lunes, 3 de septiembre de 2007

Programa Investigación social

INSTITUTO TECNOLÓGICO Y DE ESTUDIOS SUPERIORES DE OCCIDENTE
DEPARTAMENTO DE FILOSOFÍA Y HUMANIDADES
Licenciatura en Filosofía y Ciencias Sociales


NOMBRE DE LA ASIGNATURA: Investigación Social I

OBJETIVOS GENERALES DE LA ASIGNATURA
El alumno:
1. Conocerá las principales convenciones en la presentación de proyectos, reportes y propuestas de financiamiento para la investigación en ciencias sociales;
2. Propondrá sus propios temas y problemas de investigación y detallará los proyectos y reportes de u investigación de acuerdo a las convenciones de las ciencias sociales;
3. Conocerá las principales orientaciones metodológicas de las ciencias sociales en lo que se refiere a diseño de un estudio, estrategias de recopilación de información y de análisis de los hallazgos
4. Propondrá textos en los que relacione teoría social y métodos de investigación;
5. Propondrá sus propios textos para la exposición de su proyecto (diseño de investigación), reportes parciales de hallazgos y reportes de investigación.

TEMAS Y SUBTEMAS
1. Introducción
1.1. Presentación del programa e introducción acerca de la argumentación en general y de su uso en las ciencias sociales
1.2. Una visión general de las convenciones utilizadas para la argumentación en la investigación social
2. El diseño de la investigación
2.1. Tema
2.2. Las anomalías en las explicaciones previas a nuestra llegada a “arreglar el mundo” o al menos a “comprenderlo de otro modo”
2.3. Problema y el planteamiento de una pregunta para responderla con nuestra investigación (es ésta nuestra oportunidad de mostrarnos geniales)
2.4. Hipótesis y vínculo con las teorías previas
2.5. Técnicas de recopilación de información en las dos “doctrinas básicas”: cuali y cuanti
3. El proceso de investigación
3.1. Investigación documental frente a investigación de campo
3.2. Diseño de cuestionarios para encuesta frente a diseño de cuestionarios para entrevistas a profundidad
3.3. Qué preguntas plantear a la realidad, a los expertos, a los informantes y a la bibliografía
3.4. Dificultades y consejos prácticos para resolverlas (entre ellos el delimitar nuevamente el campo de análisis)
4. Los diversas formas de reportar acerca de nuestros avances
4.1. Reseñas de textos de autores anteriores
4.2. Análisis documental propio
4.3. Análisis documental y prueba de hipótesis
4.4. Los hallazgos empíricos y la interpretación
4.5. Estrategias de interpretación y las dos “doctrinas básicas” (cuali y cuanti)
4.6. ¿Cuánto o qué sabemos de novedoso, qué o cuánto es una re-elaboración nuestra, qué de lo que afirmamos es una refutación del conocimiento recibido?
5. Reportes de investigación e importancia de argumentar de forma oral y escrita
5.1. Reportes finales
5.2. Ponencias
5.3. Reportes para sustentar diseños
5.4. Reportes para sustentar proyectos a ser financiado$ (o: “with money dancing dog is not the same as without money dancing like a dog”) (véase por ejemplo: http://fellowships.ssrc.org/art_of_writing_proposals/ )
6. Los temas, problemas, preguntas y hallazgos de los participantes en curso
6.1. Exposición oral/escrita de intenciones
6.2. Exposición oral/escrita de avances, estancamientos y retrocesos
6.3. Exposición oral/escrita de lo logrado en el periodo lectivo
6.4. Exposición oral/escrita de proyecto para siguiente periodo lectivo (incluye fuentes de financiamiento)


ACTIVIDADES DE APRENDIZAJE:
1. Los alumnos realizarán las actividades enlistadas en los ejercicios asignados para cada sesión;
2. Cada alumno es responsable de enviar sus textos a los demás participantes en el curso, vía correo electrónico. Esta actividad es central, pues asegura que fluya la información y la retroalimentación;
3. Los textos deberán ser escritos en formato WORD y enviarse como anexos al mensaje. La fecha límite para envío de textos es el MARTES anterior a la sesión-la fecha límite para envío de comentarios de retroalimentación es el MIÉRCOLES anterior a la sesión presencial (ver normas para la presentación de textos en la nota al final de este documento);
4. La retroalimentación debe hacerse sobre el texto original (cambiar el nombre según las normas al final de este documento) utilizando “control de cambios”, “insertar comentario” y “resaltar con color de fondo”;
5. Cada alumno es responsable de participar en los equipos de discusión y de trabajo dentro y fuera del aula;
6. Los alumnos participarán en el diseño, puesta en práctica y reporte de sus propios problemas de investigación;
7. Los alumnos están en posibilidad de proponer ejercicios de una semana a la siguiente. De no hacerlo, el coordinador del curso hará propuestas de ejercicios. Igualmente, es posible proponer ejercicios que requieran más de una semana, pero antes de cada sesión del jueves deberán enviar sus avances por correo electrónico;
8. Cada alumno es responsable de escribir sus propios textos y proponer retroalimentación a sus compañeros. No se permite retroalimentar siempre a la misma compañera (o compañero) de curso, para asegurar distintos puntos de vista y el conocimiento de distintos procesos de los participantes;
9. Cada alumno realizará las lecturas y actividades que considere pertinentes para su propia investigación y tiene la posibilidad de sugerir lecturas, ejercicios y actividades que considere útiles para el resto del grupo;
10. Los alumnos gozarán de la posibilidad de documentarse en libros propios, de la biblioteca y de Internet.
11. Los alumnos deben hacer explícitas sus fuentes de información de acuerdo a las convenciones de las ciencias sociales.


CRITERIOS Y PROCEDIMIENTOS DE EVALUACIÓN Y ACREDITACIÓN
(primer semestre)
• Ejercicios semanales 25%
• Diseño de investigación 25%
• Avances de investigación 25%
• Retroalimentación a otros 25 %

CRITERIOS Y PROCEDIMIENTOS DE EVALUACIÓN Y ACREDITACIÓN
(segundo semestre)
• Ejercicios semanales 15%
• Avances de investigación 30%
• Retroalimentación a otros 15 %
• Reporte de investigación 40%

BIBLIOGRAFÍA (hay una lista más amplia en el blog: http://lrmoranquiroz.blogspot.com )
Agar, Michael H. 1980. The Professional Stranger. An Informal Introduction to Ethnography. Academic Press. San Diego.
Bayés, Ramón. 1980. Una introducción al método científico en psicología. Fontanella. Barcelona.
Booth, Wayne C. et altere. 2003. The Craft of Research. University of Chicago Press. Chicago y Londres.
Brady, Henry E. y David Collier (eds.). 2004. Rethinking Social Inquiry. Diverse Tools, Shared Standards. Rowman and Littlefield Publishers. Lanham.
Bustamante, Jorge, et altere (coords.). 1997. Taller de medición de la migración internacional. Colef/ORSTOM. México.
Carlino, Paula. 2005. Escribir, leer y aprender en la universidad. Una introducción a la alfabetización académica. Fondo de Cultura Económica. Buenos Aires.
Cereijido, Marcelino. 1997. ¿Por qué no tenemos ciencia? Siglo XXI. México.
Champagne, Patrick et altere. 1993. Iniciación a la práctica socilógica. Siglo XXI. México.
Cortés, Fernando y Rosa María Rubalcava. 1987. Métodos estadísticos aplicados a la investigación en ciencias sociales. Análisis de asociación. El Colegio de México. México.
Graff, Gerald. 2003. Clueles in Academe. How Schooling Obscures the Life of the Mind. Yale University Press. Nueva Haven y Londres.
Guber, Rosana. 2004. El salvaje metropolitano. Reconstrucción del conocimiento social en el trabajo de campo. Paidós. Barcelona y México.
King,. Gary et altere. 1994. Designing Social Inquiry. Scientific Inference in Qualitative Research. Princeton University Press. Princeton.
Kivisto, Peter et altere. 1998. Illuminating Social Life. Classical and Contemporary Theory Revisited. Pine Forges. Thousand Oaks y Londres.
Layder, Derek. 1993. New Strategies in Social Research. An Introduction and Guide. Polity Press. Oxford.
López Cano, José Luis. 1983. Método e hipótesis científicos. Trillas. México.
Pérez Serrano, Gloria. 1998. Investigación cualitativa. Retos e interrogantes (Vols. I y II). La muralla. Madrid.
Quivy, Raymond y Luc Van Campenhoudt. 2005. Manual de investigación en ciencias sociales. Limusa. México.
Rodríguez Osuna, Jacinto. 1991. Métodos de muestreo. Cuadernos metodológicos del Centro de Investigaciones Sociológicas. Número 1. Madrid.
Salkind, Neil J. 2000. Exploring Research. Prentice Hall. Nueva Jersey.
Bibliografía en reserva (bloqueada) en la biblioteca del ITESO para el curso de investigación social (agosto 2007)
001.42 CAM
Campagna Caballero, Ernesto Monografías :métodos y técnicas de planificación, investigación social y presentación de re Montevideo, Uruguay : Fundación de Cultura Universitaria, 2004, c2004.
001.42 HAR
Hart, Chris.: Doing a Literature Review :Releasing the Social Science Research Imagination /C. Hart. Londres, Inglaterra : Sage, 2002, c1998
001. 42 ECO
Cómo se hace una tesis : técnicas y procedimientos de estudio, investigación y escritura / U. Eco ; tr. por L. Baranda y A. Clavería Ibáñez. Editorial Barcelona, España : Gedisa ; Celtia, 1983, c1982.
001. 4 WAL
Walker, Melissa Cómo escribir trabajos de investigación /M. Walker ; tr. por José A. Alvarez. Barcelona, España : Gedisa, 2000, c2000.

NOTA MUY IMPORTANTE: se requiere que los alumnos envíen por correo electrónico sus trabajos a TODOS los participantes en el curso. Los trabajos deberán enviarse como ANEXOS escritos en Word (o en PPT cuando se requiera) y deberán llevar nombre de archivo como el que sigue:
Garcia_Investigación1_ejercicio1_sept1807
Es decir: (apellido de autor)_(asignatura)_(número de trabajo)_(fecha)
El envío de estos trabajos a todos es su mejor garantía de recibir calificación y retroalimentación. Para los trabajos de retroalimentación, deben añadir el apellido de quien revisa al nombre de los trabajos que comentan. Por ejemplo:
Perez_Revisa_Garcia_Investigación1_ejercicio1_sept1807
Es decir: (apellido de quien revisa)_(Revisa)_(apellido de autor)_(asignatura)_(número de trabajo)_(fecha)

No hay comentarios.: