendiendo la comercialización masiva e intensiva de mercancías culturales, a través de la industria musical, de la televisión, el cine, el teatro, el internet, la industria del deporte, el espectáculo y la comercialización de mercancías religiosas (imágenes, amuletos, objetos cargados de energía o sacralidad, centros espirituales, ferias y expos esotéricas, etc.) Lo importante es ver las afectaciones entre la religión y las industrias culturales, esto incluye: 1) las estrategias proselitistas de las iglesias (por ejemplo la difusión y la obra misionera de las iglesias electrónicas, el uso de la televisión en las religiones neo pentecostales, la radio evangélica, los conciertos de rock cristianos, etc.); 2) la mass mediatización de los rituales neo pentecostales y su orientación hacia una cultura de los consumidores; la difusión de nuevas creencias hibridas (como pueden ser el New age o el neoesoterismo, o versiones seculares de espiritualidad capitalista como el cd de "el secreto"; y los procesos de sacralización que tienen ciertas industrias culturales (ejemplo la sacralización del fútbol, de los artistas famosos, o de ciertos símbolos de status capitalista)

Mesa 7
Bioética y religión
Coordinador: Víctor Ramos


Mecanismos y fechas:

1. Todos los interesados en participar deberán o seleccionar una mesa de trabajo de la lista o proponer otra con nombres de ponentes y títulos con una cuartilla de resumen de la mesa y una cuartilla de resumen de cada ponencia.

2. Enviar a la dirección electrónica del coordinador general de la reunión en la Universidad de Quintana Roo (anthigue@uqroo.mx) la siguiente información:

· Nombre del(a) autor(a)
· Mesa en la que desea participar
· Título de la ponencia
· Institución de adscripción
· Dirección de correo(s) electrónico(s)
· Domicilio postal
· Teléfono y fax
· Entregar un resumen
· El nombre del archivo debe incluir el apellido del autor principal, el tema, la mesa y la fecha. Por ejemplo: Pérez espiritualismo mesa5.doc

La fecha límite para recepción de propuestas es el 7 de marzo de 2008

3. Los coordinadores seleccionarán las propuestas que integrarán sus mesas y notificarán oficialmente a los seleccionados el 15 de marzo de 2008, fecha en que las mesas deberán quedar establecidas.


4. El programa final del encuentro con toda la información logística se dará a conocer a más tardar el 20 de marzo de 2008.

5. Los participantes seleccionados que requieran soportes técnicos para sus exposiciones deberán enviar a los coordinadores del encuentro un correo electrónico especificando sus necesidades de equipo;

6. La Universidad de Quintana Roo y la RIFREM extenderán constancia oficial de participación a los ponentes.

El XI Encuentro de la RIFREM se realizará en el Auditorio Yuri Knórosov y en la sala de usos múltiples de la Uqroo. Los gastos de traslado, hospedaje y alimentación corren a cargo de los participantes.

Producto final:

Los coordinadores del evento harán una selección de trabajos con miras a la publicación de un libro colectivo bajo el sello editorial de la Universidad de Quintana Roo; a partir de la selección de ponencias se establecerá un calendario de trabajo destinado a la transformación de las ponencias en capítulos de libro, los cuales deberán sujetarse a los criterios editoriales pertinentes. Cabe la posibilidad de hacer propuestas a diversas revistas, según el tema de las ponencias.

Coordinadores del encuentro:

Coordinación general:
Mtro. Antonio Higuera Bonfil
Departamento de Ciencias Sociales
Universidad de Quintana Roo
anthigue@uqroo.mx
983.83 5 0300 Ext. 247
983 83 2 5696 (fax)

Comité técnico:
Dr. Luis Rodolfo Morán
Centro de Estudios Religión y Sociedad
Universidad de Guadalajara
rmoranq@gmail.com

Dra. Cristina Gutiérrez
Colegio de Jalisco, A.C.
mcgz@coljal.edu.mx

Dra. Renée de la Torre
CIESAS Occidente
renee@ciesasoccidente.edu.mx

Dr. Daniel Ramírez
Department of Religious Studies
Arizona State University
Daniel.Ramirez.1@asu.edu